Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

El Clima para el Almacenamiento

Publicado: 13 de febrero de 2015
Por: Ing. Agr. Domingo Yanucci. Consulgran – Revista Granos - Grãos Brasil
Sobre este tema yo deseo resaltar dos aspectos: el primero se refiere a que todo lo que el hombre hace en relación a la Post-Cosecha está función del clima; por ejemplo los norteamericanos desarrollan sistemas de aireación para regiones donde generalmente cae nieve. Entonces ¿Tiene sentido que se copien los diseños de los equipos estadounidenses cuando en Sudamérica esta posibilidad climática no existe en la regiones productivas?
 
Las normas de comercialización están en función del clima donde se generan los mismos, por ejemplo conservar en clima frío un maíz con 14,5% por mucho tiempo es factible pero no es posible en las condiciones que reinan en Latinoamérica.
 
Solo mencionamos estos dos aspectos, pero creemos que queda bien claro para el lector que no es prudente trasladar tecnología sin considerar el clima de la región, básicamente no tiene sentido. Incluso dentro de Sudamérica no tiene nada que ver el clima de Matto Grosso en Brasil, el sur de Argentina, con el de Colombia o México.
 
Los errores que se cometen cuando no se valora adecuadamente el clima donde se debe trabajar lleva a pérdida de mucho grano, tanto en calidad como en cantidad, se gasta en exceso energía y combustible, se corre riesgo en los acopios y en definitiva se tiene un grave costo para la eficiencia del sistema de Post-Cosecha.
 
Solo al pasar también quiero mencionar que hoy las empresas de primer nivel de Sudamérica están construyendo acopios con tecnología de 20 años atrás. Obviamente quien está invirtiendo no tiene mucho conocimiento sobre cómo evolucionarán los equipamientos de almacenamiento, secado, muestreo, monitoreo, automatización, etc. etc. Pero las empresas especializadas deberían ocuparse de llevar a la práctica que hoy se paga solamente con un buen manejo de granos.
 
Volviendo al tema del clima y el almacenamiento, recordemos que la agricultura se inició en aquellas regiones donde era más fácil la conservación, regiones extremadamente secas y/o frías. Ud. puede encontrar muchas clasificaciones de climas en función de su capacidad productiva pero no va a encontrar una sola que hable del clima en función de su capacidad para conservar granos. En Argentina, el Dr. Eduardo Sierra, ingeniero agrónomo especializado en climatología, junto con Consulgran desarrolló una clasificación climática para el almacenamiento considerando dos variables clásicas, la temperatura y la precipitación. 
 
Veamos los siguientes cuadros:
 
Cuadro Nº 1: Áreas hídricas para la post-cosecha 

Precipitación Anual Media (mm)
Ambiente
Clasificación
Sigla
< 250
Árido
Óptimo
A
250 a 500
Medio Árido
Muy Bueno
B
500 a 750
Sub. húmedo
Bueno
C
750 a 1000
Húmedo
Regular
D
> 1000
Muy húmedo
Marginal
E
Fuente: Eduardo Sierra
 
Cuadro Nº 2.  Zonas Térmicas para Post-cosecha

Temp. Mínima Anual Media (°C)
Ambiente
Clasificación
Sigla
< 0
Frío
Óptimo
a
0 a 5
Fresco
Muy Bueno
b
5 a 10
Templado
Bueno
c
10 a 15
Caliente Regular
Regular
d
> 15
Muy Caliente
Marginal
e
 
Vemos cuales son los parámetros para considerar desde óptimo hasta malo o marginal en función de los datos climáticos presentados. En el próximo cuadro reunimos ambas variables.  De manera que Ud. a partir del conocimiento del clima de su región pueda determinar donde se encuentra.
 
Cuadro Nº 3.  Zonas Termo hídricas para Post-cosecha 

 
Zonas Hídricas
Zonas Térmicas         
A
B
C
D
E
a
Aa
Ba
Ca
Da
Ea
b
Ab
Bb
Cb
Db
Eb
c
Ac
Bc
Cc
Dc
Ec
d
Ad
Bd
Cd
Dd
Ed
e
Ae
Be
Ce
De
Ee
Fuente: Eduardo Sierra
 
Fácilmente Uds. pueden determinar en qué zona o región climática se encuentran para la conservación. La gran mayoría de las regiones productivas latino-americanas son consideradas Marginales para el almacenaje. 
 
Esta información es tremendamente importante. Afecta por ejemplo la concepción de las platas de silos, que deben priorizar pre-limpieza con aire, que deben diseñar aireaciones para enfriar en 60 horas y no como las actuales que con suerte alcanzan el objetivo después de 100 horas, que deben disponer de sistemas de secado veloces  y eficientes (preferentemente todo calor), que deben disponer de equipamientos de monitoriamiento y muestreo, que normalmente no se instalan, y podríamos seguir enumerando. 
 
Por otro lado es necesario que los organismos gubernamentales junto con los privados redefinan sobre todo los niveles de humedad de comercialización. Porque en la medida que no se trabaja sobre materia seca (se comercializa por materia húmeda) muchos prejuicios tiene el responsable del manejo de la mercadería que pierde kilos de agua que resultan difíciles de recuperar y con esto vende menos grano de los que recibe. 

Para complicar más este panorama el clima está cambiando y no a favor de una mejor conservación. El Ing. E. Sierra comenta: “es probable que, durante los próximos años, el semestre de primavera-verano sea más cálido y húmedo debido a que los vientos del nordeste bajarán desde el Ecuador al Polo Sur, llevando aire caliente, para restablecer el equilibrio térmico del Planeta. Durante el semestre de otoño-invierno deberemos esperar que los vientos del sudoeste suban desde el Polo Sur hasta el ecuador, para hacer lo mismo”.
 
La importancia económica de la producción de granos es suficientemente elevada como para que nos pongamos en serio a desenvolver tecnología verdaderamente adaptada para las diferentes regiones productivas de Latinoamérica. El conocimiento que es la base ya está disponible, sin dudas este nuevo enfoque debe llevar a cambios que permitirán reducir drásticamente las perdidas y las mermas, así como los gastos.
Temas relacionados
Autores:
Ing. Domingo Yanucci
Consulgran
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Ing. Domingo Yanucci
Consulgran
18 de febrero de 2015
Claro en la medida que no se dependa de las condiciones climáticas, y podamos lograr temperaturas bajas , aun en verano, mejor sera la conservación y mas tolerable sera disponer de sistemas basicamente pobres.
Ricardo Claramunt
Huevos Prodhin
18 de febrero de 2015
Hay dos tecnologías que he visto funcionar con éxito. En Israel vi compresores de CO2 debajo de grandes silos aereos de hormigón, en la zona tropical-humeda contra el Mediterráneo. Algunos aquí en Uruguay están usando con éxito (incluso contra el gorgojo) equipos enfriadores de orígen italiano. Que se fabrican también en Cascavel (Brasil)
Ing. Domingo Yanucci
Consulgran
18 de febrero de 2015
Para ser puntual esta usado por la gran mayoria y la gran mayoria de los que publicamos , siempre se dijo 0,1 m3/min t, es una aireacion de mantenimiento, para el enfriamiento. Es esto lo que yo planteo como equivocado, este valor de caudal específico es adecuado para francia, inglaterra, granparte de USA, pero no para Argentina y mucho menos para los paises que producen al norte de Argentina. Ya tendriamos que haber planteado esto hace décadas, sin embargo se sigue copiendo o importando lo mismo que tienen paises con un clima mucho mas conveniente para conservacion.. Cuanto antes empezemos a modificar las cosas mejor,
Ing. Domingo Yanucci
Consulgran
17 de febrero de 2015
Gracias por su comentario, en este tema específico de los caudales adecuados de aireación, nos equivocamos todos (fabricantes - profecionales - etc.), cuanto antes nos demos cuenta que estamos usando mal la tecnologia mejor.
Eduardo Garbarini
22 de marzo de 2015
todo se hace por mas dificil que sea
José Becerril
22 de marzo de 2015
Qué difícil tarea la de secar y almacenar en un lugar con 32°C promedio anual, 2400 mm de lluvia y humedad relativa por arriba del 70%. Si ya es complicado generar cosechas, más complicado es almacenar por largos periodos éstas cosechas. Saludos desde Campeche, México.
Eduardo Garbarini
19 de febrero de 2015
estimados la refrigeracion que usan en los silos la hacen mal, yo de granos no se nada pero si de frio y les esplico porquqe. el silo tiene que tener alislacion asi se ahorra un 30 % de energia 2- parte del aire que ingresa tiene que volver a la toma y parte renovarce asi parte de lo enfriado se aprovecha para eso se necesita una salida de aire por la parte de arriba del silo que retorne al equipo es muy facil 3- la ecuacion es muy facil, de acuerdo a lo conversado el mantener la temperatura acorde es la diferencia entre perder o mantener el grano pues en zonas muy calurosas este sufre mucho. los equipos yo los he fabricado para distintos usos y son muy sencillos de operar. Saludos eduardo garbarini
Nestor Bonilla Bird
17 de febrero de 2015
Interesante el tema de discusión, creo que se están analizando factores diferentes, se habla de tecnología y entrecruzándolos indistintamente. Creo que los principios son básicos y fundamentales en la conservación de granos. Las herramientas son las que se van mejorando y automatizando. El principio es el mismo. Factores externos para la ubicación de almacenes de granos y condiciones internas controladas para el almacenamiento de los mismos Que las condiciones externas implican mayores costos en garantizar el almacenamiento seguro de los granos, esto sera acorde a las condiciones atmosféricas, radiación solar, temperatura, humedad relativa del aire, precipitación, etc. Las condiciones internas de las cámaras, almacenes, silos o el tipo de infraestructura que se utilice para conservar los granos es otro mundo, depende de la humedad relativa del aire, temperatura del aire, temperatura del grano, humedad del grano, limpieza del grano, intercambio gaseoso de los granos,etc. es un ambiente que sera afectado por el tipo de aislamiento que tenga el recipiente o estructura que se utilice para la conservación del grano. Bueno son los pocos aportes con los que puedo colaborar en esta discusión. Agradeciéndoles su fina atención.
Cesar Revilla
17 de febrero de 2015
Ing° DOMINGO,me agrado su disertación,especialmente cuando hace notar que muchos profesionales copian las teorías de otras latitudes y tratan de hacerlas vigentes a sus realidades.Bueno eso sucede casi en todas las materias,re forestación,crianza de animales etc. etc. y en todos los países especialmente los que tenemos profesionales que van ha procurar su especialización en países con mayor cultura teórica y práctica. Es muy importante que los profesionales que tienen esa suerte de viajar,primero practiquen,conozcan bien las características de su zona y luego vayan a capacitarse y nos traigan innovaciones eficaces y eficientes. En Perú tenemos por ejemplo la cordillera de los andes que crea un clima propicio para mega almacenamiento, nuestro problema es aumentar la producción por unidad de área y abrir mercados nuevos.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate