Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Granos Secos de Destilería (DDGS) en la alimentación de las Aves

Publicado: 14 de junio de 2007
Resumen
El alto precio del petroleo a obligado al principal productor de maíz en el mundo, los Estados Unidos de América, a producir etanol utilizando este grano como la principal materia prima. El etanol se usa como combustible y de esta manera controla, hasta cierto punto, el precio de la gasolina; sin embargo, esto esta encareciendo de manera importante los granos. El principal sub-producto de este pro...
Temas relacionados:
Autores:
Rolando Chavez
Nutrientes Básicos de Monterrey, S.A de C.V
Recomendar
Comentar
Compartir
María Del R. Esquivias Vallejo
19 de junio de 2007
En mi localidad (Tepatitlan, Jalisco. MEXICO) comenzamos a utilizar fórmulas con DDGS sin embargo ya han estado saliendo debido a que no hay una oferta constante del mismo, a veces hay , a veces no hay grano. Además de que se incrementó el problema con las micotoxinas.
Recomendar
Responder
Daniel Carlos Besso
CADIA - Centro Argentino de Ingenieros Agrónomos
19 de junio de 2007
Para este tipo de restos de destilaciones de fábricas de alcoholes y licores, en mi país, los que tenemos suficiente edad, hemos usado las llamadas burlandas de cereales. Estas burlandas podían ser de destilados de fermentaciones de maíz o de sorgo. Cuando eran de sorgo, poseían altos niveles de taninos y polifenoles que amargaban los alimentos, restándoles palatabilidad para cerdos. No poseían inconvenientes mayores para entrar en formulaciones, dado que por aquel entonces se usaban maíces duros del tipo Flint que de por sí eran menos proclives a contraer contaminaciones fungicas. Con respecto a qué tanto va a favorecer a la industria de los alimentos y pienzos compuestos esta entrada de la demanda por maíz y soja de la industria de los biocombustibles... yo pienso que nos va a complicar un tanto el panorama en lo que hace a costos. Dispondremos de mayor oferta de subproductos de destilería y tal vez de la industria aceitera, pero se nos encarecerá el punto de energía, inevitablemente por el aumento de precio de las fuentes de almidón y grasa. Históricamente sabemos que cuando la valorización de la energía en los alimentos es alta, difícilmente podemos formular barato. No podremos producir pollos, cerdos, leche, huevos, etc. baratos, con alimentos caros. Pero no todo va ser negativo, en compensación, dado el enorme aumento de la producción de alcohol etílico se podrá conseguir un galón de Burbon sin añejar al precio de un galón de gasolina. Ing.agr. Daniel Carlos Besso
Recomendar
Responder
Luis Bernal Larrazabal
19 de junio de 2007
El tema, al menos en algunos países, hay que enfocarlo no solo en la alimentación animal, sino en la alimentación humana. Es decir, existen países en los que el consumo de tortillas, atoles y tamales o tamalitos es básico para el humano, coincidentemente es en estos países pobres en los que el manejo y almacenaje del grano determina una mayor probabilidad de contaminación con micotoxinas. Considero que una vía para enfrentar las consecuencias de la producción de etanol con maíz o sorgo, es la búsqueda de sucedáneos. En Guatemala y desde el tiempo de los mayas, se usa el fruto del ramon (Brosimun alicastrum) para la elaboración de tortillas y atoles. En los últimos años se ha desarrollado el uso de la harina de ramon para elaboración de pasteles, panes, galletas e incluso masa para pizza. El precio del quintal de harina de ramon es más bajo que el maíz (sus costos de producción son más bajos) por lo tanto debería de investigarse su uso en alimentación animal. El ramon, si bien es cierto que estabiliza su producción a los diez años de edad, también es cierto que es una producción orgánica, pues no necesita de fertilizantes químicos, herbicidas ni insecticidas. Por último la producción por unidad de área puede ser mayor que la de maíz y bromatológicamente supera a dicho grano.
Recomendar
Responder
Jeniffer Moran
Jeniffer Moran
20 de junio de 2007
Me parece muy interesante su propuesta, mi pregunta es: ¿ya le hicieron un análisis de laboratorio a esos restos, para así determinar el valor nutricional y la composición del mismo? Espero su respuesta
Recomendar
Responder
Julieta Sierra Díaz
Nusaan
21 de junio de 2007

Considero que es importante enfatizar en que, lo que comenta el Dr. Chávez, es que los DDGS son una ALTERNATIVA a la carencia de granos que se presentará en un futuro cercano. Ya está ocurriendo y no se puede evitar. Creo que si la formulación es adecuada, no debe haber retardos en la producción, pero sí se debe cuidar en forma importante la calidad de los DDGS que se usen, considerando desde el proceso de elaboración, la concentración de micotoxinas, hatsa el almacenamiento.

Recomendar
Responder
Daniel Carlos Besso
CADIA - Centro Argentino de Ingenieros Agrónomos
21 de junio de 2007
Estimada Julieta Sierra: Desgraciadamente no es como vos decís (modo argentino del tuteo, sepan todos disculpar). El grano de maiz posee en una gran proporción, almidón (polímero de la alfa glucosa). Es la forma más digestible de incorporar calorías a un alimento para aves del tipo de las carenadas.El almidón no tiene restricciones metabólicas para su incorporación. No es lo mismo que con las substancias grasas que poseen mucha más cantidad de energía por unidad de peso,pero que presentan una limitación en su posible uso, por recargar inconvenientemente, el funcionamiento hepático. Si bien se puede momentaneamente superar el nivel del 6 o 7% de la dieta, una taza alta de grasas en los alimentos de animales que deben vivir mucho tiempo, termina en degeneración tisular hepática y otras linduras. Agregale a esto los riesgos inmanentes de rancideces, que transferís en el caso de monogástricos, características de la grasa que uses en la formulación, a la grasa que va a deponer el animal. Imaginate un cerdo en terminación al que como fuente de enrgía le agregás aceite de soja (atraves de el uso de poroto de soja desactivado, o extrusado) su carne estará inevitablemente acompañada de una grasa poco friable, totalmente inapta para la elaboración de salazones. Mirá lo que pasa en mi pais: por razones de políticas de NO PROMOCION y CASTIGO Y DESALIENTO A LA PRODUCCION, en el pais de los granos, no producimos suficiente cerdo para el mercado local por esa razón importamos cortes de cerdo para la industria, de Brasil pues bien, como ellos usan en la elaboración de los pienzos una cantidad importante de salvado de arroz (pulimento) y este posee un 4% de aceite muy insaturado, de rapidisimo enranciamiento, la charcutería y las salazones hechas con esos cortes son realmente malas (las rechazan hasta los perros). Obtener por otro lado, energía de las proteínas , si bien es posible, aparecerán como residuo de esa combustión biológica una cantidad extra de ácido úrico en el caso de aves y urea en el caso de cerdos que obligara a un exceso de la fución renal, mojado de las yacijas, etc. En estos productos de destilería, queda un remanente de azucares del tipo de los que no son muy digestibles, (de no ser así las levaduras del mosto los hubiesen transformado en alcohol o CO2). El resto son pectinas, celulosa, hemicelulosa, cenizas, proteinas, grasas, etc. Los valores para aves pueden oscilar entre 2200 a 2400 kcal/k de EM/kg, 22 a 25% de proteínas (N total x 5.75, como corresponde a substancias vegetales en medición por Kjeldhal). Para el caso de rumiantes es menester recordar que si nos vamos para arriba con el NH3= en el rumen empiezan los problemas de alcalosis, por lo cual debe existir un balance con los azúcares de igual disponibilidad que las proteínas. Todos los animales que criamos existían antes que nosotros los humanos, sobre este planeta eso quiere decir que sobrevivirán sin maiz, como ya lo han hecho el problema es que sin MAIZ u otra fuente idonea de almidón, no tendremos ni por ventura los rindes que hoy conocemos, o simplemente deberán competir los pollos y los cerdos con los V8 y pagaremos el maiz lo que el mercado mande. Los pobres del mundo correrán otro agujero el cinturón. Finalmente usaremos estos productos y otros que aparezcan pues no los vamos a tirar, pero todo el asunto nos trará en principio, más problemas que soluciones. Ing.agr. Daniel Carlos Besso
Recomendar
Responder
Emir Ponce Ross
22 de junio de 2007
Son interesantes todos los comentarios que se vierten sobre los DDGS; si nos detenemos a ver las características bromatológicas que presentan, hace pensar mucho sobre cada una de las sustancias que contiene, a saber: si valoramos el nivel de proteína (25-27 %) aprox. un excelente valor si lo comparamos con el grano,pero deficiente en Lisina AAE, básico en nutrición de aves y cerdos, necesariamente deberemos usar mayores niveles de lisina sintetica($$$),energía (2,8 -3,0 Mcal/kg) pero bajos niveles de inclusión en las dietas, como vemos casí ninguna ventaja, grasa ( 8-10% ) limitará el tiempo de almacenamiento, al mismo tiempo que necesitaremos usar niveles altos de antioxidantes los niveles altos de polisacaridos no almidon(PNA) obligara al uso de enzimas exógenas ($$$$), sumandole a todos estos factores que en países como el Ecuador generalmente la produccion del maíz no abastece la industria interna de alimentos balanceados y dependemos en gran parte del año del grano que se importa lo que nace como una solución a la crisis energética del planeta, inevitablemente terminará creando otra crisis energética pero a nivel de la industria de alimentos balanceados para los animales, que son la principal fuente de proteína de alto valor biológico para la especie humana. Espero que alguien de los participantes de este interesante foro, me permita vislumbrar con información más esperanzadora que si es posible encontrar alguna luz al final de este tunel en que empezamos a caminar.Saludos a todos. gracias.
Recomendar
Responder
Oscar Granda Sotero
22 de junio de 2007
Dr. Chavéz mi saludo y felicitación por esta importante investigación. Los DDGS tienen importantes porcentajes de elementos nutricionales, lo que no me puedo explicar es que si el maíz grano seco contiene hasta 8.9 % de proteina y fermentado incrementa hasta 21 % es fabuloso. La preocupación es que solo usando harina de maiz, a veces una contiene carga micótica que a simple vista no se puede observar nos produce grandes pérdidas en pollos de carne con el famoso Vómito negro:la pregunta que me hago es cuál sería lapérdida. en todo caso si usamos ese grano seco que puede tener o que tiene hasta el triple carga de micotoxinas. Así mismo cabe comentar, por otro lado, que estamos muy preocupados por el alto precio del maíz que de S/. 25 a 28 nuevos soles subió a S/.50.00 nuevos soles. Por otro lado en nuestra zona se usa Chala chocleada para la dieta de vacas lecheras, obtieniéndose el más alto rendimiento pero el alto costo del maíz ha hecho que las áreas de chala hayan subido de precio o simplemente lo cultiven para obtención de grano seco incrementándonos el costo de producción de la leche.
Recomendar
Responder
Jorge I. Samaniego Beltràn
Jorge I. Samaniego Beltràn
5 de julio de 2007
Hola... desde Sinaloa, los saludo. Quiero comentarles sobre la alimentación de las aves, que es muy importante conocer de dónde se adquieren los insumos o componentes de los alimentos y de la misma manera comentarles de cuánto y para cuántos días nos alcanza lo que contenemos en bodegas... Alimento y agua primordialmente (tener por lo menos para 10 días). Es necesario conocer el medio ambiente donde se explotan, conocer el clima, la humedad y las altas y bajas de temperatura, así como también es muy importante saber en qué etapa de desarrollo están las aves y conocer también cuál es el propósito con el cual se explotan Carne o huevo.
Recomendar
Responder
César Antonio Guevara Costales
César Antonio Guevara Costales
12 de julio de 2007
Al triplicar el riesgo del efecto de las micotoxinas, me gustaría conocer las recomendaciones que realizan los expertos para contrarestar este grave inconveniente, además me gustaría saber que tipo de micotoxinas se ven más favorecidas por el proceso.
Recomendar
Responder
Jose Demetrio Barrera Lopez
27 de julio de 2007
Julieta Sierra: Mis saludos y respetos, desde Pamamá. Estoy de acuerdo con usted, pero debemos estar bien claros con lo de la calidad del DDGS que nos despachen y especialmente con los niveles de micotoxinas, que son lo que más me preocupan al momento de considerar este ingrediente como parte de una dieta. Saludos
Recomendar
Responder
Fulgencio Gonzalez Buelvas
3 de agosto de 2007
Es posible que el contenido nutricional de estos subproductos no contengan el mismo valor nutritivo por la fase en los diferentes procesos de obtención del producto número uno, y entonces creo que no se debe generalizar o sobre-promediar el valor de estos residuos, los cuales están utilizando para el consumo de pollos.
Recomendar
Responder
Marcos Antonio  Juàrez Velàsquez
Marcos Antonio Juàrez Velàsquez
3 de agosto de 2007
Tienen importantes porcentajes de elementos nutricionales, lo que no me puedo explicar es que si el maíz grano seco contiene hasta 8.9 % de proteina y fermentado incrementa hasta 21 % es fabuloso. La preocupación es que solo usando harina de maiz, a veces una contiene carga micótica que a simple vista no se puede observar nos produce grandes pérdidas en pollos de carne con el famoso Vómito negro:la pregunta que me hago es cuál sería la pérdida. en todo caso si usamos ese grano seco que puede tener o que tiene hasta el triple carga de micotoxinas. Así mismo cabe comentar, por otro lado, que estamos muy preocupados por el alto precio del maíz. Por otro lado en nuestra zona se usa Chala. tammbien en nuestra zona podemos remplazar el gramo de mauiz con grasa animal y harina de pescado, harina de platano y yuca.
Recomendar
Responder
Daniel Carlos Besso
CADIA - Centro Argentino de Ingenieros Agrónomos
4 de agosto de 2007
Estimado Marcos Antonio: Si tienes un durazno (melocotón) que posee en todo el fruto 30 % entre celulosa y lignina. Le retirás la pulpa y dejas solo el carozo (hueso) tu porcentaje de celulosa y lignina aumenta mucho. Es una simple cuestión porcentual. Si del grano que fuere, las levaduras se comen y respiran o fermentan el almidón transformando parte en alcohol y parte de las proteinas en proteinas de su propio protoplasma. Lo que queda luego de la transformación del almidón en alcohol, es el resto. En terminos absolutos la cantidad total de proteínas no aumenta, pero sí en terminos porcentuales. El`proceso no genera más proteínas de las que había solo las concentra. Esto claro está dicho en forma sencilla. Es lo que se denominaría mosto seco, no nos son ajenas las producciones de Ron, Caña, Aguardientes, etc. Ing.agr. Daniel C. Besso
Recomendar
Responder
José Rafaél Rivas Montes
5 de agosto de 2007
Es una alternativa de alimentación en los animales, con la salvedad que deben tomarse en cuenta dos puntos: El estado de infectación de elementos patógenos como aflatoxinas, y la disponibilidad en el mercado. Atentamente, José R Rivas montes
Recomendar
Responder
Antonio Martin Lara
Antonio Martin Lara
6 de agosto de 2007
Saludos a todos los preocupados por este tema. Trabajo directamente en el manejo de pollitas en levante y ponedoras en producción y personalmente he visto los daños causados por micotoxinas directamente o por la sinergia entre ellas. Todos estos daños son producto de la cantidad de micotoxinas presentes en los embarques de materias primas, maíz principalmente. Como podemos cuantificar o medir el daño economico que nos ocasionara el uso de DDG`s en las raciones alimenticias dentro de nuestros niveles de producción. Es my dificil, pero el desafio es muy grande. El daño a nuestras aves va ser tremendo y la economia por el uso de los DDGs no sera comparable con el precio a pagar en la baja en producción, perdida de calidad de producto, sanidad y control sanitario de nuestras aves. Es conocido que las micotoxinas potencian otras enfermedades imaginense usar DDGs con triple cantidad de micotoxinas y en aumento. Cual sera el daño y cual sera el costo para nuestras empresas de usar una materia prima mas barata. Ing. Antonio Lara Panama,Panama
Recomendar
Responder
Félix Martín Moro
Félix Martín Moro
6 de agosto de 2007
En España se ven posibilidades de empleo de los DDGS en la alimentación de rumiantes, pero no en aves. El motivo de esto se halla en la baja digestibilidad de su proteína.
Recomendar
Responder
Ambrosio Gutiérrez Zetina
Nuproxa
9 de agosto de 2007
Estimados colegas relacionados con la producción pecuaria, quisiera comentarles que hoy en día se habla mucho de los DDGS, aunque si revisamos un poco la literatura, nos daremos cuenta de que los granos secos de destilería con solventes, los granos húmedos de destilería y los granos húmedos de cervecería han sido utilizados en la alimentación y nutrición animal desde hace poco más de 100 años (Schongoethe 2005), obviamente con el aumento en la producción de etanol a nivel mundial y derivado del uso de granos de maíz para producirlo se ha hecho inminente la oferta de los DDGS, si bien ustedes mencionan que puede haber mucha variación entre los contenidos nutricionales, de hecho un ejemplo de ello son valores para proteína que van desde el 16% (Kalscheur 2005) hasta valores de 35% (Robinson 2005, U. of Nebraska-Lincoln 2006), lo que puedo asegurarles es que la industria (al menos en el centro y norte de los EEUU) cada vez se preocupa más por estandarizar sus procesos y producir un subproducto más homogéneo, que nos brinde seguridad al formular raciones para las diferentes especies domésticas, lo que puedo recomendarles es que analicen el DDGS que les ofrecen en sus diferentes países y que elijan una fuente constante de dicho producto, si pueden estar seguros de que proviene siempre de la misma planta o empresa la variación en el contenido nutricional será mínima, hay algunos países en donde los análisis de ingredientes son difíciles de elaborar debido a que los laboratorios tardan en dar resultados o dichos análisis resultan muy costosos, por lo que hacerlo de forma rutinaria está descartado, sin embargo lo que no se puede medir no se puede evaluar. Hay estudios que nos indican que los procesos industriales pueden disminuir la calidad de la proteína contenida en los DDGS, principalmente el calor y que a simple vista podemos darnos cuenta de ello verificando el color del DDGS, si tenemos tonos dorados/claros la proteína estará poco o nada dañada, si tenemos tonos café oscuro/negros tendremos proteína altamente dañada, obviamente estas recomendaciones son muy subjetivas pero si de algo les sirven posterior a los análisis se darán cuenta de que existe una relación directa. Actualmente soy el nutriólogo de una empresa en México donde incluímos DDGS en todas nuestras raciones para Ganado Lechero, Ganado de Engorda, Pollos de Engorda, Gallinas Ponedoras y Cerdos, y puedo asegurarles que la producción en nuestras granjas y establos continúa dentro de los parámetros de nuestra zona, si bien hay que tener muy en cuenta el papel que juegan las micotoxinas, visualicemos que cada día habrá mayor oferta de DDGS y que herramientas para monitorear y disminuir el impacto de las micotoxinas existen, simplemente hay que saber aplicarlas en beneficio de la productividad y rentabilidad de nuestros negocios. Otro de los aspectos que hay que cuidar de sobremanera es el nível de inclusión de DDGS en cada una de las dietas, de acuerdo a la etapa y fin zootécnico de nuestros animales, ya que dependiendo de la etapa y especie la inclusión en mi experiencia puede variar desde un 5 hasta un 40%, y que lo que algunos de ustedes comentaron es muy cierto, en algunas dietas tenremos que hechar mano de los aminoácidos sintéticos para poder cubrir los requerimientos de la etapa, pero dichos aminoácidos existen y estan disponibles a nivel mundial ¿Cierto?. Por último quisiera dejar en claro que las recomendaciones que alguien puede hacer son bajo determinadas condiciones, estudie en la manera de lo posible cualquier recomendación que quiera poner en práctica antes de echarla a andar, verifique la calidad de sus ingredientes, la disponibilidad, los costos, y conozca las condiciones propias de sus granjas (ambientales, sanitarias, nutricionales, genéticas y otras que considere importantes o que puedan influir sobre dichos cambios). Gracias por su atención y agradezco sus comentarios.
Recomendar
Responder
Juan Felipe Zuluaga Rave
Universidad Nacional De Colombia (UNAL)
12 de agosto de 2007
Como profesionales estamos en la tarea de produccir cada vez mas a un menor costo, el articulo me parece muy interesante pues este es otro producto que se puede utilizar para produccir, pero como en este mismo se menciona no se puede dar a ciecia cierta el bromatologico de esta materia prima pues variara su composicion nutritiva de acuerdo al proceso que se le realizo, me parece que es un producto muy atractivo en cuanto a la diferencia de precio con el maiz, pero por otro lado se puede arriesgar la produccion, lo mas adecuado serqa esperar como se comporta este producto en algunas granjas piloto, que por el momento solo pueden dar como resultado la diferencia en el precio, la cual es de 2 $ / tonelada.
Recomendar
Responder
Félix Martín Moro
Félix Martín Moro
15 de agosto de 2007
Mi colega Ambrosio Gutiérrez Zetina aborda el problema con gran acierto. La digestibilidad de la proteína de los DDGS es la que los va a hacer rentables o no. Es decir que habrá que investigar al proveedor para incorporar el producto a nuestro sistema de alimentación: - calidad toxicológica de los granos de partida. Un producto contaminado con micotoxinas concentrará los niveles de estas durante el proceso de obtención de biocombustible. - tipo de proceso de extracción de biocombustible. Los procesos drásticos desnaturalizan la proteína (color oscuro), que pese a elevar su nivel com proteína bruta es menos aprovechable. Se incorporan residuos de disolventes - calidad de almacnaje y transporte. Se añaden otros contaminantes bióticos y abióticos. Los DDGS abren una puerta al aprovechamiento de recursos en tiempos difíciles pero su incorporación a la cadena de producción debe ser meditada teniendo en cuenta razones de tipo técnico y no sólo económico.
Recomendar
Responder
12
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.