Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Efecto de la temperatura y tiempo de almacenamiento sobre huevos experimentalmente contaminados con diferentes concentraciones de S. Enteritidis

Publicado: 16 de diciembre de 2009
Resumen
El genero Salmonella está ampliamente distribuido en la naturaleza, se lo encuentra como comensal y patógeno. El consumo de carnes o huevos contaminados con Salmonella Enteritidis ( S E) es el principal causante de toxiinfecciones alimentarias en seres humanos. El huevo puede contener salmonellas en su cáscara y esta contaminación se produce por su paso a trav&eacu...
Temas relacionados
Autores:
Horacio Raúl Terzolo
Seguir
Alejandra Velilla
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Seguir
Lorena Sansosti
Universidad Nacional de Mar del Plata UNMdP
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Horacio Raúl Terzolo
13 de abril de 2011
Estimado Rafael Osorio Agudelo: Muchas gracias por sus tan acertados comentarios. Creo que a todo lo que hablamos nos falta agregar el tema de la educación pues constituye la base del futuro. Realmente lo que se necesita es educación y para ello es necesario introducir en las escuelas para niños instrucción práctica sobre lo que es la limpieza e higiene, no sólo la personal sino la del medio ambiente. No queremos vivir en un ambiente desinfectado pues eso sería perjudicial, pero tampoco que las personas vivan sucias. Porque ese niño mañana será un adulto que quizás esté en la cocina de un restaurante a donde pueden producir una intoxicación alimentaria, no a propósito sino por ignorancia. Lo mismo se aplica a todo el personal que directa o indirectamente trabaja en la industria avícola o en el transporte de alimentos. Hay que educar, informar y concienciar de la importancia y responsabilidad del papel de cada uno. Pues los microorganismos patógenos son tan pequeños que no los vemos pero allí están esperando la oportunidad muchas veces causada por nuestros errores de manejo y causados por desconocimiento. Concienticémonos: Cada trabajador avícola es parte integrante de la cadena alimenticia y cada uno de nosotros tiene que ser responsable y saber que las acciones que se hagan repercuten en la salud de los demás. Y los demás, somos nosotros mismos cuando somos consumidores. EDUCAR – EDUCAR- ¡ES LO QUE DEBEMOS HACER! Saludos cordiales, Horacio Terzolo
Horacio Raúl Terzolo
14 de abril de 2011
Estimado Rafael Osorio Agudelo: Muchas gracias por sus tan acertados comentarios. Creo que a todo lo que hablamos nos falta agregar el tema de la educación pues constituye la base del futuro. Realmente lo que se necesita es educación y para ello es necesario introducir en las escuelas para niños instrucción práctica sobre lo que es la limpieza e higiene, no sólo la personal sino la del medio ambiente. No queremos vivir en un ambiente desinfectado pues eso sería perjudicial, pero tampoco que las personas vivan sucias. Porque ese niño mañana será un adulto que quizás esté en la cocina de un restaurante a donde pueden producir una intoxicación alimentaria, no a propósito sino por ignorancia. Lo mismo se aplica a todo el personal que directa o indirectamente trabaja en la industria avícola o en el transporte de alimentos. Hay que educar, informar y concienciar de la importancia y responsabilidad del papel de cada uno. Pues los microorganismos patógenos son tan pequeños que no los vemos pero allí están esperando la oportunidad muchas veces causada por nuestros errores de manejo y causados por desconocimiento. Concienticémonos: Cada trabajador avícola es parte integrante de la cadena alimenticia y cada uno de nosotros tiene que ser responsable y saber que las acciones que se hagan repercuten en la salud de los demás. Y los demás, somos nosotros mismos cuando somos consumidores. EDUCAR – EDUCAR- ¡ES LO QUE DEBEMOS HACER! Saludos cordiales, Horacio Terzolo
Horacio Raúl Terzolo
14 de abril de 2011
Estimado Rafael Osorio Agudelo: Muchas gracias por sus tan acertados comentarios. Creo que a todo lo que hablamos nos falta agregar el tema de la educación pues constituye la base del futuro. Realmente lo que se necesita es educación y para ello es necesario introducir en las escuelas para niños instrucción práctica sobre lo que es la limpieza e higiene, no sólo la personal sino la del medio ambiente. No queremos vivir en un ambiente desinfectado pues eso sería perjudicial, pero tampoco que las personas vivan sucias. Porque ese niño mañana será un adulto que quizás esté en la cocina de un restaurante a donde pueden producir una intoxicación alimentaria, no a propósito sino por ignorancia. Lo mismo se aplica a todo el personal que directa o indirectamente trabaja en la industria avícola o en el transporte de alimentos. Hay que educar, informar y concienciar de la importancia y responsabilidad del papel de cada uno. Pues los microorganismos patógenos son tan pequeños que no los vemos pero allí están esperando la oportunidad muchas veces causada por nuestros errores de manejo y causados por desconocimiento. Concienticémonos: Cada trabajador avícola es parte integrante de la cadena alimenticia y cada uno de nosotros tiene que ser responsable y saber que las acciones que se hagan repercuten en la salud de los demás. Y los demás, somos nosotros mismos cuando somos consumidores. EDUCAR – EDUCAR- ¡ES LO QUE DEBEMOS HACER! Saludos cordiales, Horacio Terzolo
Lorena Sansosti
Universidad Nacional de Mar del Plata UNMdP
20 de abril de 2011
Estimados Técnicos, Veterinarios y Doctores que se especializan en el Area de la Avicultura: Quería agradecerles por tan atinadas opiniones y sumarme a las opiniones del Dr. Horacio Terzolo, el cual me ha dirigido en mi tesis de grado. Además quisiera agregar acerca de la importancia de implementar buenas prácticas de manufactura, asi como medidas higiénicas y de desinfección no sólo en plantas procesadoras de alimentos, sino tambien del personal que en ellas trabaja, para producir alimentos inocuos; que son fundamentales para evitar las Enfermedades Transmitidas por Alimentos. Entre las medidas de importancia se deben considerar la preparación cuidadosa de alimentos, la manutención de la cadena de frío, la educación de los manipuladores de alimentos, evitar la contaminación cruzada, proceso por el cual se produce la transmisión de microorganismos de un alimento a otro, esta contaminación puede ser a través de ciertos vectores como manipuladores, equipos, utensilios quienes actuan como transmisores indirectos de microorganismos. Es decir; se debe tener en consideración que la contaminación se inicia en la granja pero se difunde e incrementa durante el almacenamiento, transporte, distribución, comercialización y preparación de alimentos. Por ello, la educación de todo el personal implicado e inclusive la de la población en general cumple un rol preventivo esencial. Con respecto al huevo quisiera añadir que es un alimento excelente y el buen manejo del mismo en las granjas, en el transporte y en la comercialización y en la cocina es fundamental para preservar la salud de la población. Es responsabilidad de los profesionales mantener su calidad. Saludos Cordiales, Sansosti Lorena, Licenciada en Ciencia y Tecnología de Alimentos
Obed de la Cruz
17 de febrero de 2012
alguien que tenga estudios en kefir de agua en la alimentacion de ovinos u otras especies
Miguel Fernández
15 de julio de 2012
Vivo en la Rep. Checa y tengo una pequeña granja familiar donde criamos gallinas y conejos para consumo propio. En estas tierras de centro-Europa, las temperaturas suelen ser bastante frías durante gran parte del año, y solo cuatro o cinco meses del año predominan las temperaturas de unos 20 grados durante el día. Me han advertido vecinos del lugar, Bohemia del sur, que no es bueno tener gallinas demasiado viejas, pues los huevos no son de calidad y pueden pueden estar contaminados. Mis gallinas se mueren de viejas, pues me da lástima sacrificarlas. ¿Qué hay de cierto en esto y con qué frecuencia se deben reponer las gallinas ponedoras? Agradezco cualquier consejo al respecto. Miguel Fernández
Lorena Sansosti
Universidad Nacional de Mar del Plata UNMdP
16 de julio de 2012

Estimado Miguel Fernandez, con respecto a su consulta puedo decirle que el huevo es un alimento muy noble pues posee numerosas barreras de protección que son las que impiden el ingreso y desarrollo de microorganismos. Una de esas barreras de protección es la cáscara que actúa como una barrera mecánica impidiendo el ingreso de microorganismos. La contaminación de los huevos, se produce principalmente después de la puesta y la ruta primordial de ingreso de las bacterias, especialmente de las salmonelas, es a través de los poros de la cáscara.

A medida que el plantel de ponedoras va envejeciendo, la calidad del huevo disminuye, puesto que se producen modificaciones en su cáscara; una de ellas está asociada al aumento del tamaño de los microporos presentes en la cáscara, los cuales actúan como barreras de defensa evitando el ingreso de microorganismos. Por otra parte se produce la disminución del espesor de la cáscara, originando una mayor cantidad de huevos rotos o más frágiles, con la consiguiente contaminación de los huevos.

Por este motivo es que la calidad de la cáscara es fundamental, ya que actúa como primer barrera de protección de este alimento, además un almacenamiento de los huevos a bajas temperaturas (4-5 °C) es esencial para prevenir el ingreso y multiplicación de bacterias.

Lo más importante es que recolecte los huevos diariamente y mantenga para la puesta nidales limpios. Como Usted vive en un lugar de clima frío la contaminación del huevo será mucho menor si luego de recolectar los huevos, cuando los lleva a su casa los mantiene a temperatura de heladera (4°C). Las salmonelas y demás microorganismos sólo se multiplican cuando los huevos están expuestos a las temperaturas del verano durante un tiempo. Por ello en esos casos como estas bacterias son destruidas por el calor debe consumir huevos frescos y cocidos pues en ese caso no hay riesgo. Recuerde que generalmente las intoxicaciones alimentarias ocurren en verano debido a la proliferación de las bacterias en los alimentos que se dejan a temperatura ambiente que es alta.

Puede consumir los huevos de sus gallinas viejas pero sólo si están saludables pues las aves enfermas pueden tener peritonitis, una infección del abdomen, y en ese caso ponen muy pocos huevos que pueden estar infectados, pues se contaminan en la misma ave antes de la puesta. En esos casos es mejor no consumir los huevos pues aunque los cocine pueden mantener toxinas de las bacterias.
De todas maneras es raro que no se de cuenta pues los huevos no son normales en su contenido.

Saludos Cordiales, Lic. en Ciencia y Tecnología de Alimentos. Sansosti, Lorena

Miguel Fernández
17 de julio de 2012
Apreciada amiga, le agradezco sus consejos y procuraré poner más atención al estado de salud de mis animales. Saludos, Miguel Fernández
LUIS FELIPE PEREZ
17 de julio de 2012
LIC LORENA FELICIDADES POR SU ARTICULO APOYANDO SU ARTICULO.HAY UN PUNTO QUE EN AMERICA LATINA TENEMOS UN PELIGRO LATENTE EN EL HUEVO Y OTROS PRODUCTOS DE CONSUMO HUMANO ES LA CADENA DE VENTA Y TRAZABILIDIAD DE LOS PRODUCTOS.
Arturo Osorio Zúñiga
17 de julio de 2012
hola mi interesantes sus conocimientos los felicito. Mi pregunta es cual es la temperatura mas vaja que se puede dejar El huevo sin dañar su contenido
hector h bobbio
20 de julio de 2012
que tiempo debe permanecer el huevo, sin que pierda sus cualidades protèicas,la humedad influye en la contaminaciòn del huevo? yel huevo fèrtil en que tiempo tambièn pierde su eficacia gracias hector h bobbio perù
Lorena Sansosti
Universidad Nacional de Mar del Plata UNMdP
21 de julio de 2012

Estimado Médico Veterinario Luis Felipe Perez, gracias por las felicitaciones y con respecto a la trazabilidad coincido con Ud en que es un punto muy importante y en el que hay que trabajar mucho para poder obtener buenos resultados. La trazabilidad podría definirse como la posibilidad de encontrar y seguirle el rastro a un alimento determinado, a través de todas las etapas de producción, transformación y distribución.

El objetivo es implementar un sistema de trazabilidad que permita brindar credibilidad y eficacia al sistema de control de la inocuidad de los alimentos a lo largo de la cadena alimentaria. De este modo, en caso de que surgiera algún problema se dispondría de información relevante sobre la trayectoria del alimento, o sea la trayectoria que sigue desde el productor hasta llegar al consumidor. De esta forma, si fuera necesario, se puede localizar rápidamente el huevo problema y retirarlo del mercado. En nuestro pais la mayoría de las industrias del huevo no poseen sistemas de trazabilidad, y si existe en algunos casos, es aún un sistema incipiente, puesto que todavía no se aplican normativas que asi lo exijan.

En la Comunidad Europea existen normativas de trazabilidad y se encuentran muy bien implementadas. La trazabilidad se controla desde las granjas, en ellas se registran detalles de origen y controles de las aves, el agua, alimento, medicaciones que se administran a las gallinas y demás factores de importancia en la producción.

La trazabilidad debería ser incorporada en la granja, antes de la salida de los huevos hacia su destino, se imprime o sella en la cáscara del huevo un código que identifica a una determinada granja de origen así como la fecha de puesta del huevo. En el estuche o embalaje de los huevos se indica el código del centro de embalaje y otros datos de interés para el consumidor, como la fecha de consumo, entre otras características. Así todos los huevos destinados al consumo humano directo que se vendan envasados o a granel, deberían ir marcados con el código en su cáscara, que indica la forma de cría de las gallinas ponedoras, el país de origen y el número distintivo del productor.

En Latinoamérica aun queda mucho por realizar en este campo, sin embargo se han obtenido muchos avances. La inocuidad alimentaria es un tema fundamental en las industrias y no faltará mucho para que se exijan procedimientos de trazabilidad.

Saludos Cordiales, Lic. Sansosti Lorena

Lorena Sansosti
Universidad Nacional de Mar del Plata UNMdP
21 de julio de 2012

Estimados Arturo Zuñiga y Héctor Bobbio, gracias por sus felicitaciones. Con respecto al almacenamiento de huevos con cáscara la temperatura ideal se encuentra entre 1 y 10°C, aunque no es aconsejable almacenarlos a temperaturas por debajo de los 0°C. Durante el congelamiento de los huevos con cáscara, se produce la expansión y solidificación del contenido, esto origina la ruptura de la cáscara, con la consiguiente contaminación de los contenidos. Durante la descongelación de los mismos se suele producir una contaminación, puesto que las bacterias presentes en las cáscaras entran en contacto con los contenidos.

Es de suma importancia mantener una temperatura de almacenamiento adecuada al igual que evitar los cambios térmicos bruscos, sobre todo se debe evitar el salto entre bajas y altas temperaturas, pues esa diferencia térmica puede producir condensación de agua en la superficie de la cáscara y favorecer la entrada al interior del huevo de microorganismos junto con el agua a través de los poros. Además durante el congelamiento de los huevos se producen modificaciones de las propiedades funcionales de los mismos.

Sin embargo es posible congelar huevos, ya sean enteros (clara y yema), siempre que estén desprovistos de sus cáscaras o bien claras y yemas por separado. Existen en la industria diversas formas de almacenamiento congelado de huevos y ovoproductos, a los cuales se les suelen agregar aditivos como azúcar, sal u otros componentes, permitiendo entonces preservar sus propiedades funcionales. Siempre es aconsejable el almacenamiento a bajas temperaturas lo que permitirá prolongar la inocuidad y la vida útil del huevo.

Saludos Cordiales, Lic. Sansosti Lorena.

Marcelo Orfanó
1 de octubre de 2012
Creo por lo menos en algunas zonas que seria importante tambien ,un estricto control de los transportes de huevos ya que no se observan las medidas basicas de higiene y temperatiras asi como tampoco lo hacen los comercios pequeños que comercializan huevos en condiciones que dejan mucho que desear, Gracias.
Guillermo Reyes
1 de octubre de 2012
El tiempo de almacenaje de 9 a 11 dias en la camara fria con una temperatura que no oxile el 20 .c y volteando las cajas boca abajo no permite de que el embrion no se pegue a la camara de aire prosediendo el bandejado de los huevos y dandole un precalentamiento de 6 horas daran un buen resultado de incubacion y un buen nacimiento con un porcentje del 84% de pollito de primera esto son los resultados cuando el huevo llega de granja sin especificar su tramportacion a plata en su temperatura interior
Jose Ariel Tellez Flores
Universidad Nacional Agraria
2 de octubre de 2012
MUY IMPORTANTES SUS COMENTARIOS SOBRE EL ALMACENAMIENTO DE LOS HUEVOS CON CACARA A TEMPERATURA IDEAL LIC. SANSOSTINI, MIS MAS SINCERAS FELICITACIONES.
Lorena Sansosti
Universidad Nacional de Mar del Plata UNMdP
3 de octubre de 2012
Estimado Marcelo Orfanó coincido con Ud. en la importancia que tiene el control de las temperaturas durante el transporte y fundamentalmente si los periodos de transporte son prolongados y las temperaturas elevadas. El almacenamiento y manejo apropiados son fundamentales para prevenir la contaminación bacteriana en huevos y productos derivados. Es recomendable el uso de vehículos adecuados para el transporte de huevos, los cuales permitan una fácil limpieza y desinfección. Se deben evitar las demoras durante el transporte para que los huevos sean conservados a temperaturas adecuadas, evitando las fluctuaciones de temperatura que darían como resultado la condensación de agua en las superficies de las cáscaras con la posible contaminación. Saludos Cordiales. Lic. Sansosti Lorena
Lorena Sansosti
Universidad Nacional de Mar del Plata UNMdP
3 de octubre de 2012
Estimado Ing. Juan Yrigoyen, gracias por sus comentarios y felicitaciones, y por sus atinados comentarios, coincido con Ud en que quedan muchos trabajos por realizar en cuanto a las propiedades y barreras de protección que presenta el huevo. Este es un alimento muy noble, con excelentes propiedades nutritivas, y si se mantienen las condiciones y prácticas adecuadas difícilmente se origine la contaminación de sus contenidos, con excepción de la contaminación que se produce antes de la puesta. Con referencia a la trazabilidad, es cierto que muchas de las granjas habilitadas por SENASA poseen registros de trazabilidad, pero existen algunas que no poseen sistemas de trazabilidad, y no poseen registros de sus lotes de huevos, pero no faltará mucho para que comiencen con la implementación y registro de datos correspondientes a la producción de huevos. Saludos Cordiales, Lic. Sansosti Lorena
Lorena Sansosti
Universidad Nacional de Mar del Plata UNMdP
3 de octubre de 2012
Estimado Jose Ariel Tellez Flores, gracias por sus comentarios y felicitaciones, y espero que este trabajo sea de utilidad para aplicar en la manipulación, comercialización, almacenamiento y transporte de huevos y sus productos y así evitar posibles contaminaciones. Saludos Cordiales, Lic. Sansosti Lorena
FERNANDO PARRA
5 de noviembre de 2012
Muy interesante su trabajo y sus conclusiones. Sin embargo, me pregunto si eso es cierto cuando la infección del huevo con Salmonella enteritidis ha ocurrido por vía transovárica. Saludos
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate