Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Guano en ponedoras

Utilización del guano en ponedoras

Publicado: 4 de septiembre de 2011
Resumen
Esta alternativa de tratamiento de los residuos orgánicos, surgió como consecuencia de un diagnostico objetivo de toda una problemática ambiental en el marco de las agroindustrias AGRICOLAS (Flores, Frutas), PECUARIAS (Tambos, feed  lots), Frigoríficos, explotaciones de Pesquerías, Porcinas y para la que nos ocupa: La Industria Avícola en todos ...
Temas relacionados
Autores:
Hernan Parra Chacón
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Ricardo Claramunt
Huevos Prodhin
10 de julio de 2013
Si no estamos llegando en invierno a estas temperaturas y se mantienen a las 48 horas a 26ºC, en el clima del Rio de la Plata, ¿es porque las pilas son demasiado bajas? ¿cual sería la altura mínima? La cobertura con polietileno, ¿mejora la fermentación rápida?
Daniel Carlos Besso
CADIA - Centro Argentino de Ingenieros Agrónomos
10 de julio de 2013

Debo expresar mi disedencia en lo que respecta a lo que se considera o no una alteración medioambiental. El compostaje, método por el que abogan los organismos oficiales, parte de una visión exclusivamente "AVÍCOLA", del problema. La temperatura que alcanza el compostaje por fermentación, es en general producto de un proceso anaeróbico en el interior de la masa del compost. De algún modo sea por procesos de fermentación (celulósica o pútrido amoniacal) o por procesos respiratorios, presupone la liberación a la atmósfera de amoníaco, dioxido de carbono, anhidrido sulfuroso, ácido sulfídrico, y metano. Todos causantes (en especial este último) de efecto invernadero. Además, mientras se produce el compostaje, los resumos, de no existir una menmbrana impermeable, penetran en el suelo, llevando muy altas concentraciones de hidróxido de amonio, aminas, amidas y polipéptidos, en cantidades que la flora microbiana del suelo de ese lugar, no es capaz de metabolizar. Se produce un efecto eutrófico.

Creo, basandome en casi 40 años de actividad en producción animal y muy en particular en el área de postura, que el mejor destino que se puede dar al guano de ponedoras, es el de incorporarlo al suelo agrícola en cantidades moderadas y sin ningún tratamiento previo. Por supuesto siguiendo las prácticas agronómicas más aconsejables. Una experiencia realizada por el Sr. Claudio Maitino, avicultor de Capilla del Señor, prov. de Bs. As.y que yo documentara y en su momento en el Grupo de trabajo Avícola, muestra en forma concluyente la enorme diferencia entre tratamientos en la aplicación de guano de gallina, previo a implantar una pastura consociada. En un caso se aplicó guano compostado y en el otro, el guano tal como salía de los galpones. Allí se puede ver en forma clarísima como el guano fresco produce una biomasa forrajera notablemente superior a simple vista. Cuando el Sr. Maitino, se comunicó conmigo para mostrarme el trabajo, y mostrarme que concordaba con lo que había leido de anteriores trabajos míos, no me extrañó en lo más mínimo. Todo concordaba con lo que pude comprobar durante mi vida profesional tanto en avicultura como en producción agropecuaria en general. Debo aclarar, que de ningún modo es mérito mío sinó que no hice en cada caso, más que aplicar los conocimientos adquiridos en mi carrera. El titular de la cátedra de Horticultura, el Ing. Agr. don Manuel Barreiro, nos mostró hasta el cansancio los resultados de los enguanamientos, no solo en cultivos hortícolas sinó el efecto continuado en cultivos de rotación de tipo extensivos.

Para más abundar, el guano compostado pierde una parte muy importante de su valor como fertilizante biológico que es el nitrógeno y lamentablemente incremente su contenido de fosfatos y otras sales que terminan provocando "EFECTO SALINO" EN EL CULTIVO. El tema de los guanos, yacijas, detritos y desechos, no terminan cuando son retirados de las explotaciones; más vale recién comienzan. En Engormix, se publicaron dos o tres trabajos míos sobre estas cuestiones.

La producción animal en su conjunto se debe un debate MULTIDISCIPLINARIO para definir algunas cuestiones, que hasta el día de hoy se toman como verdades DOGMÁTICAS, ejemplo: la supuesta característica de patógenos de los microbios presentes en el guano.

Siendo que familias enteras de avicultores han vivido décadas en las granjas sin contraer enfermedades de esos supuestos agentes patógenos, resulta ser que desafía, este hecho, la presunción de patogenicidad.

En la fé y las religiones el DOGMA, es necesario. En las ciencias es indeseable como recurso intelectual.

ditza medina
10 de julio de 2013
Cuando usted habla de aplicarlo sin compostar ¿de qué manera lo aplican?. Porque si lo hace en forma directa entonces tiene que combatir a otros insectos como las moscas que son muy atraídos por estos desechos.
Daniel Carlos Besso
CADIA - Centro Argentino de Ingenieros Agrónomos
2 de enero de 2020
ditza medina Tarde pero seguro, mil disculpas. Se usan desparramadoras de guanos que en el mercado existen varias, inmediatamente se pasa un disco de laboreo superficial o profundo, según el criterio agronómco del asesor en agricultura. Un enguanamiento de 10 tn/ha frecso, produce efectos de promoción por los siguientes 3 o 4 años.
Ivan Barrios
11 de julio de 2013
SALUDOS A TODOS, HE REALIZADO PRUEBAS EN MICRO, CON LA GALLINAZA, UTILIZANDO CONTENEDORES BIODEGRADABLES, AGREGANDO TIERRA NEGRA PREMEZCLADA CON LA GALLINAZA, ANTES DE PONERLA EN EL COMPOSTERO, ROCIANDOLE AGUA CADA 24 HORAS ( EN VERANO) DESPUES DE 15 DIAS, HEMOS INCORPORADO LOMBRICES CALIFORNIA, CONTINUANDO CON EL RIEGO INTERDIARIO, PASADOS 20 DIAS DESPUES DE COLOCAR LAS LOMBRICES, HEMOS PUESTO LA GALLINAZA EN CANALES DE MADERA CON UNA INCLINACION DE 5º Y UN ORIFICIO EN EL EXTREMO MAS BAJO, HEMOS LOGRADO REDUCIR EL MAL OLOR CAUSADO POR MICROORGANISMOS AEROBICOS, AL AGREGAR EL AGUA ESTAMOS HACIENDO UNA CAPSULA QUE PUEDE LLAMARSE ANAEROBICA, Y CON LAS CRIAS DE LOMBRICES SE ESTA PRODUCIENDO HUMUS, QUE SIRVE COMO FETILIZANTE, ABONO FOLIAR Y EN SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO, SE PRACTICARON PRUEBAS AL PRODUCTO DEL COMPOSTERO, Y EL RESULTADO ES 100% APTO PARA SEMILLEROS DE VARIEDADES COMO EL PIMENTON Y EL TOMATE. SE QUE LA PRUEBA REALIZADA ES EN MICRO, CON UNA GALLINAZA DE UN GALPON DE 1000 M2, PERO CREO QUE PUEDE SER UNA FORMA DE CONSEGUIR UN DOBLE USO PARA LA GALLINAZA, EN PRIMER LUGAR CONTROL DE CONTAMINACION, EN SEGUNDO LUGAR PRODUCCION DE ABONO ORGANICO, Y POR ULTIMO PUEDE PRODUCIR CIERTA ENTRADA DE DINERO AL AVICULTOR.
Hernan Parra Chacón
11 de julio de 2013
Ricardo: Si no alcanza las temperaturas del compostaje, el sistema lo tiene que revisar en los siguientes factores: Sustrato (material carbonado como viruta de madera ,aserrín , cascarilla de arroz y/o residuos de cosechas), la Relacion de Carbono: Nitrógeno(varia de 10:1 a 40:1 relaciones menores el nitrógeno se pierde como amonio generando olores y relaciones mayores se alarga el proceso), la humedad(la humedad es requerida para la actividad microbial que causa que el compostaje ocurra y puede estar entre 40%-60%,si es menor del 35% la velocidad de compostacion es menor y podría agregar agua. Cuando es mayor del 60% puede agregar mas material carbonado en relación 2:1 aproximadamente) la temperatura(es una de las variables mas importantes de seguimiento en el compost, pues en función de ella, diferentes especies bacterianas serán mas o menos activas y funcionan mejor estos microorganismos dentro de intervalos específicos como las bacteria mesofilas en limites regulares hasta 45 grados centígrados y las termófilas de 45 a 70 grados centígrados), aireación( el oxigeno es vital para mantener las condiciones aerobias que requiere el proceso, ademas de soportar la actividad microbial, libera humedad y remueve el exceso de calor, sin embargo no debe ser excesiva puesto que puede ser producir variaciones de temperatura y en el contenido de humedad dando la impresión que el proceso ha terminado) el ph( otro parámetro para evaluar el ambiente microbiano y la estabilización del residuo. Las técnicas de compostaje VARIAN de acuerdo con las condiciones de aireación(pilas)periodos de volteo y la calidad del subproducto final. La elección de alguna de ellas depende del interés del subproducto a producir y comercializar ,de las restricciones ambientales, sanitarias, complejidad operacional, disponibilidad de areas ,costos de operación e inversiones . En otras palabras no hay formula mágica pero si la experiencia a prueba y error ilustra una formula practica. Un saludo. Hernan Parra.
Hernan Parra Chacón
11 de julio de 2013
Ditza: Interesante pregunta. La experiencia nos indica que el compostaje del Guano o Gallinaza es un proceso que minimiza o mitiga los impactos ambientales negativos. Agregarla(desparramarla) en forma directa sin ningún proceso o control de las variables antes enumeradas NO permiten interrumpir el ciclo metamórfico del vector, sin embargo en alguna zonas de la provincia de Buenos Aires se supervisan los focos que se generan al acumular gallinazas muy liquidas. Hernan Parra
Daniel Carlos Besso
CADIA - Centro Argentino de Ingenieros Agrónomos
11 de julio de 2013
Estimada Ditza: se desparrama en el lote en el que se debe aplicar, a razón de entre 5 - 10 ó 15 tn/ha. Se utilizan equipos desparramadores de los que hay en el mercado de maquinarias. Lo antes posible debe ser incorporado al suelo mediante arada, disqueada o procedimiento de labranza que se considere apropiado. En ese momento o trácticamente al día siguiente, desaparece el olor. Si se tiene la suerte de recibir una lluvia o mediante riego, el guano toma contacto con los microbios del suelo en el cual se producen los mismos fenómenos que cuenta el amigo Barrios, que ocurre en sus terrinas o cajones. Los microbios que habitan el suelo en forma natural humifican el guano y al cabo de entre 40 y 60 días se puede sembrar, (en el caso de la experiencia que documenté, era una pastura consociada de gramineas y leguminosas). Lo más notable es el desarrollo foliar, que genera el gran aporte de N. ¿Porqué una vez enterrado no hay efusión de los gases que antes mencioné? No es que no los haya, sinó que los hay en mucho menor cantidad. Lo primero que ocurre es el aumento de la biomasa microbiana y luego la humificación. En este proceso hay lo que se denomina hoy "retención de carbono". El incremento de la M.O. en el primer orizonte, además, aumenta la Capacidad de Intercambio Iónico del suelo por aumento de su matriz retentiva. El beneficio del uso del guano en agricultura es enorme, pero muy en especial al ser usado fresco. Todo el problema se remite al transporte en condiciones razonables de la masa de guano en camiones que no vayan chorreando esos rezumos fétidos que son muy desagradables, pero no son ni lejos, lo peligrosos que son los vertidos cloacales de sere humanos, cosa que vemos muy frecuentemente los profesionales que transitamos en mi país, por los alrededores de las granjas y que por lo que se puede ver, no representan ningún desvelo a las autoridades. Es deseable el retorno de los nutrientes, presentes en los cereales y oleaginosas que formaban las reciones, a los campos en los que se cultivaron. El único inconveniente, está representado en los contenidos salinos (incluso ClNa )que de usar siempre los mismos lotes para enguanar, irán acumulando esas sales a lo largo del tiempo, si no les damos tiempo a la lixiviación por medio de la lluvia. En realidad, el manejo del guano, termina siendo más una cuestión edafológica que avícola. A los agricultores no les entusiasma mucho la aplicacion de guanos compostados pues no poseen el mismo nivel de N y causan efectos salino durante un tiempo.
Severino Pérez
Sistemas Rendering
12 de julio de 2013
Estimados existen instalaciones para hacer guano en polvo -de esta forma se evitan contaminaciones y moscas----ademas creo que la industria del huevo en polvo todavía no le da solución al tema del excremento y de la cascara del huevo ---la cascara del huevo es muy fácil procesarla con una rentabilidad de un producto cuyo valor de venta es de 1.500 pesos por tonelada....prefieren tirar todo y no procesar sus subproductos-conozco empresas que hoy tiran 15 toneladas de cascara de huevo por día -contaminado todo ----atte severino
Valentino Farroñay Tafur
6 de septiembre de 2013
Interesante articulo lo cual nos aclara todo lo que sucede en el compostaje, lo que si no queda claro es que daños se le ocasiona al suelo o al medio ambiente, si se aplica fresco o como compostaje si, podrian ponerse de acuerdo los dos profesionales el que escribio y el que tiene 40 años de experiencia en tema avicola de cual es el mejor metodo para poder darle buena eliminación al guano y que sea provechoso para el agricultor, si puede este compost con todo lo que perdio en sus cambios ser utilizado como alimento de lombrices y asi generar humus?????' por favor necesito respuestas pero que sean practicas y que sean demostrables ...... saludos M.V. Luis Farroñay Salazar
Hernan Parra Chacón
7 de septiembre de 2013
Hola Luis. Por nuestra experiencia y (además de las normas ambientales)por legislación no se permite colocar residuos orgánicos en suelos sin previo proceso y por eso se usa el compostaje(Estiércol, Guano y/o Bosta, etc.) El Know how ganado con experiencias en otros países industrializados y las aportadas por el nuestro con base a estudios, esfuerzo y una elevada dosis de ensayo-error nos permite seguir utilizando este proceso(compost)con planificación, seguimientos y evaluaciones de los resultados siendo claves para reducir el margen de error en un ambiente en el que las equivocaciones se pagan caro. El compostaje es una "herramienta sin fronteras" y se utiliza en Chile-Argentina (vinos)en USA-UE (agricultura), Brasil y la ultima vez que lo vi en el sur de la provincia de Buenos Aires en un feed Lot que produce mas de 12000 toneladas de compost y es utilizado en agricultura reemplazando los fertilizantes químicos. Con relación a si puede usarse como alimento de lombrices, la verdad no tengo experiencia ,pero creería que no ,porque no dispone de todos los elementos para generar ese humus. Un saludo. Hernán Parra
Daniel Carlos Besso
CADIA - Centro Argentino de Ingenieros Agrónomos
7 de septiembre de 2013
En las ciencias, no existe el DOGMA ni el principio de autoridad como argumento para validar absolutamente nada. La duda descartiana es el motor de la investigación. Justamente son las normativas oficiales y muchas otras de carácter internacional, las que yo cuestiono y expongo mis razones y mis experiencias. Hay una parte del problema que como es invisible a los ojos y no actua sobre el olfato, se descuida. El metano (y otros gases) que se liberan a la atmósfera generan un daño muy grave. Cabe señalar que el CH4 tiene 20 veces más acción sobre el efecto invernadero que el CO2. Todo esto, más las lixiviaciones se pueden, no solo evitar, sino transformar en elementos útiles.
Enrique Otaola
22 de octubre de 2013
Estimados: A mi criterio se deja de lado la alternativa de tratar el guano y otros residuos organicos en biodigestores, generando combustible para, por ej. la operacion de una caldera o motogenerador y biol, un producto estabilizado que no libera olor, no favorece la generacion de insectos y tiene caracteristicas fertilizantes. El problema que le encuentro es que es dificil de transportar dado que el guano debe tratarse a un 15 % de concentracion por lo que se genera un volumen importante de liquido para transportar al campo o lugar de siembra. El beneficio fundamental es que se genera combustible con residuos, seguimos teniendo un producto fertilizante y eventualmente, si el mercado de los Creditos de Carbono se recuperan, una fuente de ingreso mas que interesante.
Marcelo Javier Penna
Ovobrand
22 de octubre de 2013
Estimados, me parece importante el aporte de conceptos e ideas sobre manejo avícola, la realidad debe estar acompañada de un estudio general de la ubicación de la explotación, si dispone o no de espacios para aplicaciones, etc. Nada es gratis, desde el simple asperjado de guano (lluvia fina), el compost, la biodigestión, etc. El tema es que podemos hacer que nos cueste menos, con los recursos disponibles y con el entorno asociado. El asperjado de guano, necesita de transporte, operación de palas y tractores y si se hace bien, una máquina para el correcto asperjado. Como dice el Ing. Besso, el guano da excelentes resultados dada su carga de nitrógeno. Pero los olores de los primeros días y los vectores son un inconveniente, si hay vecinos cerca. Es necesario realizar éstas prácticas en campos alejados de vecinos y siguiendo toda la normativa nacional vigente. Para el compost, tanto el lugar como su laboreo no son algo sencillo (al menos para la mano de obra argentina), el suelo dónde se realice éste laboreo, debe ser impermeable y con drenajes controlados que transporten los líquidos a un espacio determinado. Si ésto no es así, al menos en la Prov de BS AS, seguramente, seremos objeto de sanciones ambientales. Además está la elección del lugar, pues la etapa ácida de la fermentación en proceso es bastante invasiva. Se necesitan transportes, tractores, equipos de volteo y sobre todo tener claro que se hará con el compost final. La biodigestión, es posible, funciona, a pesar de los gurúes, hay ejemplos reales en uso, hay que evitar los facilismos, las economías mal entendidas y las soluciones mágicas. El guano tiene características propias complicadas, pero es un excelente material, las inversiones en éste sentido pueden ser elevadas, pero también ofrecen la posibilidad de repago más amigable. Hay otros métodos que se ofrecen, pero, o son extremadamente caros y poco eficientes, como por ejemplo el secado, dónde el nitrógeno se pierde casi totalmente, los gases de dicha operación son importantes y el gasto energético es importante, la gasificación, que funciona pero tiene costos de operación altísimos y no compatibles con ambientes rurales. Al momento del quehacer, debemos "evaluar bien nuestro entorno", y poner todos los números en la mesa y definir así con responsabilidad el camino a seguir.
Pedro Muñoz Angulo
22 de octubre de 2013
Buenos días a todos. Los comentarios son interesantes mas aún si va acompañada de la experiencia. Los que hemos trabajado manejando postura se tiene que dar una solución a la Gallinaza a fin de no generar contaminación y focos de enfermedad por lo que creo va a depender del lugar donde nos encontremos, la disponibilidad de recursos humano, materiales y económicos. En lo personal se viene trabajando de dos formas la primera es incorporando ceniza a la gallinaza a fin de bajar los niveles de patogenecidad y luego se realiza el abonamiento en la siembra del cultivo de maíz al momento del aporque. La segunda forma es haciendo Compostaje como alimento para el cultivo de la Lombriz (Eisenia foetida) que se cuenta con una pequeña planta de Lombricultura. Muy Agradecidos a todos y en especial al amigo Daniel C. Besso. Bendiciones Pedro Muñoz
Patricio Endara Jiménez
Tecnibio SA
22 de octubre de 2013

En la emrpesa TECNIBIO S.A. hacemos Reciclaje Biológico de Desechos Orgánicos Contaminantes y Producción de Abonos Orgánicos; y trabajamos con un producto biológico constituido por varios tipos de bacterias entre otras, utilizamos la Pseudomona sp, que produce enzimas para Biodegradar compuestos Xenobióticos contaminantes como productos químicos Orgánoclorados, Organofosforados que son utilizados en la Agricultura.

Si logramos definir la Ruta Microbiología o atreves de los Procesos Cometabólicos es posible degradar el Cromo que es utilizado en las Tenerías y que posterior es evacuado a los ríos.

Utilizamos el Trichoderma sp, que por la producción de Enzimas especificas destruyen las paredes celulares de hongos patógenos y por sus actividad de Antibiosis produce antibióticos contra agentes patógenos.

Este constituido por:
Bacterias Sicrofílicas que inician su trabajo a temperaturas bajas entre 10 grados y 30 grados centígrados.
Bacterias Mesofílicas que desarrollan su trabajo sobre los 30 grados centígrados
Bacterias Termofílicas que elevan la temperatura en los procesos de compostaje aeróbico hasta los 70 grados centígrados.

Lo determinante es proporcionarles Un Hábitat Óptimos a las bacterias para que puedan realizar su trabajo, por nuestras experiencias trabajamos con una Relación C/N entre 25 a 1 o 30 a 1, con Una humedad entre 30 y 60%.

El proceso de compostaje es aeróbico y para mantener esta condición Volteamos u Oxigenamos entre 10 y 15 días.
Por las altas temperaturas o vapor de hasta a 70º centígrados que es independiente del medio ambiente exterior, podemos eliminar patógenos como E.coli, Salmonela y otros.

La transformación o evolución de la Residuos Orgánicos Cruda o Fresca que se produce por las reacciones biosintéticas y conducen a la constitución de otras moléculas de mayor tamaño o sustancias nutritivas presentes en la Materia Orgánica Mineralizada.
Se produce una simplificación de las moléculas o la mineralización de sus elementos nutritivos en nutrientes asimilables por la Plantas.
La incorporación de los nutrientes a la biomasa mediante Microrganismos del Suelo que utilizan como fuente de Energía y base estructural para el desarrollo del Flora Bacteriana.

El proceso de Mineralización de la Materia Orgánica permite el paso a otras sustancias más complejas como las sustancias Húmicas cuya principal característica es la Estabilidad y Resistencia a la Degradación.

Patricio Endara Jiménez.
TECNIBIO S.A.Ecuador.
BIOTECNOLOGIAS Y DESCONTAMINACIÓN

Spósito
11 de noviembre de 2013
Hola a todos. Muy interesante el artículo respecto al tratamiento del guano. Lamentablemente un problema cuando tendría que ser una solución. Cuento con galpones de pollo y cada 45 ó 50 días se transforma en un inconveniente qué hacer con el dichoso guano!y si se retira totalmente se empieza un proceso de peregrinación para ver quien se lo lleva!! De contar con capital ya hubiera optado por llevar adelante algunas de las ideas que los profesionales aconsejan!! La pregunta del millón es: Porqué las empresas de la actividad no invierten en este tema? Es un problema de legislación? No es rentable? leo por ahí... que diariamente se desechan toneladas de cascara de huevo cuando sería muy fácil su proceso con buena rentabilidad!! dios nos da pan al que no tiene dientes!!! en fin... más de lo mismo!!!
Oscar Arroyave Sierra
Universidad Nacional De Colombia (UNAL)
18 de diciembre de 2013
Si no se cumplen los requisitos para elaborar un buen compostaje, se producen desviaciones que son nocivas, ejemplo si la relación C/N, no es la correcta, ejemplo mas Carbono, lentitud en la descomposición;otro: mas N del recomendado, emisión de amoniaco y perdida del N,otro: mucha humedad, desplazamiento del oxigeno y condiciones de anaerobiosis, olores. Por eso dicen que para realizar un buen compostaje se requiere practica y es como un chef cuando elabora un plato sin receta.
Daniel Carlos Besso
CADIA - Centro Argentino de Ingenieros Agrónomos
18 de diciembre de 2013
Como dice Oscar, más un arte que una ciencia. No es lo mismo guano de ponedora jaula que cama de pollo o yacija. La incorporación al suelo mediante laboreo, el entrramiento por arado, resuelve ese problema. El tiempo de mineralización podrá ser variable pero finalmente ocurre. Siempre hablando de suelos arcillosos. En suelos muy arenosos no hay combinaciones con el óxido de silicio. Es más arte que ciencia. Después mediante análisis y estudios fisicoquímicos podremos establecer lo sucedido. De antemano solo podemos tener "una idea"aproximada.
Daniel Carlos Besso
CADIA - Centro Argentino de Ingenieros Agrónomos
8 de abril de 2014
Para compostar, la cama o yacija de pollo tiene una relación practicamente óptima entre material celulósico y N como dice Oscar. Basta con humedecerlo, sembrarlo con microbios (la simple adición de suelo en poca cantidad)y cubrirlo para mejorar la condición de anaerobiósis. De alli se obtiene un compost con utilidad en jardinería, horticultura o incluso para ser envasado y vendido con ese fin. Respecto a los resultados del uso del guano compostado o fresco, basta con ver el trabajo del Señor Maitino. Es absolutamente elocuente y concluyente. No hace más que confirmar todas las experiencias sobre el particular y a las cuales se refería el Ing. Manuel Barreiro en sus clases TEÇORICO PRACTICAS de horticultura.
Raul Izaziga Schuler
8 de abril de 2014
En mis gallineros de crianza, se presento el problema de la acumulación del guano de corral, producido por mis gallinas, quede paso tenían una recreación al campo libre a manera de pastoreo, entonces el guano era de mejor calidad por el consumo de pasto verde. Consultando con un ingeniero agrícola, me recomendó regar el abono en las plantaciones de café formando capas delgadas para no causar malestar por elevación de temperaturas me dio magníficos resultados y la plantación de café se desarrollo óptimamente mejor que las gallinas ponedoras.
12
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate