Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Producción del Huevo

Evaluación de Tres sistemas de Alojamiento en la Producción y Calidad del Huevo de gallinas

Publicado: 11 de abril de 2012
Resumen
La población de gallinas ponedoras del mundo se estima en 4.700 millones. Los 15 paí ses de la Unión Europea (EU) poseen 271 millones de gallinas ponedoras, China 800 millones de aves, E.E.U.U. 270 millones, Japón 152 millones, la India 123 millones y México 103 millones (Fuente: IEC, 2001). Cerca del 70-80% de las gallinas ponedoras se crí an en bater&ia...
Temas relacionados
Autores:
Alvaro Hugo Jaramillo Benavides
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Sergio Rueda
Diamond V
11 de abril de 2012
muy interesante articulo, pienso que para complementar este trabajo hubiera sido interesante tener mas tiempo este trabajo para asi poder evaluar problemas tales como fatiga de jaula en el caso de las aves confinadas en jaula y unpunto muy importante es evaluar la presencia de cooidias en las de piso y/o las de pastoreo
Angael Castillo Castañeda
11 de abril de 2012
Interesante el trabajo, sería importante evaluar cuál es el comportamiento de las aves en climas un poco mas cálidos como el caso de zonas por debajo de los 1000 m.s.n.m en donde cambian condiciones medioambientales y presencia de otros forrajes.
Joselito Gualtero
11 de abril de 2012
FAVOR EN QUE SECCIONAL. DEL SENA SE HIZO LA EVALUACIÓN DE LOS TRES SISTEMAS DE ALOJAMIENTO EN LA CALIDAD Y PRODUCCIÓN DEL HUEVO DE GALLINA
Castillo Ana María
11 de abril de 2012
Señor Álvaro Hugo: Muy interesante el trabajo! Opino igual que el señor Castillo Castañeda, sería bueno tener evaluaciones en otras zonas con otros climas. A mí en particular me gustaría medir el ataque de diferentes enfermedades en los diferentes sistemas de alojamientos. Yo tengo una granja de producción de huevos con gallinas en piso y en semi cautiverio, donde pueden salir a un lote de pastoreo, además se les da pastos como césped o gramilla que se corta en el parque del establecimiento, en tiempos que no hay posibilidades de cortar pastos, le ofrecemos alfalfa molida. mis aves no han recibido tratamientos con antibióticos, porque no he detectado enfermedades en el tiempo que llevo desarrollando este emprendimiento, desde 2009. He tenido problemas de canibalismo, sobre todo cuando incorporo un lote nuevo y alguna se pasa al corral vecino. Me interesaría saber qué enfermedades pueden atacar a las aves en estos sistemas de alojamientos. Ha sido un gusto leer los resultados de estas evaluaciones. Mis felicitaciones a los realizadores.
León Carlos Courcelle Montiel
12 de abril de 2012

Zootecnista Alvaro Hugo Jaramillo Benavides: Perdone mi discrepancia en varios puntos de su disertación en cuanto a los resultados que expone como concluyentes de la misma. En primer lugar, alimentar a una ponedora en el rango de las semanas 46...54 con un alimento comercial de 14.2% P:C., no es congruente con el potencial productivo de las aves en cuestión. Y su comparación la establece con el tratamiento (3) que (según su exposición) tiene 24.5% P:C.

Es muy lógico que haya grandes diferencias en las conclusiones. Pero, a pesar de ello, las gráficas de % de produción muestran que la más discrepante es la del tratamiento (3): la no confinada. Hace también mención del grosor del cascarón del tratamiento (1) que es de (0.37) y el del tratamiento (3) es de (0.43) y lo atribuye a que estas últimas tienen la oportunidad de redondear el calcio picoteando del suelo las piedrecillas del mismo. ¿Me podría informar qué cantidad de calcio tenía la dieta (1) ? Debido a lo anterior no puedo coincidir con sus conclusiones. Espero que , quien lea lo anterior no saque conclusiones erróneas de mi exposición y, (perdonando las mayúsculas)

NO ESTOY DECLARANDO QUE ES PREFERIBLE MANTENER LAS AVES EN CONFINAMIENTO. NO ESTOY DE ACUERDO EN LA MANERA DE PROBAR QUE ES PREFERIBLE EL LIBRE PASTOREO.

A manera de complemento, hay un artículo de la REVISTA DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD LA SALLE en su hoja web ISSN (VERSION IMPRESA): 1657-
6772 COLOMBIA, escrito por César Julio Jaramillo Isaza acerca del sambucus nigra, julio-diciembre año/vol 6, número 002. UNIVERSIDAD LA SALLE. BOGOTA, COLOMBIA. p.p. 189 - 197.

Alexis Coronell
Empresa Avicola Aviyara
26 de abril de 2020
León Carlos Courcelle Montiel Saludos tendrás una formula para gallinas de línea Iza Brown de 46'semana con Soya 46 maíz amarillo harina de maíz con grasa 12% sal aceite de palmite metionina lisina carbonato grueso y fino pre mezcla 5'kg por mil. Te agradezco mucho si está a tu alcance.
Félix Martín Moro
Junta de Castilla y León
12 de abril de 2012
En la actualidad se trata de conjuntar el concepto productivo de explotación de aves en batería con el de espacio de libertad para el ave de puesta. Esto nos lleva al concepto de jaulas enriquecidas donde el ave dispone de un espacio de libertad de movimientos que le permite mantener un adecuado tono muscular y fortalecimiento óseo a la par que unos consumos de pienso aceptables desde el punto de vista zootécnico. Es muy importante conocer cuándo del pienso que se pone a disposición del ave es realmente consumido y cuánto de este pienso es desperdiciado, sobre todo si la forma de presentación del mismo en en forma de gránulos, migajas o harinas (granulometría). Un factor a tener en cuenta es que el grosor de la cáscara no siempre se corresponde con su resistencia, ya que en su ultraestructura entran a formar parte distintos componentes (Thapon et Bourgeois, 1994), de los cuales, la fotaleza de la matriz protéica que une los pilares de carbonato cálcico juega un papel fundamental, estando determinada por la línea genética, edad y tipo de alimentación del ave. Así se da la paradoja de que cáscaras del mismo grosor en aves de distinta edad tiene distinta resistencia. El factor de resistencia de la cáscara también está directamente influído por el peso del huevo, y este por la edad del ave y porcentaje de grasas poliinsaturadas del pienso. Un factor que juega en contra de la explotación de aves en suelo y en libertad es, como bien dice El Dr. Jaramillo es el grado de suciedad y por ende el riesgo de contaminación microbiológica, por lo que en los diseños de los suelos se debe contemplar la efeicacia de la retirada de excretas. Este factor se ha tenido en cuenta en las jaulas enriquecidas, donde el 80-90% de las gallinas alojadas en jaulas enriquecidas utilizan las perchas durante la noche,mientras que durante el día sólo un 40-50% de los animales las utilizan y más del 95% de los huevos son puestos en los nidos(http://albeitar.portalveterinaria.com/noticia/7201), lo que impide en buena manera que el huevo sea pisado y/o ensuciado tras la postura. Visto así la adpoción de jaulas enriquecidas aunan las necesidades etológicas del ave (proyecto "Laywel"), la sensibilidad de los consumidores en cuanto al concepto de bienestar animal y los intereses de los avicultores.
William Vivas P.
12 de abril de 2012
Pues la Verda para mi es bien importante, debido a que estamos desarrollando un proyecto de Seguridad Alimentaria parqa hacer un cubrimiento en tres fases para 3600 familias de zona Cafetera al norte del Tolima Colombia, y me parece que el aporte de los 3 Sistemas de Evaluaciòn, corroboran muchisimo para contribuir con el objetivo del proyecto en todas estas familias que deben hacer de el, una actividad tambien rentable, para grantizar la sostenibilidad del mismo. El mensaje mas claro que quiero dejar al respecto es que, seria muy bueno que cualquier Instituciòn del estado u Organizaciòn no Gubernamental, se apoyaran siempre en este tipo de trabajos para evitar a si que los recursos financiers que se le entregan a las comunidades para hacer uso de los mismos de una manera racional y con conciencia, no se desperdicien ni dejen de ser utiles a plazos muy cortos tan pronto terminan sus ejecuciones. WILLIAM VIVAS P. Administrador de Empresas Agropecuarias
Jesus Maria Escalante
15 de abril de 2012
Interesante la investigacion ya que el SENA no solo forma para el trabajo si no tambien en el campo investigativo, es una alternativa para las personas del campo, para las que producimos huevos en esas cantidades y con unos costos iguales o mas altos que los que producen con tecnologia de punta.me acojo a las palabras del Doctor Willian vivas, el estado debe apoyar estas investigaciones en los centros educativos como los Institutos Agricolas. JESUS MARIA ESCALANTE SANCHEZ Docente de una Institucion Agropecuaria.
Ricardo Claramunt
Huevos Prodhin
16 de abril de 2012

La verdad es que me sorprende que se gasten y publiquen ensayos con tan bajos niveles de producción. Con los Veterinarios de mi Departamento Técnico hemos resuelto que solo consideraremos ensayos productivos que se encuentren por encima del 90% o los huevos equivalentes por ave alojada, que es lo que importa económicamente para ese período.

Esas posturas tan bajas solo son admisibles al final del ciclo, y en este caso solo interesan los ensayos relativos a calidad del cascarón.

En términos sencillos es como si publicáramos ensayos comparativos de frenaje de distintas marcas de automóviles a 50 kms./hora, cuando en realidad andamos entre 60 y 120.

La ciencia seria hoy está estudiando los espacio mínimos en jaula en cm2/ave, para genéticas que se han seleccionado durante 60 años para estar en jaula, bajo parámetros objetivos.

Jose Ariel Tellez Flores
Universidad Nacional Agraria
16 de abril de 2012
Interesante articulo, ya que cuando un ave se cria bajo condiciones de semilibertad el sabor de la carne y el huevo es màs apetecible y por ende su precio debe ser mejor. Ademàs debemos de tener presente que cuando un animal se le crìa bajo este tipo de sistema su vida es màs agradable, aunque al final tengamos que sacrificarlo para nuestro consumo, bueno eso es parte de la cadena alimenticia.
Alvaro Hugo Jaramillo Benavides
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)
18 de abril de 2012
Aclaro algunos delos comentarios del artículo o ensayo realizado: Para las semanas de postura analizadas de estas gallinas, estaban por debajo de la línea comercial, debido a que las gallinas utilizadas para el ensayo tuvieron un despique que lo realizamos muy tarde, además de algunos problemas sanitarios en la fase de levante los cuales tuvieron un efecto en una inadecuada uniformidad al inicio de la postura y por ende unas producciones más bajas de lo esperado en toda la fase productiva. Es importante tener en cuenta que el forraje consumido kikuyo y sauco fue a voluntad en fresco (con humedades altas) y a pesar que estos tenian porcentajes de proteina altos, la materia seca real consumida en las gallinas de pastoreo no superaba los 25 g./ ave/ día aproximadamente, aspecto que no aumentaba significativamente los gramos de proteína totales por ave, ya que su mayor aporte era de los 100 g de concentrado por ave suministrado, más el gasto energético de las aves en este sistema el cual no se determinó. Atentamente: Alvaro H. Jaramillo. Autor del artículo
Erick Rolón Ríos
Avicola Rolon
18 de abril de 2012

Cualquier artículo de investigación que se precie, debe incluir una discusión de los resultados; COMPARANDO con investigaciones similares. Portsmouth (1982) publicó resultados comparativos de los 3 sistemas de alojamiento propuestos a partir de registros de producción de un gran número de granjas en Inglaterra; durante 3 años:

Los resultados fueron:
Pastoreo: 175.7, 192.1, y 196.8 Huevos/Ave año; para los 3 años del estudio.
Suelo (Yacija): 207.0, 224.5, y 227.8 Huevos/Ave año;
y para Jaulas: 236.4, 245.4, y 249.3.

Como puede verse; los resultados son totalmente opuestos a los hallados por Jaramillo. Por supuesto, confío más en resultados de varias decenas de granjas durante 3 años consecutivos que lo que se pueda concluir con 300 gallinas.

Estas discrepancias pueden deberse a varios factores:
1) No existieron repeticiones para valorar estadísticamente el ensayo. Un ensayo sin un número suficiente de repeticiones NO CONSTITUYE CIENCIA.
2) 100 Aves a 7 Aves/m2 requieren 14.28 m2 de caseta. En la fotografía, claramente la densidad es mucho menor.
3) A 4 aves/m2 al pastoreo; el kikuyo desaparece en pocas semanas; de modo que al final, lo único que queda es un canchón donde no se encuentra ni una hojita de verde. (Recuerdos de la niñez de este servidor, entre paréntesis).
4) Las producciones son muy bajas para considerar el ensayo como válido, como señala diáfanamente el Ing. Claramunt.
5) No es posible obtener buenas producciones con solo 14.4% de proteína cruda en aves semipesadas; aún suplementando con aminoácidos sintéticos MET, LYS, TREO y TRIP; este punto ha sido señalado adecuadamente por Don Leon Courcelle.
6) Cuando se trasladan aves de 40 semanas de piso a jaula; e incluso entre jaulas de diferente diseño; se produce una caida de producción que normalmente no se recupera hasta el fin del ciclo productivo.
7) Un espesor de cáscara de 43 mm es algo que no he visto en mis 30 años de avicultor; en ningun tipo de cría; y mucho menos en huevo "criollo" (campero); (tampoco en publicaciones científicas) un aspecto que sin duda amerita una investigación específica, por lo extraordinaria; y como bien decía Carl Sagan: "Afirmaciones extraordinarias requieren pruebas extraordinarias"
8) La poca cantidad de huevos sucios en las gallinas de yacija tambien es contraria a lo que observamos en la práctica, los avicultores que tenemos granjas con ambos tipos de explotación.
9) Se comete una falacia de lesa economía cuando se afirma "La rentabilidad de este sistema (pastoreo) depende de la posibilidad de que puedan vender el huevo directamente". Vender huevo es OTRA ACTIVIDAD, con sus propios requerimientos de tiempo, y su entorno económico específico: Por ejemplo, he podido convencer a pequeños criadores, que les va económicamente mejor comercializando huevo que produciendolo; por lo que ello es mezclar peras con manzanas.
10) Llama también la atención la increíble diferencia de emplume (en las fotografías) entre las aves de yacija (con un emplume penoso) y las de jaula y pastoreo, casi como si fueran lotes diferentes.
11) Sí las aves estuvieron mal despicadas, ó tuvieron algún problema sanitario en el levante; no tendría porque afectar las comparaciones. Con 115 g de consumo en jaula; sí el alimento está bien formulado, las aves debieron producir un 90%. (O producir menos, pero con menor consumo).
12) Finalmente, solo para poner el asunto en un contexto realista: Sí pasamos los 103 millones de ponedoras mexicanas a pastoreo; con 4 Aves/M2; requerimos 25.7 millones de m2 para el efecto; 2570 H@; y un ejercito de mexicanitos para atender ese número de aves. Parafraseando el adagio gringo: Big is beautiful; and small, well.... it´s just small. (Lo grande es bello, y lo pequeño, bueno... es solamente pequeño.
13) Discrepo también con la perspectiva del Lic. Vivas: La producción a pequeña escala NO ES SOSTENIBLE. Nuestra empresa ha vendido pollonas listas para puesta a un sinnúmero de proyectos de este estilo en Bolivia (Financiado por varias ONG´s): Ninguno de ellos se ha podido sostener; pero los directivos de dichas ONGs mostraron algo a sus auspiciadores y ganaron su platita.
14) Tambien discrepo con la opinión de José Ariel Tellez: En pruebas de degustación; y siempre que el huevo este bien pigmentado, no hay diferencias organolépticas entre huevos producidos en los 3 sistemas: Uno de los muchos mitos avícolas, como aquel, más desgraciado, de que se utilizan hormonas en la cría comercial de aves.

Fernando Vasquez Escobar
21 de abril de 2012
si suministramos 3gr de granito o piedrilla x ave mejoramos el calcio en el cascaron,
Jose Ariel Tellez Flores
Universidad Nacional Agraria
23 de abril de 2012
Buen dìa Erick Rolòn, disculpe que no este de acuerdo con su comentario respecto al sabor de la carne y del huevo de una gallina que tiene acceso al pastoreo, pero bien es sabido en mi pais que la carne y el huevo de una gallina criada en confinamiento no tiene el gusto de una gallina criada en libertad o semilibertad. Respecto a sus otros comentarios si estoy de acuerdo con usted, ya que para vertir una opiniòn concluyente sobre una investigaciòn se hace necesario validar dichas investigaciones las veces que fuese necesario. hasta pronto y agradezco sus comentarios.
Erick Rolón Ríos
Avicola Rolon
23 de abril de 2012

Estimado Jose Ariel: Yo no he hecho afirmación alguna sobre el sabor de la carne de gallina. Mi afirmación es sobre las presuntas diferencias organolépticas entre huevos de gallinas producidos a pastoreo, en yacija, ó en jaulas. Cito textualmente lo que escribí: "siempre que el huevo este bien pigmentado, no hay diferencias organolépticas entre huevos producidos en los 3 sitemas". Y esta no es una creencia; es un hecho comprobado experimentalmente mediante paneles de degustación: Por ejemplo, puede revisar el interesante artículo al respecto de: The Food Lab: Do 'Better' Eggs Really Taste Better? . Nosotros también hemos podido corroborar mediante pruebas de degustación; lo que resalta la tremenda importancia de una buena pigmentación, sobre todo cuando se vende huevo con marca; que es el caso de mi empresa.

Ricardo Claramunt
Huevos Prodhin
24 de abril de 2012
Obviamente sobre el tema del gusto o palatabilidad (crudo y cocido), hay varios factores, pero el de mayor influencia es la composición de los lípidos directos o conjugados (fosfolípidos). La aves a pastoreo, dependerá del nivel de puesta y el estado vegetativo la fijación de los precursores de omega3 de orígen vegetal. Estos mismos factores pueden suministrarse con Chía y Lino. En una investigación reciente (no publicada) con Facultades de Ciencias y Agronomía, parece existir un tope de fijación de los omega3 de orígen animal y en particular DHA y EPA. De cualquier manera el gusto fuerte a Pescado está asociado a otros acídos grasos provenientes de los peces y no a estos dos mencionados. Cada combinación de grasas, dará un gusto particular, pero difícilmente perceptible, salvo el antes mencionado. El gusto propiamente (salvo los desagradables generalmente externos, que entran por la porosidad de la cáscara), es un factor más cultural y de tradición que algo objetivo. Algunas tecnologías nuevas de pasterización de la leche, no se han impuesto, porque NO CAMBIAN EL GUSTO DE LA LECHE DIRECTA DE LA VACA. Ya el público se acostumbró a cierta caramelización térmica de la lactosa.
Jose Ariel Tellez Flores
Universidad Nacional Agraria
24 de abril de 2012
Que tenga un agradable dia Don Erick Rolòn, aunque nunca estemos de acuedo con nuestras opiniones, y muchisimas gracias por haber ocupado su valiosisimo tiempo en responderme.
Bernardo Martín Kojic Rousseil
Granja Don Cosme
3 de mayo de 2012

Podríamos agregar algo respecto de la relación de precios entre los tres sistemas y sería sorprendente, a favor de la producción a piso, que lejos de ser del pasado es de gran actualidad, pues si bien en años lejanos las líneas genéticas fueron seleccionadas para producción en jaula, hoy por el contrario están siendo orientadas al manejo comunitario, tomando en cuenta el comportamiento sin despique, a piso, sin replume. etc. Como ser verá también la avicultura cambia, y en algunos casos curiosamente hacia el "viejo estilo" lo que no deja de ser una buena noticia sobre todo para los pequeños productores.

Sergio Ostapezuk
2 de junio de 2012
En mi caso sucede que no es parejo el color de la yema y el sabor de los huevos de las gallinas que pastorean, se lo atribuyo a la cantidad de insectos, larvas o lombrices que consumen porque el verdeo es parejo para todas y en una ocacion hubo una invasion de langosta, las gallinas no se cansaban de comerselas durante esos dias las yemas fueron todas iguales y practicamente coloradas, el problema que tengo al cual no le encuentro logica es que con 100 gallinas obtenia unos 80 huevos diarios, agregue 100 gallinas mas y ponian unos 130, volvi a agregar 50 gallinas y me dejan 140 huevos por dia, estando encerradas en el galpon no pasaba lo mismo, cual sera la causa.
Flor De Liz Segura Gonzalez
2 de noviembre de 2012
Pienso que la calidad de huevos es mucho mejor cuando las gallinas son de pastoreo tienen mas libertad, cero stress,los huevos son de mejor calidad,mas saludables .
12
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate