Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Compostaje en las granjas avícolas

Publicado: 3 de octubre de 2005
Resumen
En términos generales el Compostaje se puede definir como una biotécnica donde es posible ejercer un control sobre los procesos de biodegradación de la materia orgánica. La biodegradación es consecuencia de la actividad de los microorganismos que crecen y se reproducen en los materiales orgánicos en descomposición. La consecuencia final de estas actividades vitales es la transformación de los mate...
Temas relacionados
Autores:
Sandra Lissette Ricaurte Galindo
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Sandra Lissette Ricaurte Galindo
17 de mayo de 2006
La gallinaza la puede adquirir una vez terminado el ciclo de postura en gallinas ponedoras o a los 45 días después del ciclo de engorde. El administrador de la granja es el que pacta el precio por bulto de la misma, y también dependerá de la zona donde se encuentre ubicado . Lo de la jaula de invernadero no lo entiendo.
Juan Carlos Quintero Giraldo
18 de julio de 2006
A los desechos de sacrificio como vísceras, se les haría este mismo proceso? Y para los residuos líquidos y lixiviados, cuál sería el tratamiento?
Sandra Lissette Ricaurte Galindo
18 de julio de 2006
DEPURACIÓN DEL COMPOST Antes de proceder a realizar el afino es necesario controlar una serie de factores que nos indicarán si la fermentación está concluida, lo cual significa que la humedad estará entre el 25 y 35 , el PH entre 6 y 8 y la relación C/N entre 16 y 20. La fracción orgánica fermentada (compost) necesita ser depurada antes de proceder a su comercialización. La operación de depuración consiste en tratar esta fracción eliminándose los elementos finos y los densos, y los que pueden ser nocivos para su utilización. Por tanto, la misión de la depuración es: Cribado, eliminando los tamaños superiores a 10 - 12 mm. Eliminación de elementos densos, en particular vidrio, cerámica e inertes en general. Homogeneizar el producto y disgregarlo. Durante este proceso, se realiza una clasificación del material de entrada en dos productos: Productos pesados: constituido por vidrio, cerámica, arenas y otros elementos inertes que junto con el rechazo del cribado, se recoge en la cinta que lo transporta al contenedor con destino a vertedero. Productos ligeros: compost comercializable, recogido por la cinta, con destino al troje de almacenamiento. GESTIÓN DE LIXIDIADOS La fermentación aerobia del concentrado orgánico en las primeras posiciones, genera mínimas cantidades de lixiviados con altas cargas orgánica y química que conviene evacuar y separar del compost. Asimismo, en caso de lluvias puede generarse un incremento de los mismos por lavado superficial de las masas en fermentación, aunque más diluidos. El adecuado estudio de pendientes del parque de fermentación, drenajes y canaletas, permite concentrar en un punto los lixiviados generados durante el compostaje. Para gestionar los mismos se diseñaron las siguientes unidades: Una balsa de recogida y evaporación de lixiviados. Una estación de bombeo con su arqueta para alimentar los aspersores que se utilizan para la recirculación del lixiviado. Una red de recogida de lixiviados desde el parque de fermentación hasta la balsa. Un sistema de by-pass para desvío de efluentes en momentos de escorrentía máxima por lluvias torrenciales. Una serie de aspersores para el riego del vertedero y las eras de fermentación, con el lixiviado recirculado, favoreciendo de esta forma la evaporación.
Ramon Adrian Gris Esquivar
Ramon Adrian Gris Esquivar
19 de julio de 2006
Excelente artículo, felicitaciones... Podrían ayudarme con sus comentarios técnicos, si a partir de pollinaza (úunicamente) puedo obtener abono, cuáles serían los pasos a seguir, puesto que la información que tengo me indica que debo de aplicar agua, levaduras (no se cuáles sean propicias), y cubrir durante 15 días la composta... Gracias de antemano si recibo o no ayuda... Saludos.
Cesar rodriguez
Cesar rodriguez
19 de julio de 2006
En lugar de hacer compost, puedo utilizar la gallinaza como alimento de lombrices de tierra, en qué condiciones debe estar la gallinaza, y en qué cantidades recomienda usted.
Sandra Lissette Ricaurte Galindo
19 de julio de 2006
Para hacer el compostaje se deben seguir los pasos descritos en el artículo, o remitirse a mi página web http://spaces.msn.com/sandralrgmvz/ en la sección de mis artículos. En cuanto a si se puede utilizar el compostaje para alimento en lombricultura, le respondo que sí. Aparte de la biomasa que se tiene y que se obtiene a partir del lombricompost obtiene más abono.
carlos augusto garibello peralta
carlos augusto garibello peralta
19 de julio de 2006
Ha tenido la oportunidad de utilizar el compostaje de avicultura en la alimentación de bovinos? Qué opinión tiene al respecto?
Sandra Lissette Ricaurte Galindo
19 de julio de 2006
Yo trabajé en Ppimpollo hace unos dos años. Sí tengo experiencias en búfalos, pero no muy buenas por motivos diferentes, entonces no la seguí utilizando.
Erick Larco
Erick Larco
20 de julio de 2006
Es un buen artículo, en especial para personas que tienen producción avícola y no aprovechan bien los residuos de la misma. Es muy importante tomar en cuenta todos los parámetros dados, aunque pienso que falta uno, la distancia que debe existir entre el plantel avícola y la compostera, ya que por normas de bioseguridad debe existir una distancia adecuada (100 metros) con el objetivo de evitar problemas fitosanitarios. Me gustaría conocer un poco más sobre volteos, ya que por la gallinaza el material llega a altas temperaturas, y la voltear los desechos de aves salen al exterior, ocasionando problemas de moscas y mal olores. No se si una alternativa puede ser el uso de carbonato de calcio (cal)??
Sandra Lissette Ricaurte Galindo
20 de julio de 2006
El volteo se hace, si se dio cuenta de las fotos se hace por medio de la guadua. En cuanto a la distancia, creo que sí la coloqué, pero bueno, si es cierto aproximadamente 100 metros lejos de los galpones. Al hacer el volteo es diferente porque la composta se hace en el recinto de las fotos, por lo que no cae al suelo y no produce malos olores porque se utilizan E.M. o microorganismos específicos para evitar los malos olores y multas de la CAR.
Alvaro Leguizamon
20 de julio de 2006
Me parecen soluciones apropiadas para granjas pequeñas, para explotaciones medianas o grandes, resultarían ineficientes desde el punto de vista económico y logístico. Cuando habla de E.M. (Son Microorganismos Eficaces u otro tipo de inoculante?), en qué dosis los utiliza, con qué frecuencia y a qué dosis y diluciones, cuáles son los criterios para realizar los volteos, y cuál es la masa crítica del material para que sea adecuado para su aplicación en agricultura. Saludo Cordial.
Sandra Lissette Ricaurte Galindo
21 de julio de 2006
El compostaje es el proceso mediante el cual distintos materiales orgánicos en proporciones y tamaños definidos, se mezclan con el objeto de lograr una rápida transformación de la materia orgánica, en presencia de oxígeno, y con adición de microorganismos especializados. El proceso de compostaje tiene cuatro etapas básicas en las que se conjugan las variaciones de temperatura y tipo de microorganismos: FASE MESÓFILA La temperatura de la pila de compostaje sube rápidamente hasta los 40° C. Los microorganismos mesófilos se alimentan de proteínas y azúcares que son consumidos rápidamente. Predominan las bacterias. El pH baja un poco debido a la producción de ácidos orgánicos, alrededor de 5.0 a 5.5. FASE TERMÓFILA Esta etapa se caracteriza por la presencia de altas temperaturas, por encima de los 40° C. Los microorganismos termotolerantes continúan la transformación del material orgánico. Predominan los hongos termófilos y Actinomycetos. Por encima de los 65° C, las bacterias que forman esporas preponderan y los hongos mueren. En esta fase, la celulosa y la hemicelulosa son transformadas. El pH de la pila sube a causa del consumo de los ácidos orgánicos por parte de los microorganismos, estando entre 8 y 9, mientras se da la producción de iones, como los de potasio, magnesio y calcio. FASE DE MESÓFILA En esta etapa se da un descenso paulatino de la temperatura a 40° C y los microorganismos mesófilos se reactivan. Las bacterias y los hogos transforman otra parte de la celulosa, como la lignina y la lignoproteína y la presencia de microorganismos e invertebrados. FASE DE MADURACIÓN En esta etapa la temperatura de la pila disminuye continuamente hasta asemejarse a la del ambiente. Se produce la madurez o el enfriamiento del compost. Hay una disminución de las poblaciones de microorganismos. El pH del compost terminado puede oscilar entre 7 y 8. La inoculación de la pila de compostaje con microorganismos, tiene el objetivo de disminuir el tiempo de elaboración del abono orgánico, obtener un material microbiológica y nutricionalmente mejorado. Entre las ventajas de la adición microorganismos al compostaje están: Aceleración del incremento de las temperaturas, manteniéndose en la etapa termófila del proceso, independiente de la aireación y las condiciones ambientales. Promueve la transformación aeróbica de compuestos orgánicos, evitando la descomposición de la materia orgánica por oxidación en la que se liberan gases generadores de olores molestos (sulfurosos, amoniacales y mercaptanos). Adicionalmente, evita la proliferación de insectos vectores, como moscas, ya que estas no encuentran un medio adecuado para su desarrollo. Incrementa la eficiencia de la materia orgánica como fertilizante, ya que durante el proceso de fermentación se liberan y sintetizan sustancias y compuestos como: aminoácidos, enzimas, vitaminas, sustancias bioactivas, hormonas y minerales solubles, que al ser incorporados al suelo a través del abono orgánico, mejoran sus características físicas, químicas y microbiológicas. Acelera el proceso de compostaje a una tercera parte del tiempo de un proceso convencional (5 -8 semanas). El agua es requerida por los microorganismos para desarrollar sus funciones metabólicas, además, es utilizada como vehículo de trasporte de nutrientes y productos de desecho. En la pila de compostaje, el balance de la humedad es importante, ya que bajos valores afectan el metabolismo microbiano, mientras que altos valores de humedad, conllevan a la acumulación de agua en las cavidades intersticiales, dificultando la difusión de O2 y favoreciendo las condiciones de anaerobiosis. Así pues, la humedad de la pila de compostaje debe oscilar entre el 60 al 70 %. FACTORES IMPORTANTES A la hora de establecer una producción de compost, hay que tener en cuenta varios factores que determinan el éxito y la calidad del material que se va a comportar. A continuación se presentan dichos factores, describiendo sus puntos claves. 1. Localización e instalaciones 2. Materia orgánica 3. Relación carbono / nitrógeno 4. El tamaño de las partículas 5. Las dimensiones de la pila 6. La inoculación 7. La humedad 8. La temperatura 9. La aireación 1. Localización e instalaciones Para la escogencia del sitio de compostaje, debe tenerse en cuenta que el lugar permanente sea cercano al sitio de generación de los desechos y al de utilización del material compostado, de fácil acceso vehicular o de maquinaria. Las instalaciones de compostaje deben ser, preferiblemente, de piso de cemento y techadas. El objetivo del techo en una instalación de compostaje es el de evitar la caída directa de agua y sol sobre la pila de compostaje controlando la humedad e intercambio de gases del material. El piso de cemento es importante para que los lixiviados producidos en la transformación de la materia orgánica no se filtren y puedan ser captados y devueltos a la pila de compost. 2. Materia orgánica El origen del material utilizado en el compostaje, debe ser de alto contenido de sustancias orgánicas, mezclando, en lo posible, diferentes materiales tanto de origen animal como vegetal. El tejido vegetal muy viejo está constituido por celulosa y lignina que contienen muy poco nitrógeno y agua, haciendo más lenta su degradación. El material fresco contiene más agua, nitrógeno y compuestos orgánicos que se transforman rápidamente. La cantidad de los materiales vegetales para la transformación depende de la relación carbono / nitrógeno. En el compostaje se puede utilizar cualquier desecho de origen orgánico como: Paja, follaje Restos de cosecha y deshierba Plantas, pequeños trozos de madera Desperdicios de comida Estiércol de cualquier animal 3. Relación carbono / nitrógeno Tipo de material Relación C/N Leguminosas 12:1 Tallos de Maíz 60:1 Restos de comida 15:1 Restos de fruta 35:1 Gramíneas 19:1 Hojas 80-40:1 Paja de avena 80:1 Papel 170:1 Estiércol 20:1 Aserrín 500:1 Madera 700:1 Humus 10:1 Cuadro 1. Relación C/N de diferentes sustancias orgánicas La relación carbono / nitrógeno es un aspecto básico a considerar en la elaboración del compost. Por esta razón es importante determinarla en cada uno de los materiales a compostar, fijando las cantidades a mezclar de cada uno, garantizando así una relación adecuada entre 25-35:1. El Carbono es utilizado por los microorganismos como fuente de energía, mientras que el Nitrógeno es utilizado en la síntesis de sustancia y para las funciones vitales de los microorganismos. Cuando la relación de C/N es mayor de 40:1, los microorganismos demorarán mucho tiempo en degradar los residuos por carecer de nitrógeno, disminuyendo el rendimiento en el compostaje. Si la relación es muy baja, se producen pérdidas de nitrógeno en forma amoniacal, debido a elevaciones considerables de la temperatura. La relación C/N va bajando durante el proceso, hasta llegar a valores cercanos a 10-15:1 y es cuando el material está listo para ser utilizado. 4. El tamaño de las partículas Para acelerar la velocidad de transformación biológica de los residuos, el tamaño de las partículas juega un importante papel. Al ser partículas demasiado grandes, presentan poca superficie de contacto para ser atacadas por los microorganismos, haciendo que el tiempo de procesamiento se alargue y que los materiales se transformen parcialmente. Cuando las partículas son muy pequeñas, hay una disminución entre los espacios intersticiales, el material se compacta y se dificulta el intercambio de oxígeno y CO2, promoviendo la putrefacción. Por esto, la relación entre el área superficial debe favorecer la transformación de la materia orgánica, y el tamaño de las partículas, debe garantizar una adecuada aireación. El tamaño ideal de las partículas debe ser de 3 a 6 cm. 5. Las dimensiones de la pila Las dimensiones de la pila de compostaje influyen básicamente en la aireación del material y por lo tanto en la transformación adecuada del material orgánico. En el caso de manejo manual de las pilas, su ancho debe estar entre 0.80 a 1,00 metros, el alto debe ser de 1.00 a 1,20 m y el largo dependerá de la disponibilidad del terreno, pero este último no tiene clara influencia en el proceso de compostaje. El compostaje en mecanizado, las dimensiones de las pilas pueden ser mayores trabajando un ancho de 1.50 a 2.00 m, por un alto de 2.00 a 2.50 m, por el largo de las instalaciones, recordando siempre a la hora de armar las pilas, dejar el espacio necesario, entre pilas, para poder pasar con la maquinaria y realizar las labores. Estas medidas son para controlar de una mejor manera las variables del proceso y llevarlo a exitoso término. 6. La inoculación de la pila La inoculación de la pila de compostaje con microorganismos, tiene el objetivo de disminuir el tiempo de elaboración del abono orgánico, obtener un material microbiológica y nutricionalmente mejorado. Entre las ventajas de la adición microorganismos al compostaje están: Aceleración del incremento de las temperaturas, manteniéndose en la etapa termófila del proceso, independiente de la aireación y las condiciones ambientales. Promueve la transformación aeróbica de compuestos orgánicos, evitando la descomposición de la materia orgánica por oxidación en la que se liberan gases generadores de olores molestos (sulfurosos, amoniacales y mercaptanos). Adicionalmente, evita la proliferación de insectos vectores, como moscas, ya que estas no encuentran un medio adecuado para su desarrollo. Incrementa la eficiencia de la materia orgánica como fertilizante, ya que durante el proceso de fermentación se liberan y sintetizan sustancias y compuestos como: aminoácidos, enzimas, vitaminas, sustancias bioactivas, hormonas y minerales solubles, que al ser incorporados al suelo a través del abono orgánico, mejoran sus características físicas, químicas y microbiológicas. Acelera el proceso de compostaje a una tercera parte del tiempo de un proceso convencional (5 -8 semanas). 7. La humedad El agua es requerida por los microorganismos para desarrollar sus funciones metabólicas, además, es utilizada como vehículo de trasporte de nutrientes y productos de desecho. En la pila de compostaje, el balance de la humedad es importante, ya que bajos valores afectan el metabolismo microbiano, mientras que altos valores de humedad, conllevan a la acumulación de agua en las cavidades intersticiales, dificultando la difusión de O2 y favoreciendo las condiciones de anaerobiosis. Así pues, la humedad de la pila de compostaje debe oscilar entre el 60 al 70 %. 8. La temperatura La temperatura en la pila de compostaje comienza con una rápida elevación, a causa del metabolismo de los microorganismos. El proceso de compostaje se lleva a cabo en cuatro fases de transformación, ligadas a igual número de variaciones de temperatura. El control de las máximas de temperatura en el proceso tiene como objetivo evitar la calcinación de los materiales en proceso de transformación y garantizar la eliminación de patógenos y la inhabilitación de semillas de arvenses, procurando un material inocuo a la hora de su aplicación en el campo El objetivo de la aireación durante el proceso de compostaje es el de suministrar O2 para la degradación microbiana, controlar la temperatura y eliminar la humedad de la material orgánico. Durante la etapa termofílica, se hace necesario mantener un régimen adecuado de aireación, controlando las temperaturas con un termómetro de sonda, realizando mínimo un volteo semanal, hasta que el material sea cosechado. La excesiva aireación puede ocasionar la desecación del material, siendo negativo para la actividad microbiana. Los principales grupos de microorganismos presentes en el EM son: Bacterias Fototróficas Bacterias Ácidolácticas Levaduras Los diferentes tipos de microorganismos en el EM, toman sustancias generadas por otros organismos basando en ello su funcionamiento y desarrollo. Las raíces de las plantas secretan sustancias que son utilizadas por los Microorganismos Eficaces para crecer, sintetizando aminoácidos, ácidos nucleicos, vitaminas, hormonas y otras sustancias bioactivas. Cuando los Microorganismos Eficaces incrementan su población, como una comunidad en el medio en que se encuentran, se incrementa la actividad de los microorganismos naturales, enriqueciendo la microflora, balanceando los ecosistemas microbiales, suprimiendo microorganismos patógenos. Bacterias Fototróficas Son bacterias autótrofas que sintetizan sustancias útiles a partir de secreciones de raíces, materia orgánica y gases dañinos, usando la luz solar y el calor del suelo como fuentes de energía. Las sustancias sintetizadas comprenden aminoácidos, ácidos nucleicos, sustancias bioactivas y azúcares, promoviendo el crecimiento y desarrollo de las plantas. Los metabolitos son absorbidos directamente por ellas, y actúan como sustrato para incrementar la población de otros Microorganismos Eficaces. Bacterias Ácido Lácticas Estas bacterias producen ácido láctico a partir de azúcares y otros carbohidratos sintetizados por bacterias fototróficas y levaduras. El ácido láctico es un fuerte esterilizador, suprime microorganismos patógenos e incrementa la rápida descomposición de materia orgánica. Las bacterias ácido lácticas aumentan la fragmentación de los componentes de la materia orgánica, como la lignina y la celulosa, transformando esos materiales sin causar influencias negativas en el proceso. Levaduras Estos microorganismos sintetizan sustancias antimicrobiales y útiles para el crecimiento de las plantas a partir de aminoácidos y azúcares secretados por bacterias fototróficas, materia orgánica y raíces de las plantas. Las sustancias bioactivas, como hormonas y enzimas, producidas por las levaduras, promueven la división celular activa. Sus secreciones son sustratos útiles para Microorganismos Eficaces como bacterias ácido lácticas y actinomycetos.
Luis Gutierrez
Luis Gutierrez
29 de julio de 2006
Tengo experiencia en la elaboración de compostas y vermicompostas a partir de la pollinaza, desde hace aproximadamente un año y medio, y sólo me gustaría compartir algunos comentarios al respecto. Mencionan que el proceso de termofílico termina a los 14 - 21 días, pero esto es muy independiente al TAMAÑO DE SU PILA. Efectivamente, cuando la pila mide menos de 40 cm de altura, y menos un metro de ancho, la temperatura suele decaer rápidamente<-- no queriendo decir que la composta esté lista, requiere de maduración. Si se trabaja con mucho volumen, y no se dispone de mucho terreno, se necesitan hacer pilas mucho más grandes inclusive de 1.5 mts y de 3 mts de ancho, para de esta manera aprovechar lo mejor posible el área del terreno en el que se trabaja. Es así que la duración para que termine la etapa termofílica, puede llegar a durar dos meses, pero de esta manera se logra una mejor degradación del material. CONCLUSION: El tamaño de la pila es muy importante, para obtener el aumento de temperatura, airación y control de la humedad. Mayor tamaño = masa crítica necesaria para obtener temperaturas altas, más control de la humedad, mejor utilización del espacio, pero menos oxígeno, por lo tanto requiere más volteos. Menor tamaño = puede no alcanzarse el nivel necesario de temperatura de 65 grados para la eliminación de patógenos, período termofílico corto, tiene más oxígeno por lo tanto se requieren menos volteos, requiere más humedad si se hace en la intemperie. Consejo: si desea saber si la composta está lista para aplicarse a las plantas, sin necesidad de sacar análisis en laboratorio, agréguele a su composta unas cuantas lombrices; si éstas se adaptan, igual lo harán las plantas, pero es recomendable dejar reposar la composta un mes para que esté bien madura.
Alvaro Leguizamon
29 de julio de 2006
El tema de la oxigenación no sólo depende del tamaño de la pila, sino del tipo de inoculante que se utilice. En caso de utilizar inoculantes mezcla de microorganismos aeróbicos - anaeróbicos, el volteo no es tan determinante, y se convierte en una manera de hacer un proceso de biotransformación homogéneo. He trabajado con pilas de gran tamaño, manejadas con maquinaria, y la temperatura aumenta por el grado de avidez del inoculante por la materia orgánica, y su variación no es realmente representativa para lograr el objetivo. Esa exotermia debida al consumo de materia orgánica (azúcares) por parte de los microorganismos en el proceso de fermentación, y su eficiencia se relaciona con las cepas que se manejen como acelerantes. Cada movimiento que se realice dentro de una instalación de compostaje representa costos, y la dependencia que se genere para lograr estabilizar el material hacia la mano de obra o el uso de maquinaria, redunda en la inviabilidad logística y financiera del proyecto. Por qué hacer el trabajo que pueden hacer microorganismos capaces de hacerlo por nosotros dándonos una mano, ayudando a acelerar el proceso, y enriqueciendo los materiales con sustancias benéficas?
Luis Gutierrez
Luis Gutierrez
31 de julio de 2006
Me parece muy interesante lo que comenta, y más porque no he tenido la oportunidad de utilizar algún tipo de inoculante comercial para composta. Probé uno para el silo de maíz, pero no me dio resultados, y sólo he utilizado lombrices para la etapa de maduración. Y en cuanto a mi procedimiento (bastante rústico por cierto), consiste simplemente en checar periódicamente los parámetros y mantenerlos. Tales parámetros son: temperatura, humedad, y que no haya presencia de malos olores. El tiempo que me he tardado para tener una composta madura, es de 3 meses, y una vermicomposta entre 5 y 6 meses. Me gustaría saber en cuánto tiempo se acorta el composteo con estos inoculantes, y cómo es que se aplican. Por cualquier comentario, gracias.
Sandra Lissette Ricaurte Galindo
31 de julio de 2006
Manejo de Desechos Animales Reduce de malos olores provenientes de estiércol y orina. Ayuda al aprovechamiento eficiente de los desechos animales como subproductos enriquecidos y seguros, eliminando microorganismos patógenos y semillas de malezas. Mejora calidad del Bokashi, asegurando una buena fermentación, evitando que las bacterias del ácido butírico actúen sobre la materia orgánica, provocando putrefacción y malos olores. Aumenta la rapidez de la elaboración del abono, llevando el proceso de 15 a 20 días, ya que en el abono tipo Bokashi, no se necesita que el material esté totalmente descompuesto para ser usado. Reincorporación de las aguas residuales como aguas de riego. Sólidos: Promueve la transformación aeróbica de compuestos orgánicos, evitando la descomposición de la materia orgánica por oxidación en la que se liberan gases generadores de olores molestos (sulfurosos, amoniacales y mercaptanos). Evita la proliferación de insectos vectores, como moscas, ya que éstas no encuentran un medio adecuado para su desarrollo. Incrementa la eficiencia de la materia orgánica como fertilizante. Durante el proceso de fermentación se liberan y sintetizan sustancias y compuestos como: aminoácidos, enzimas, vitaminas, sustancias bioactivas, hormonas y minerales solubles, que al ser incorporados al suelo a través del abono orgánico, mejoran sus características físicas, químicas y microbiológicas. Acelera el proceso de compostaje a una tercera parte del tiempo de un proceso convencional. Elimina microorganismos patógenos en el material compostado, por efecto de las altas temperaturas generadas en los núcleos de las pilas, que alcanzan los 70°C. La mayoría de este tipo de microorganismos perecen a los 40-50°C.
CARLOS GUSTAVO RINCON
CARLOS GUSTAVO RINCON
15 de agosto de 2006
Dra Sandra: quisiera saber si el compostaje, después de mezclarlo con la materia vegetal, y dándole una buena aireación por una semana (volteos); lo pudiese recoger y meterlo en barriles de 55 galones para poder meter la mortalidad de las aves, y hacer la descomposición de estas mismas. Tendré problemas de aireación? Agradezco la atención prestada.
Sandra Lissette Ricaurte Galindo
15 de agosto de 2006
Carlos, cómo está. La verdad, sí va a tener problemas ya que la aireación es importante. Además el compostaje que le describo acá se hace de una vez con la mortalidad de las aves. Es diferente si usted quiere hacer compostaje líquido en tinajas.
CARLOS GUSTAVO RINCON
CARLOS GUSTAVO RINCON
15 de agosto de 2006
Gracias por su respuesta tan rápida y oportuna. Quisiera hacerle otra pregunta: al hacer un sistema cerrado (en cajones), no necesito realizar antes unos volteos con la mezcla de material vegetal y gallinaza para que me produzca compost maduro, y así después utilizarlo en los cajones con la mortalidad para su descomposición; o simplemente realizo la mezcla de material vegetal y gallinaza, la pongo en los cajones, le adiciono la mortalidad, hasta llenar la última capa, y así dejar un lapso de tiempo pertinente hasta que esté el compost maduro? Gracias por sus comentarios.
Sandra Lissette Ricaurte Galindo
15 de agosto de 2006
Carlos, lógicamente tiene que hacer el volteo, ya que así se uniforma el compostaje, además de que se le adicionan microsganimos específicos para evitar los olores y que el material a compostar tenga un buen estado.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate