Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Manejo de granos: El Tiempo, La Clave

Publicado: 2 de enero de 2017
Por: Ing. Domingo Yanucci
Sabemos que el tiempo es una de las variables principales en todas y cada una de las operaciones que se realizan. En el manejo de granos la cosa no es diferente.

Un viejo dicho dice que “entre un buen y mal agricultor hay 2 semanas de diferencia”, aquí lo que se pretende rescatar es la oportunidad de las tareas a realizar. Claro que en la producción tenemos más variables, principalmente de carácter ambiental que afectan. Mas en la post-cosecha de granos (acondicionamiento – conservación) también tenemos grandes diferencias en función del tiempo.

Veremos a continuación algunos ejemplos:
 
1) Acondicionamiento: ¿Tendremos diferencia en secar en forma inmediata o en esperar días o semanas para secar?

En la medida que no se seca inmediatamente se favorece el desarrollo de los hongos, una vez iniciado su desarrollo es mucho más difícil detenerlos, recordemos también la sucesión ecológica que se va dando un cambio en la especie predominante, sobre todo en Aspergillus. 

Un grano que debe esperar húmedo, tendrá después una conservación más difícil, requiriendo mayores cuidados en todo sentido.
Las curvas de TAS (Tiempo de Almacenaje Seguro) nos orientan sobre el almacenaje húmedo y sabemos que se va consumiendo parte de su vida útil de conservación, en la medida que se demora el secado.
 

2) Enfriamiento: ¿Tendremos diferencia si enfriamos inmediatamente o esperamos 2 o 3 semanas?

Un porcentaje aún bastante alto trabaja con la aireación extrayendo, lo que hace que esperen a completar el silo para iniciar la aireación, esto demora el enfriamiento. Y un porcentaje aun mayor de los depósitos tienen una aireación pobre que los lleva a necesitar 2 a 3 semanas para enfriar. ¿Será diferente enfriar en 5 días o en 15? Sin dudas que sí, porque por cada 5ºC de temperatura se duplican los ritmos respiratorios y por lo tanto las pérdidas, el desarrollo de hongos, etc., por otro lado la infestación que viene de campo continua su desarrollo normal en la medida que tiene calor suficiente. El ciclo del gorgojo que en temperaturas de 25-28ºC se cumple en 30 días, con temperaturas de 15ºC puede llevar más de 60 días, y si la temperatura se mantiene baja, a veces no se cumple todo el ciclo. Tanto el alargamiento del ciclo, para llegar a adulto, como la oviposición, como el consumo, todo se reduce cuando se logra bajar la temperatura rápidamente. Por esta razón también los equipos de refrigeración dan satisfacción, no solo porque se logra menores temperaturas meses antes de llegar el frio, sino porque se puede en 1 o 2 días lograr lo que con una aireación convencional se tarda 15.
 
 
3) Zarandeo: ¿Lo hacemos antes o lo dejamos para después?

Este es un tema muy interesante, si se hace el zarandeo antes del secado, la perdida de ME (Materia Extraña) es menor, la seguridad en el secado aumenta, se evita secar ME húmeda, y esto tiene muchas ventajas operativas desde el punto de vista del acondicionamiento, pero obliga a disponer de la ME prácticamente en forma diaria; esto se resuelve bien en el caso de tener un destino, por ejemplo para alimentación animal. En el caso que no se pueda disponer diariamente de los residuos húmedos, se tiene que zarandear después del secado, con lo que las pérdidas y los gastos son mayores, pero nos da un tiempo para trabajar en la venta del subproducto.
 
 
4) Mantenimiento: ¿Deberemos instrumentarlo en forma preventiva?

Aquí radica una de las principales diferencias entre los que trabajan esperando que las cosas acontezcan y los que las previenen. El mantenimiento preventivo, da grandes resultados y es siempre recomendable. Claro está que se necesita de una organización, una previsión y disponer de gente para realizarlo. De otra forma las máquinas se rompen cuando se usan, llevando a paradas inoportunas y a correr detrás de personal y repuestos, en los momentos que deberíamos estar recibiendo y secando.
 
 
5) Actualización/Capacitación: ¿Esperamos a tener un problema para solucionar o buscamos siempre lo mejor?
 
Hay un viejo dicho que dice “el inteligente soluciona problemas, el sabio los evita”. Porque una vez que ya diagnosticamos un problema, ya estamos pagando su costo. Aquí también el timing es fundamental, si se trabaja en la capacitación tendremos un equipo preparado para enfrentar los desafíos diarios. Solo la gente que sabe lo que hace y lo que pasa, puede tomar las medidas ciertas.
 
 
6) Tratamientos terapéuticos: ¿Se realizan cuando se recibe, cuando se detecta plagas, cuando se va a despachar?
 
Este es un tema en el cual debemos cambiar la mentalidad de bombero (el que apaga incendios) de ir detrás del problema por el de la prevención. Tratamientos terapéuticos de último momento, preocupados en evitar rechazos, es la mejor muestra de que no se están haciendo las cosas bien. Esto implica mayores pérdidas de peso, mayores pérdidas de calidad, mayores costos y mayores riesgos para todos.
 
Siempre y en toda terapéutica, es mejor prevenir que curar, sobre todo en la post-cosecha donde en muchas oportunidades las infestaciones pasan desapercibidas. Esa prevención como sabemos se basa en limpieza y tratamientos de instalación, uso de lucha física, frío por ejemplo y los gorgojicidas, ya sea residuales o fumigantes sobre el grano lo antes posible.

En fin podríamos seguir abundando en muchos aspectos. En los temas operativos de manejo hay un tiempo justo para cada cosa, en los aspectos relacionados a los ajustes, capacitación, asistencia técnica, cuanto antes se concreten mejor.
Temas relacionados
Autores:
Ing. Domingo Yanucci
Consulgran
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Ing. Domingo Yanucci
Consulgran
31 de enero de 2017
Estimado colega, hasta el año 95 era dificil en argentina ver un camion con lona enrollada. Actualmente casi todos los camiones graneleros la tienen. Se trata de un simple sistema de enrollamiento (tipo toldo) que el transportista desde el suelo puede abrir o cerrar. Esto es mejor que pensar en tarimas porque en cualquier lugar el transportista puede abrir y cerrar con comididad y seguridad. Me pasan su email y puedo enviarles la revista Granos sin costo.
José Francisco Guamán Díaz
Universidad Nacional de Loja
31 de enero de 2017
Gracias he leido todo el artículo científico y las opiniones de expertos. Yo voy a compartir investigaciones de almacenamiento de granos. El éxito esta en recoger los granos pronto desde la parcela no dejarlos mucho tiempo. Luego el secado es clave, debe estar por el orden del 12% y finalmente el grano debe estar sano, se deben eliminar los granos rotos y las basuras y finalmente ponerlas a las semillas de maíz en baldes plásticos, tapados herméticamente. Las semillas se cubren con polvo de ají en la dosis de 20g/1@ de semilla. Este trabajo lo realizamos en Amaluza-Espíndola- Loja- Ecuador. El Centro Andino de Tecnología Rural llegó a diseñar los silos metálicos para guardar granos, de capacidad de 1qq, 5qq, 10qq y 50qq. Ello permite guardar las semillas de maíz y dar de alimentar a los animales en las temporadas de falta de semillas de maíz en las zonas estacionalmente secas de la provincia de Loja. Los investigadores que trabajaron en este proyecto es el Ing. Juan Bravo, Ing. Ramiro Castillo, el primero trabaja en la FAO y el segundo atiende los pedidos en la Universidad Nacional de Loja. Saludos Francisco Guamán
Ing. Domingo Yanucci
Consulgran
30 de enero de 2017
Estimados Colegas, siempre decimos que la practica mas importante de la post-cosecha de granos es el Muestreo y el Monitoreo, y siendo la recepcion la primera y la que define la comercilizacion sin dudas esta es primordial. Las normas de comercializacion dan orientaciones para el muestreo básico, pero este solo sirve cuando la mercaderia es mas o menos uniforme, cosa que es extraño cuando se recibe de campo. Para entrar dentro de un errror aceptable del 0,2 % el numero de muestras a extraer en la recepción es incompatible con la agilidad necesaria. Por eso se cae en errores graves. Por eso recomendamos por lo menos que de vez en cuando se hagan muestreos a fondo y se comparen los resultados con los de rutina. Se hace imperioso incorporar sistemas de extracción de muestras de granos en movimiento dentro de las plantas de almacnaje.
Sergio Celis
Cuatro Molinos S.A
27 de enero de 2017
Estimado Jaime. Es cierto que el muestreo es el punto inicial de obtener unos análisis bien representativos de lo que en este caso menciona, el recibo.En sudamericana tenemos varios factores, hay países donde se trabaja bien o otros mal. Donde los procedimientos se respetan y donde no. Donde los transportes o las instalaciones o el clima, no ayudan a realizar un buen trabajo. Donde falta la conciencia que estamos manipulando alimentos....... Creo que el comprador también debe ser más exigente a la hora de comprar.No solo mirar el precio del producto o del transporte.Exigir transporte todo puertas, con boquillas de descarga, con pisos metálicos con lonas en perfecto estado, que no fumen en planta, que no coqueen, coman, beban, que usen calzado de seguridad, ropa adecuada. No muchos tienen plataforma de calado, en algunos países calan las mujeres, y sabemos que para calar se necesita fuerza, en otros calan descalzos, en cueros, en otros deben subirse al camion con borceguies, delantal, sombreo cofia, antiparras y un sol que derrite...... La tecnología, ya esta para superar todos estos problemas Hoy día existen hasta caladores automáticos que lo hacen más rápido, mejor, pero falta generar conciencia.Mostrar como lo hace Domingo, que no hay nada más importante para un acopio o empresa, que acopiar bien,separar por gluten, PH, humedades, grado Sin eso,no se podrá mezclar de forma eficiente, mantener los granos sanos etc, etc, etc.
Jaime Gaviria Londoño
GaviAgro
27 de enero de 2017
Apreciados amigos. Domingo, ha puesto el ojo en los principales puntos de la conservación del grano. El tema, tiene muchas variantes y variables. Una de ellas, en la cual estamos insistiendo en nuestro territorio, es la del muestreo como base de a representatividad y calidad de los resultados finales que arroja el laboratorio. Nosotros en Gaviagro, hemos realizado trabajos de revisión de sistemas de muestreo y su representatividad en muchas empresas y podemos concluir claramente que una cosa es la que dice la gerencia y los manuales y otra lo que sucede en las tolvas o sitios de recibo, cuando un operario muestreador debe atender simultaneamente 7 u 8 vehiculos al tiempo, unos a granel, otros en sacos, unos descargando en plataformas otros con operarios a pala, etc. Aqui se realizó hace años un estudio que concluyó que las diferencias de resultados de los analisis que practican los laboratorios de granos, con los resultados industriales obtenidos del proceso, tienen un 90% de responsabilidad en el muestreo, 7% en el manejo de la muestra y solo 3% en los analisis mismos en el laboratorio.
Juan Navas
19 de enero de 2017
Buenas tardes, Domingo interesante y bien fundamentada tu preocupación, en Venezuela en la planta de mayor consumo los proveedores colocaban una cama con producto fuera de especificaciones, obviamente difícil de detectar con los toma muestras, sin embargo tomamos la siguiente premisa, al realizar el comienzo del vaciado a las tolvas de recepción, se toman muestras en varios puntos y pudimos detectar este tipo de irregularidades. Que hicimos llegar a nuestros proveedores y corregir este eventualidad.
Ing. Domingo Yanucci
Consulgran
18 de enero de 2017
Querido Cristiano, Gracias por tus comentarios al igual que al resto de los colegas. En estos momentos estoy en Santa Cruz de la Sierra (bolivia), mañana tenemos un encuentro de actualizacion con las principales firmas de la region, siguiendo el camino que maestros como vos y Don Carlos nos dejaron. Quiero aprovechar para comentar un asspecto que resulta interesante tanto en Brasil , com en PAraguay y Bolivia y que puede ser de interes en otras zonas. Se refiere a la representatividad de la muestra extraida de camión. En la gran mayoria de los casos no se extrae la muestra hasta el fondo del camion, donde se acumula en el traqueteo del viaje mucha materia extraña pesada y muchas veces cargada de humedad. Esto afecta la representatividad de la muestras. Este tema fue planteado hace muchos años en el comercio de Argentina y las autoridades junto con la comunidad granaria llegaron a la conclusion que era valido adicionar a las muestras extraidas con el calador una pequeña cantidad (250 g) d emuestra extraida de boquilla, de la base del camion. Esto parece un tema simple, pero tiene una implicancia economica y de manejo tremenda. Por ejemplo en Brasil los camiones carecen de boquilla. Lindo tema para tratar. Aprovecho para informarles que todos los interesados en recibir la revista Granos y Grãos Brasil son costo, deben hacernos llegar su email. con afecto.
Cristiano Casini
18 de enero de 2017
Desde luego que el manejo de lis granos en poscosecha es de suma importancia. Los aportes brindados por Yanucci son de gran valor y respaldados por una gran experiencia práctica e idoneidad. Felicitaciones Domingo! por el artículo y por provocar este debate tan fructífero. Solamente me gustaria agregar que la calidad de los geanos se logra entes de llagar a los silos. En ello intervienen una serie de factores. Primero, el genético. Dentro de cada especie hay variedades que resisten más al deterioro que otros. Luego, el manejo del cultivo. Cultivos menos estresados ya sea por factores climáticos como sanitarios, producen granos menos deteriorados. Por último, la cosecha, que es el primer paso del acondicionamiento de los granos. Cosechando los mismos lo más limpios posible y sin daño mecánico. Depositar en los silos granos sanos, secos y limpios es la primera gran batalla a ganar. Desde luego lo más fríos posible. Logrando esto, el cuidado poscosecha se simplifica y se disminuyen enormemente las pérdidas y se reducen los costos.
Leandro Cardoso
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
18 de enero de 2017
Muy buen artículo Domingo!!! saludos a todos los foristas y gracias por los aportes
Ing. Domingo Yanucci
Consulgran
15 de enero de 2017
Estimados Colegas y Amigos, Gracias por sus conceptos, seguiremos tratando de aportar algunos conceptos básicos de nuestra especialidad. Sin dudas para los que les preocupan las plagas, es la limpieza y el tratamiento de instalaciones la clave, despues de esto tenemos que pensar en enfriar el grano, hacer un monitoreo conciente. Yo particularmente no tengo problemas en el uso de isenticidas aprobados para las instalciones, incluso para las condiciones climaticas de nuestro cono sur soy mas propenso a aumentar las dosis. Recordemos que las mismas fueron desarrolladas en Francia, Inglaterra, USA,, no tenemos muchos estudios en nuestro clima. Quiero aclarar nuevamente los conceptos de merma y de perdida. En la postcosecha nosotros sufrimos perdidas (de distinta naturaleza), merma es lo que se cobra al que entrega la mercaderia que debe sufrir el acondicionamiento (secado - limpieza) o el almacenaje. Lo ideal es que la merma sea mayor que las perdidas reales de manera que al final del cilo sobre grano. Sin dudas una buena limpieza, enfriamiento, aireación en momentos propios es factible disminuir las perdidas a una minima expresión.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate