Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

cabeza hinchada en pollos parrilleros

Publicado: 21 de junio de 2006
Por: Nestor Rojas Arbildo

tengo interes en saber como combatir este problema por que he tratado con diferentes antibioticos tanto en agua como en alimento, pero no dan resultado. Solo inyectando una mezcla de tilosina con gentamicina pero no se controla totalmente, a ver si alguien me puede dar otras sugerencias.

Temas relacionados
Autores:
Néstor Raúl Rojas Arbildo
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
jose raul briceño tibamoso
jose raul briceño tibamoso
22 de junio de 2006
Dado que se trata de un síndrome con etiología multifactorial, el control no debe basarse solamente en el uso de antibióticos. La gran mayoría de las enfermedades en avicultura industrial, tienen en el manejo una de sus causas o complicaciones. Un ambiente con altos niveles de amoníaco, altas densidades de encasetamiento, ventilación reducida, equipo para suministro de agua y alimento insuficiente o sin adecuado aseo y desinfección, enfermedades virales inmunosupresoras, mala calidad microbiológica del agua de bebida, etc. influirán negativamente en el curso de éste y otros problemas infecciosos. Hay que considerar también el papel que juega el neumovirus y su posible control mediante el uso de vacunas. Bacterias como E.coli, Haemophilus, micoplasmas, pueden llevar al mismo signo visible de la cabeza hinchada, y su tratamiento debería basarse en los resultados del cultivo y antibiograma.
Xavier Castro-Pozo
Xavier Castro-Pozo
24 de junio de 2006
El pneumovirus causante del síndrome es un virus que afecta la mucosa respiratoria alta y se relaciona con mala ventilación, por eso es más común en los meses de Verano asociado al stress calórico, pero también puede presentarse en Invierno, por exceso de abrigo. En los pollos de carne hay que vigilar siempre a los agentes inmunosupresores (Anemia, Marek , Micotoxinas y Gumboro), pero la vacunación apropiada de las Reproductoras es fundamental para controlar el Pneumovirus en la progenie. Por su relación con E. coli, que es la bacteria más común en cualquier enfermedad respiratoria, hay que focalizar el tratamiento con antibióticos inyectables del tipo Penicilina-Estreptomicina + corticoide a las aves más afectadas, entre 0,1-0,3 del lote conforme se van afectando, es decir, inyectar en forma diaria y apenas se evidencian los síntomas. Durante el tiempo en que aparecen los pollos cabezones también es común la aparición de ronquera, por lo que el tratamiento al agua de bebida con Sulfas o Quinolonas por 5 a 7 días es igualmente importante. Otras recomendaciones prácticas son la inmersión de la cabeza en una solución diluída al 50 de yodóforos o Aceptil rojo.
Oscar Segura
16 de agosto de 2006
Este síndrome de cabeza hinchada, aún siendo un problema multifactorial, guarda gran relación primeramente con lo niveles de amoníaco. Es importante realizar un buen manejo de éste por medio de fumigación con vinagre 10 ml por litro de agua y una adecuada ventilación. También sirve usar desinfectantes del tipo amonios cuaternarios para fumigar la cama y reducir las bacterias productoras de amoníaco. Este síndrome, al no presentar gran morbilidad y mortalidad, pero sí afecta valiosamente la producción ya que el ave presenta letargo, y no come ni bebe ya que los ojos se cierran completamente. Se puede realizar la inmersión de la cabeza en yodóforos como se indica en la respuesta anterior, agregando que es importante que esta solución de yodóforo tenga acceso en el ojo del ave. Esta es una vía práctica y de rápida evolución de las aves, en término de 3 - 4 días se observan resultados favorables.
Fernando Patiño
Impextraco
20 de agosto de 2006
Amigo Xavier Castro Pozo. La inmunidad maternal contra Pneumovirus no es importante, por eso se vacuna la progenie. Tal vez estas confundiendo con ORT. Hay trabajos contra este agente etiológico y de hecho Lab. Intervet ya tiene una vacuna contra esta enfermedad.
Ladislao J Figueroa V
Ladislao J Figueroa V
27 de marzo de 2007
Es necesario una buena desinfección antes de todo pero llegado el caso yo utilizo fumigaciones tres o cinco días con creolina a razón de 250 cc/20 lt de agua en todo el galpón obteniendo buenos resultados.
jose raul briceño tibamoso
jose raul briceño tibamoso
28 de marzo de 2007
No me parece responsable hacer recomendaciones sobre qué antibiótico usar para este problema sin hacer observación personal y sin los exámenes de laboratorio que permitan establecer bacterias implicadas y su sensibilidad a los fármacos. Además es cuestiónable el uso de corticoides, más aún sistémicos, en animales de consumo humano con tan corto tiempo de vida.
Ivan Perez
DISPROVET
30 de marzo de 2007
En mi experiencia de campo y al compartir experiencias con los productores que han utilizado la vacuna, podré resumir en algunos aspectos básicos la enfermedad: 1.Siendo un virus, la enfermedad es un agente primario que abre las puertas para el ingreso de otros virus o bacterias, complicándose el cuadro patológico y apareciendo así la cabeza hinchada como síntoma. 2.La falta de ventilación incrementa el problema, y si no se controla bien este sistema de manejo, al vacunar causa muchos problemas. 3.La vacuna tiene que estar espaciada a la aplicación de otros virus que repliquen en el sistema respiratorio alto, ya que todos los virus replican en los mismos órganos blancos y pueden bloquearse entre sí. El virus más lábil es de Pneumovirus. por lo menos se recomienda un intervalo de 5 a 7 días entre vacuna s. 4.Las reacciones postvacunales postvacunación se deben a contaminaciones en vías respiratorias altas, casi siempre con Coli o Micoplasma sp., por lo tanto antes de vacunar hay que estar seguro de primero haber controlado esta enfermedad. 5.La bioseguridad no solo es importante en esta enfermedad sino que debe ser una norma para comenzar a producir cualquier especie animal e incluso vegetal.
Luis G Segovia Matos
Avicola la Rosita SA
22 de septiembre de 2007
Saludos Amigo. Debes revisar todo respecto al manejo; primero que todo ventilación, densidad, suficiente ración alimenticia, y disminuir al máximo todos los factores de estrés. Puedes utilizar fumigaciones a la cama con el objeto de disminuir la carga viral y bacteriana, alternando 2 o 3 desinfectantes inocuos de buena calidad. Te doy un dato: he utilizado montones de productos ya que tuvimos hace años un brote muy fuerte y aprendimos realizando pruebas de campo un tanto empíricas, coloca en un envase de 5 litros, 2 litros de agua aproximadamente, colócale 30 cc de creolina, tomas las aves por patas y cuello y realiza un lavado de cabeza y pico, retira el ave boca abajo para que expulse el agua que pudo haber ingerido, y luego colócala aparte con suficiente agua y alimento, verás que pronto se recuperará sin el uso de antibióticos. Cuando son brotes muy fuertes lo hacemos acompañado de inyecciones subcutáneas con antibióticos de amplio espectro. Hace 2 años comenzamos fumigaciones con´ácido acético al 98%, a razón de 150 ml en 20 lts de agua sobre la cama y nos ha dado excelentes resultados. Espero que te de resultado y estamos a la orden.
carlos delgado
carlos delgado
29 de enero de 2008
Estimado Luis Segovia. Acerca de sus recomendaciones me quedan dos inquietudes: la primera, acerca de qué tipo de producto es la creolina y qué acción tiene en el ave...La otra es acerca de la fumigación con ácido acético en la cama de la caseta... ¿de qué manera actúa esto a favor del control del Pneumovirus? Agradeceré su pronta respuesta Atentamente Carlos Delgado Fasanando
Zoila Coloma
Supera Consulting Perú
19 de febrero de 2008
Es muy importante la bioseguridad, la rotacion de desinfectantes y antibióticos promotores, debido a que la presencia de agentes secundarios pueden producir graves complicaciones que dificultan el tratamiento de la enfermedad. Lo màs indicado es remitir muestras a laboratorio para realizar el aislamiento y antibiograma respectivo y así combatir la enfermedad de manera adecuada.
Guillermo Bautista Toro
17 de marzo de 2008
La verdad, es una preocupación este mal que afecta a las aves de corral, en especial a las gallinas y gallos de pelea. Esta enfermedad es Influenza Aviar, a veces se le confunde con el Gumboro. El tratamiento casero que hacemos en Bolivia, en especial en las áreas rurales de climas tropicales, ha resultado pero no tan óptimo, pero sí hubo resultados. El tratamiento consiste en usar el jugo de limón sutil (Criollo), sal y aceite. Se sabe que el Ácido cítrico actúan a nivel de las glándulas y el Cloruro de sodio como bactericida, el aceite creo que hace , que el ave pueda defecar sin problemas y ademas se ve q se asocia esta enfermedad con bronquitis. Pero, es recomendado utilizar algunos antibióticos de prevención en el agua de bebida. Pero para lograr mejores resultados se deben tomar en cuenta las Medidas de Bioseguridad. Los productores de aves de corral deben fortalecer sus prácticas de bioseguridad para prevenir la introducción del IAAP dentro de sus bandadas. La bioseguridad es también importante para prevenir la introducción de la enfermedad a las bandadas domésticas de traspatio y de afición. Se aconseja que se sigan las siguientes buenas prácticas de bioseguridad: -Permitir que ingresen a sus granjas sólo aquellos trabajadores y vehículos que sean indispensables. -Proveer de ropas limpias y lugares de desinfección a sus empleados. -Limpiar y desinfectar cuidadosamente los vehículos que entren y salgan de la granja (incluyendo las llantas). -Evitar visitar otras granjas avícolas. -No prestar o pedir prestados equipo o vehículos a otras granjas. -Tener una filosofía de todo dentro-todo fuera en el manejo de la granja. -Controlar el movimiento de todas las aves y sus productos de granja a granja. -Nunca separar a las aves adultas de su bandada para venderlas en el mercado de aves vivas. -Limpiar y desinfectar cuidadosamente los gallineros cada vez que tenga un lote nuevo de aves. -Mantener las bandadas de corral fuera de contacto con aves silvestres o migratorias. Impedir que las aves se introduzcan en agua que pueda haber sido contaminada por aves silvestres. (Se ha comprobado que las aves acuáticas migratorias son depósito de muchas cepas distintas de la influenza aviaria, inclusive las cepas patogénica). -Si usted va a otra granja o a un mercado de animales vivos, cambie su calzado y ropa antes de trabajar con su propia bandada. Atte. Ing. Guillermo Bautista (BOL)
Juan Carlos Chunga Chavez
Juan Carlos Chunga Chavez
17 de marzo de 2008
Estimado Ingeniero: Cuando hablamos de cabeza hinchada, pude ser por factores virales: ART, IBV Bacterianos: entre ellos, avibacteirum; o de manejo: alta concentración de amoniaco u otros gases. Si bien es cierto que muchas veces los problemas de manejo hacen que se aprecie el problema viral o bacteriano mas o menos grave. Mi recomendación seria saber realmente si el causante primario en su caso es bacteriano o viral, teniendo en cuenta los procesos inmuno-depresivos que podrían agravar el problema. Esto con ayuda de un laboratorio de diagnostico. Una vez que obtengamos esta respuesta podríamos hablar de tipos de antibióticos y o desinfectantes a utilizar. Espero que le sean de utilidad mis comentarios
Sonia Cabezas
17 de marzo de 2008
Es muy difícil manejar un lote que por cualquier motivo haya desarrollado cabeza hinchada, por tal signo las aves dejan de comer u tomar agua, por lo tanto el tratamiento tiene que ser uno por uno,un tratamiento inyectable, una buena combinación de antibióticos y corticoides, preferible tomar la decisión con el resultado del antibiograma, o usar un antibiótico de amplio espectro, muchas veces el causante es una E. Coli, pero a veces se pueden encontrar un amplio espectro de gram negativas principalmente. El tratamiento por vía oral también es muy eficiente. Lo que me faltaría por aconsejar es que hay que tener mucho cuidado con el manejo del ambiente, ni muy cerrado ni muy abierto. Si es posible a mi me ha daba buenos resultados un ambiente un poco húmedo, una especie de nebulizaciones con agua, agua con un poco de sal o a veces utilizando con algunos fluidicantes. Es muy útil, el control debe ser muy cercano, las perdidas económicas son muy grandes. El gasto en antibióticos es bastante alto.
Nicolas Rodriguez
Grupo Fileni
17 de marzo de 2008
Existen diferentes agentes etiológicos. Por el corto tiempo de vida de los parrilleros nosotros usamos solo antibióticos de la familia de los quilonones, y entre ellos el mas barato como la flumequina, no esta demás pasar con aerosol dentro del galpón con desinfectantes viricidas, ejemplo: Virkon (10gr/lt) para bajar la carga viral (corona virus).
guisela sanchez
guisela sanchez
17 de marzo de 2008
Mi experiencia en campo, cuando se tiene un problema así y recién empieza... Una forma rápida de bajar la hinchazón de la cabeza es empleando un producto yodado (puede ser vanodine), aislando las aves graves y las menos graves se les puede sumergir la cabeza en un deposito con yodo en proporción 1:0.5. Esto hace que de cierta manera baje la hinchazón y nos de tiempo para tratar con antibiótico y evitar que se siga empeorando la enfermedad. Y siempre teniendo en cuenta que eso no va a curar la enfermedad, pues hay que verificar qué causó el contagio y tomar mediadas preventivas, todo dentro, todo fuera, y reforzar la bioseguridad de la granja. También verificar la ventilación y mandar muestras de aves al laboratorio para descartar la enfermedad y estar seguros respecto a qué nos estamos enfrentando.
Braulio Ruiz
Lohmann Breeders
18 de marzo de 2008
Estimado: Concordando con la mayor parte de las respuestas, creo que el uso o la recomendación inmediata de antibiótico no es lo conveniente. Por ser un cuadro multifactorial, debemos evaluar agentes etiológicos en cada caso. Lo que si esta claro que nos presentamos a un cuadro que por varias vías nos lleva a una baja inmunitaria de las aves, ya sea por la mala oxigenación, la disminución en el consumo de agua y bebida, aumento de estrés, entre otras, por lo cual nuestro tratamiento debe ir enfocado en todos los casos a mejorar el nivel inmunitario de la ave, por un lado eliminando agentes etiológicos y por otro lado aumentando el confort del ave, mejorando ventilación, calidad de cama y el consumo. En terreno cuando enfrentamos la afección de carácter viral, debemos tener claro que el agente lo mantendremos por un buen tiempo en nuestro planteles, por ello la bioseguridad es primordial, tomando todas las medidas mencionadas de muy buena forma en respuestas anteriores. Finalizando debo mencionar que personalmente, la utilización de yodoforos en aspersión, doble vitamina - antiestresantes en la dieta, mejorar la ventilación y dosis muy controladas de oxitetraciclina o enrofloxacina en casos mas severos, me ha dado muy buenos resultados en terreno.
Luis G Segovia Matos
Avicola la Rosita SA
18 de marzo de 2008
Saludos, Amigo Carlos. Mira, todas las recomendaciones dadas en este foro son excelentes. La Creolina es un desinfectante muy usado en Vzla, muy tradicional, a base de Fenoles de Creosota. Lo uso cuando ya aparece el problema, también funciona muy bien con productos yodados, tal como lo indica otro colega por su experiencia. El Ácido acético al 98 % sobre la cama o pollinaza lo que hace es disminuir el Ph de esta para ser inviable el virus y un leve rocío sobre las aves también ayuda, siendo un producto mucho más económico que otros desinfectantes del mercado. Definitivamente al realizar correcciones de manejo la incidencia baja considerablemente. Lo principal de este manejo es que no usas antibióticos, los cuales deben ser utilizados racional y profesionalmente, de manera de no generar resistencias que ya se han observado con tantos productos que han sido utilizados indiscriminadamente. Espero te ayude mi experiencia y estoy a la orden.
Juan Pablo Villasmil
Juan Pablo Villasmil
19 de marzo de 2008
Saludos a todos... se puede notar que la mayoría de los comentarios en cuanto al control del síndrome, están orientados al correcto manejo de la parvada. Me parece muy importante mencionar que fuera de todo esto debemos tomar en cuenta el segregar las aves afectadas del resto del lote.. Tenemos experiencia en aves que con solo segregarlas y ofrecerle un mejor ambiente se liberan de las lesiones propias del síndrome...Con esto no estoy queriendo decir que sería la solución, sino enfatizando que en el manejo esta la principal causa.
jaime salgado
jaime salgado
22 de marzo de 2008
Este problema en cuestión se pude resolver con un buen control de desinfección de galpón, utensilios, suministro de agua, una apropiada inplementacion de cortinas y un plan de vacunación adecuado. Por lo demas se le pude dar cualquier antibiótico o cambios de ph intestinal pero es muy difícil después que se a instaurado la enfermedad su control solo que se le haga cultivo y antibiograma pero se va a conseguir con muchos bacterias patógenas oportunistas.
Persi Paco Jaramillo
Dex Iberica
22 de marzo de 2009
Hola A todos. Me parese importante el aporte de todos los profesionales que participan en este forum quisiera aportar de acuerdo a mi propias experiencias en campo. 1.- Una de las bacterias asociadas a este proceso viral de cabeza hinchada es avibacterium (coriza),los síntomas y la mortalidad se elevan alarmantemente por lo que recomiendo descartar este binomio. 2.- En vista de que se trata de un proceso viral y vienen acompañado de una serie de síntomas como fiebre ,dolor,deficiencia respiratoria,inmunosupresión,stres,desbalance funcional recomiendo el uso de antibióticos mas asintomático como antipirético,antinflamatorios,analgésicos,mucoliticos.En cuanto al desbalance funcional recomiendo incrementar el nivel vitamínico basicamente el de A,D3,E,C (el resto de vitaminas también) ya que estos actuaran como reparador epitelial de mucosas y antiestres y se podrá reducir los requerimientos de oxígeno de los órganos fundamentales compensando asi las deficiencias respiratorias. 3.- El uso de acidificantes convinadas con saponinas antiureasicas en la dieta o en el agua de bebida ayudara a mejorar la carga bacteriana y el nivel de amoniaco tanto en lumen intestinal y cama respectivamente. Espero le ayude colegas y no se preocupen que a cualquiera le pasa.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate