Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Alternativas en la Prevención y Tratamiento de los Micoplasmas Aviares

Publicado: 22 de septiembre de 2006
Resumen
Resumen Las micoplasmosis aviares causan importantes pérdidas económicas en la avicultura industrial en América Latina. Causan esta enfermedad, Mycoplasma gallisepticum y synoviae, pudiendo actuar por separado o conjuntamente. Es fundamental para enfrentarlos exitosamente, ingresar aves libres de estos patógenos, y mantener el status sanitario a través de med...
Temas relacionados
Autores:
Marcelo César Ricci
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Gabriel Sanchez
Gabriel Sanchez
25 de septiembre de 2006
Considero que una de los mejores métodos para el control de Micoplasmas aviares es la Bioseguridad. En los Estados Unidos se controlan las granjas de reproductores con extremas medidas de aislamiento, monitoreo contínuo de las parvadas, eliminación de positivos y sospechosos positivos, entre otras. Las granjas de pollo de engorde se toman iguales medidas, y sólo se maneja una sola edad: Es decir, Todo adentro Todo afuera. Los problemas de reacciones post-vacunales son mínimos al igual que la Mortalidad. En muchos países de Latinoamérica se han establecido iguales medidas con éxito en el control y erradicación de Micoplasmas Aviares. Felicitaciones por el artículo reune los parámetros principales sobre el tema.
Fernando Patiño
Impextraco
25 de septiembre de 2006
Excelente compilación de la Información sobre la enfermedad y sus alternativas de control. Probablemente en muchos países, la cepa F sea la mejor elección inicial en ponedoras comerciales en granjas de edades múltiples, ya que desplaza mejor la cepa de campo. Luego de la introducción de esta cepa en las granjas de múltiples edades, luego que ya se tienen todos los lotes vacunados con esta cepa (2 años o más es lo que demora el proceso), se desplaza la cepa F con las termosensibles. Esta acción ha dado muy buenos resultados. Nunca lo contrario. Hay estudios con la cepa F de aplicación desde la 2 semana de edad, sólo deberá tenerse el cuidado de tener el espacio antes y después de la aplicación con otras vacunas respiratorias. Acá en Bolivia nos está dando buenos resultados aplicándola por vía ocular. En realidad, el tema de las infecciones mixtas en reproductoras (MG y MS) es lo que complica el control con vacunas de MG, tal como Ud. lo indicó en su artículo, ya que no se pueden usar antibióticos micoplasmicidas. Me gustaría saber de los trabajos de vacunación mixta que menciona y con qué cepas. Si puede Ud. darnos la referencia o el trabajo de investigación, le quedaré muy agradecido. Saludos.
Faber Gil
25 de septiembre de 2006
Es posible que el contínuo uso de antibióticos en el agua, produzca una marcada resistencia de los micoplasmas en la aves. En Colombia se utiliza el tylosina desde hace más de 25 años. Y el nuevo antibiótico que se empieza a utilizar es la tilmicosina, con resultados aparentes muy buenos porque nunca se había utilizado. Los otros antibióticos referenciados en su artículo son usados en forma indiscriminada: al recibir las aves, como antiestrés, antes de las vacunas en el agua, al cambio de alimentación, etc.
gabriel fernando rojas bustos
26 de septiembre de 2006
Doctor Marcelo Ricci: lo felicito por el artículo. Me gustaría saber qué experiencias ha tenido con lotes vacunados, que presenten brote o síntomas respiratorios, si los ha tratado con tilosinas o tilmicosina, y si el uso de estos medicamentos no elimina la vacuna. Gracias.
Jose Luis Meliz Irigoyen
26 de septiembre de 2006
Le felicito por el artículo. Todos los colegas debemos entender que se trata de un problema que bien, clínico o subclínico, roba mucho dinero en las explotaciones, por lo que es de sumo interés su publicación. Gracias y saludos afectuosos. Dr. Jose Luis Méliz Irigoyen PAMPLONA - ESPAÑA
Ruben Darío Carrillo Barbosa
26 de septiembre de 2006
Marcelo Ricci , excelente revisión de la Información sobre Micoplasmas Aviares, la enfermedad y sus alternativas de control. Sin embargo, por qué en alternativas de control no tiene en cuenta las tetraciclinas, en especial la Doxiciclina, las Quinolonas como la enrofloxacina, danofloxacina, sarafloxacina, etc, de quienes estudios recientes de integración farmacocinética-farmacodinámica, surgen algunos parámetros que están resultando de gran utilidad en terapéutica antimicrobiana en animales domésticos, por permitirnos tratar efectivamente infecciones por microorganismos con susceptibilidades menores, y prevenir la emergencia de resistencias. Entre estos parámetros podemos citar el efecto post-antibiótico (PAE), el efecto post-antibiótico sub-CIM (PASME), y el efecto post-antibiótico estimulador de leucocitos (PALE o EPAL). El término efecto postantibiótico debe incluir todos los fenómenos relacionados con la exposición al antimicrobiano, como son las alteraciones estructurales y de los factores de virulencia, la acumulación en el interior de la bacteria, la modificación de la sensibilidad bacteriana, la actividad contra patógenos intracelulares, etc.
adriana saavedra
adriana saavedra
26 de septiembre de 2006
Doctor Marcelo Ricci: lo felicito por su artículo, realmente resolvió muchas de las dudas que a nosotros como avicultores se nos presentan. Quedé muy satisfecha con sus planteamientos y forma de manejar la enfermedad. Aquí en Colombia se presenta mucho problema por Mycoplasma, por lo general al final del lote, cuando están próximos a salir. Gracias.
Erik mauricio Cala
Erik mauricio Cala
26 de septiembre de 2006
El control de mycoplasmas aviares debe ser visto como algo integral en el control de enfermedades. En primer lugar, parvadas libres y bioseguridad. Luego, si existe la infección, los programas mixtos ofrecen muy buen control. Deben estar basados en programas de biológicos o vacunas combinados con químicos o antibióticos. En Colombia, se usa mucho vacunación con biológicos, cepa F más bacterina R en etapa de levante, luego en producción, dependiendo del seguimiento de la parvada en serologías 1 ó 2 choques con antibióticos, que funcionan muy bien. El uso de biológicos hace una menor dependencia al uso de antibióticos en el levante, y por ende menor probabilidad de resistencia bacteriana a antibióticos. Cuando esto ocurre, los lotes tratados en producción, responden muy bien a dosis normales y a tratamientos por pocos días. Siempre la respuesta de lotes vacunados frente a tratamientos es muy superior a los no vacunados.
Marcelo César Ricci
26 de septiembre de 2006
Respecto a la utilización de Quinolonas en el tratamiento de micoplasmosis aviares, hay numerosos estudios que muestran su eficacia, principalmente en el control de Mycoplasma gallisepticum. En mi experiencia personal, el hecho de usar quinolonas ayuda principalmente a controlar infecciones secundarias, causadas principalmente por gérmenes gram negativos. Sin embargo, no me han resultado útiles en el control de mycoplasma synoviae. Respecto a la utilización de doxiciclina, en mi país no es de uso corriente, si bien he tenido oportunidad de observar su eficiencia en algunos países de Latinoamérica. Creo que principalmente ayuda a mejorar la acción antimicoplásmica de macrólidos y/o pleuromutilinas. Sin embargo su acción, si se utiliza sola, es limitada. Muchas gracias por su comentario.
Marcelo César Ricci
26 de septiembre de 2006
Respecto al uso combinado de vacunas vivas contra MG y MS, hay trabajos del Dr. Withear de Australia, que muestran que se pueden utilizar vacunas como la TS 11 (para MG) y la MSH (para MS), y lograr buena inmunidad contra ambos micoplasmas de campo. Esta información la puede solicitar al laboratorio Australiano que desarrolló las cepas (Bioproperties), o a Merial que las comercializa. No puedo adicionar información propia acerca del uso de ambas vacunas vivas, porque todavía no he realizado pruebas con las mismas.
Marcelo César Ricci
26 de septiembre de 2006
Cuando he tenido que hacer tratamientos contra problemas respiratorios en lotes vacunados con vacunas vivas contra micoplasmas, he utilizado antibióticos con espectro intermedio, que específicamente no actúen contra micoplasmas, como por ejemplo Amoxicilina o Ampicilina. Muchas gracias por sus comentarios.
Jesus Baez
28 de septiembre de 2006
Es correcta la apreciación sobre usos de quinolonas para los micoplasmas. Creo que la bioseguridad sigue siendo la prioridad en granjas. El escribir un artículo nos demuestra la experiencia del autor. Felicidades.
Dani Gracia Cadena
Dani Gracia Cadena
28 de septiembre de 2006
Los comentarios vertidos en este foro son buenos; los consejos y recomendaciones deben tomarse en cuenta ya es una base para aplicación. En nuestros trabajos siempre es bueno saber que existen nuevos métodos o forma de hacer algo, pero teniendo en cuenta los resultados, y eso quiere decir contar con la información del procedimiento aplicado en lo dicho. Es gran problema que tenemos ahora, pero todos sabíamos que esto iba pasar, si no se controla la producción de pollos ponedores y pollos de pie, ya se debe aplicar mecanismos de controles en las diferentes etapas de producción. Nuestra responsabilidad en la producción con calidad y maximación de recursos, nosotros somos los llamados a buscar ese punto de equilibrio entre producción de calidad y rentalidad. Recuerden sector agropecuario siempre ha sido el sector que más ha dado y que menos se reinvierte. Recordemos lo que pasó con la mancha en camarón, algo que vi venir y nadie hizo algo para remediar, al menos en el caso de mi país Ecuador. Algo se puede evitar, se toma conciencia del futuro en producción, mejora nuestros esquemas de calidad; eso nos contribuirá con rentabilidad.
Hector Montilla
PRONACA Procesadora Nacional de alimentos
28 de septiembre de 2006
Felicitaciones por el artículo, es muy interesante que se discuta abiertamente sobre esta enfermedad. En Latinoamérica es posible controlar esta enfermedad, y cualquiera que sea el camino que se elija para ello, es importante que sea la meta principal desde el punto de vista sanitario. Los programas de Vacunación bien implementados son efectivos, los tratamientos antimicoplásmicos con productos de calidad conocida funcionan, y la BIOSEGURIDAD funciona, incluso el estar libres de Mg Ms es posible y para ésto es imprescindible: Fuentes libres de Mg. - Ms, aislamientos de las granjas, una sola edad, sistemas all in all out, monitoreo mensual mínimo del 100 de galpones, y repito, BIOSEGURIDAD.
Marcelo César Ricci
28 de septiembre de 2006
Absolutamente de acuerdo. Muchas gracias.
german ramon medina giribaldi
german ramon medina giribaldi
30 de septiembre de 2006
Muy interesante el articulo pienso que el Mg y Mspor ser bacterias intracelulares tienen mucha dificultad en erradicarlas an presencia de aves continuamente en una granja pero los medios de diagnostico de campo como la prueba de placa no es determinante en el diagnostico mas bien la prueba de HI es mas significativa ,lo mas importante para el granjero es tener un producto de conpetencia en el mercado,seria bueno encontrar una solucion a la prevencion pero que nos deje metodos rapidos para el despistaje gracias
Carlos García Bazán
Carlos García Bazán
1 de octubre de 2006
carlos garcía bazán PERU BUENO ESTIMADO DOCTOR EL MG Y MS ES UN TEMA QUE ACTUALMENTE ESTA CAUSANDO MUCHO REVUELO EN NUESTRO MEDIO Y CON BASTANTE FUERZA EN NUESTRO MEDIO ELCOMENTARIO ES RESPECTO A LASVACUNAS VIVAS EN CUANTO ASU PROTECCION HASTA EL TERMINO DE CRIANZA YA QUE HAY COMENTARIOS QUE NO CUBREN TOTALMENTE SERIA BUENO TENER MAS REPORTES DE LOS TRABAJOS REALIZADOS .GRACIAS
Fernando Sanabria
1 de octubre de 2006
Felicitaciones Dr Marcelo Ricci C por su articulo. En mi zona donde me desempeño he trabajado durante varios años con la cepa F viendo un innumerable bondades, espeialmente en la obtención en promedio de 8 huevos ave alojada más en lotes vacunados contra lotes de aves igualmente expuestas al micoplasma pero sin vacunación. También en la menor presentación de sintomatología respiratoria con costos por tratamiento menores en los lotes vacunados. En cuanto a los farmacos se saben que estos no son capaces de desaparecer al micoplasma y que además pueden ocacionar resistencia especialmente cuando son utilizados a dosis menores que las recomendadas. Fernando Sanabria N. Vetecnicos Ltda. Docente universitario Bucaramanga, Colombia.
Marcelo César Ricci
1 de octubre de 2006
Coincido con el comentario acerca de que el HI es el método de referencia y más confiable para resultados serológicos. Lamentablemente en mi pais, no siempre es posible contar con el antígeno para trabajar esta técnica. Muchas gracias. Marcelo Ricci
Hector Montilla
PRONACA Procesadora Nacional de alimentos
6 de octubre de 2006
Con respecto al monitoreo y metodos de diagnóstico de Mg Ms, puedo agregar que la prueba en placa es muy util y es una herramienta de invaluable labor cuando se le usa dentro de un esquema integral de control y prevención de èsta enfermedad, por supuesto conociendo las bondades y desventajas que esta prueba puede tener. Su uso dependera mucho de la estrategia de control que se use y de cual sea la meta en ese sentido. La prueba en placa es economica, se pueden corres muchas muestras con bastante frecuencia a un bajo costo y sus resultados son rápidos y sencillos de interpretar, la desventaja es que pueden presentarse falsos positivos los cuales deben ser verificados por otros metodos como H.I. o PCR. El H.I. de Mg Ms puede parecer sencillo pero no lo es en todos los casos y en ocasiones pueden presentarse también falsos positivos y hay mucha variación en los resultados entre un Lab. y otro. Afortunadamente el PCR es una herramienta que cada vez esta más a la mano de todos y es una excelente herramienta para el diagnóstico y monitoreo de esta enfermedad. A todos los que esten interesados en controlar esta enfermedad los invito a que consideren esta prueba como parte fundamental de su estrategia.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate