Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Algunos criterios para elaborar un programa de vacunación en pollos de carne

Publicado: 23 de noviembre de 2009
Resumen
El presente artículo no pretende ser una guía única para elaborar un programa de vacunación en pollos de carne;  solamente se pretende poner en evidencia que son muchos los factores que hay que tener en cuenta para tener éxito requerido, muchas veces no explicamos el porqué fallan los programas, por ello es bueno dar una revisión integral sobr...
Temas relacionados
Autores:
Carlos Vasquez
Laboratorios Drogavet
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Lucas Ferreyra
Lucas Ferreyra
23 de noviembre de 2009
Muy buen articulo Doctor. Trabajo en calidad en una planta de incubación, el propósito es lograr un bb de buena calidad y detectar problemas de granja. Se realizan trabajos para cada tipo de problema, controlamos desde que entra el huevo hasta que sale el bb (revisión de huevo, peso de huevo por huevo y peso de bb por bb para obtener el coeficiente de variación, temperaturas interna de huevo, de recto de bb, muestreos bacteriológicos a cáscara y ambientes, perdida de peso, embriodiagnosis temprana, descarte de nacedoras, uff, etc) y los resultados luego de 5 años son excelentes. Bueno muchas gracias por compartir sus conocimientos! Lucas Ferreyra.
German Toledo
CiemColombia
23 de noviembre de 2009
GRAN ARTICULO DOCTOR. DESEO ACOTAR TAMBIEN LOS RETOS DE CAMPO ORIGINADOS POR LOTES DE AVES , USUALMENTE CAMPESINAS A LAS CUALES POR OMISION O DESCONOCIMIENTO NO APLICAN NINGUN TIPO DE VACUNAS. CONVIRTIENDOSE ESTAS EN UN GRAN RIESGO BIOSANITARIO PARA LA AVICULTURA ORGANIZADA DE UNA ZONA O REGION. GALLINA CAMPESINA O GALLINA FELIZ NO DEBE SER IGUAL A AVES SIN PROTECCION BIOSANITARIA. CORDIAL SALUDO: GERMAN TOLEDO CESPEDES. COLOMBIA
Cristian Mariano Bortolotto
24 de noviembre de 2009
me parece muy completo el articulo dado que muchas veces se piensa que ante un problema existen formulas magistrales y quienes desempeñamos nuestra profeciòn sabemos que ante un problema se deben evaluar todas las variables y que ninguna vacuna es magica siendo que el 80[percent] de los problemas tienen su origen en el manejo y en las instalaciones. Felicito al autor del articulo y espero que mochos colegas se sumen ya que compartiendo experiencias se avanza mucho màs rapido que con la teoria simple.
Diego Arenas
25 de noviembre de 2009
FELICITACIONES ES UN GRAN ARTICULO, DOCTOR QUISIERA SABER QUE TAN RECOMENDADO ES LA VACUNACION EN SPRAY EN UNA AVICOLA MULTIEDADES CON UNA DISTANCIA ENTRE LOTES DE 8 METROS Y ENTRE EDADES DE UNA SEMANA, CON EL SIGUIENTE PLAN VACUNAL DIA 7 NEW CASTLE LA SOTA Y B1 VIRUS VIVO Y DIA 17 NEW CASTLE LA SOTA VIRUS ATENUADO. GRACIAS
Carlos Vasquez
Laboratorios Drogavet
25 de noviembre de 2009
Agradezco a los señores foristas por sus positivos comentarios. En relación a la pregunta del Diego Alejandro Arenas sobre el uso de vacunas para Newcastle en granjas multi edad, lo conveniente seria vacunar edades promedios, y máximo en 2 días toda la granja deberá estar vacunada así un grupo que va tener 3 días (por decir día lunes) y el siguiente (día martes) que el pollo va a tener 10 días. Si tu zona es endémica a Newcastle podrías usar la oleosa en planta para complementar un programa cerrado. La segunda vacuna lo podrías aplicar al primer lote que va a tener 12 días y el segundo lote (al día siguiente que va a tener 19 días). La finalidad es acortar los procesos respiratorios post vacuna. Seria bueno conocer todo el programa de vacunación ya que puede haber otras vacunas que se cruzan, pero en relación a lo que me consultas esa seria mi consejo. Sin embargo esa es la lógica más adecuada para la aplicación de vacunas en lotes multiedad. Saludos y éxitos Carlos Vásquez
Jhon Jairo Benavides Benavides
Jhon Jairo Benavides Benavides
27 de noviembre de 2009
Que buen articulo. es claro que en la avicultura hay que tener en cuenta todos los factores de riesgo y pensar que sale mas rentable prevenir que tratar. las bacterinas son muy buenas opciones, lastimosamente en aves de engorde no son útiles, pero si debería serlo productos probioticos que tienen como fin, mantener un epitelio intestinal, impide la proliferacion de posibles microorganismos patógenos y con ello un aumento de peso mucho mas rápido.
Jose Carranza Albores
28 de noviembre de 2009
definitivamente un buen trabajo, sobre todo porque toma en cuenta todo lo que rodea a una explotacion y que al final del dia influye directa e indirectamente sobre la misma. muchas gracias por difundir su experiencia
Luis G Segovia Matos
Avicola la Rosita SA
30 de noviembre de 2009
SALUDOS COLEGA. RECIBA MIS FELICITACIONES POR SU ARTÍCULO, MUY LIMPIO Y SEGURO. QUISIERA AGREGAR, NOSOTROS COMO TÉCNICOS DE CAMPO, DEBEMOS APOYARNOS DE LOS LABORATORIOS, PROBANDO SUS VACUNAS EN CAMPO, POR SUPUESTO, SIEMPRE RECOMIENDO REALIZAR PRUEBAS CIEGAS, ES DECIR, SÓLO EL TÉCNICO DE CAMPO DEBE MANEJAR LOS GRUPOS CONTROLES Y LOS DE PRUEBA, PARA QUE LOS RESULTADOS SEAN TRANSPARENTES, YA QUE, TODAS LAS VACUNAS SON BUENAS, SI NO, NO ESTUVIERAN EN EL MERCADO, SÓLO QUE HAY ALGUNAS QUE SE AJUSTAN MAS A LA SITUACIÓN DE UNA ZONA Y UNA INTEGRACIÓN DETERMINADA. ESPERANDO NUEVOS ARTÍCULOS TAN INTERESANTES COMO ESTE, ME DESPIDO DE TODA LA COMUNIDAD ENGORMIX.
Carlos Vasquez
Laboratorios Drogavet
5 de diciembre de 2009
Estimado Roque Caballero Mendez Felicito tu entusiasmo y las ganas de aprender pues es el insumo principal para ir modelando tu brillante carrera que auguro en el mediano plazo está por venir. Haces bien en reconocer que es necesario tener u estudio epidemiológico de las enfermedades prevalentes de la zona y una posibilidad es hacer efectivamente el estudio en mención, la otra alternativa es que tengas algún referente, un amigo o muchos de ellos veterinarios, productores con experiencia en avicultura para que te puedan orientar, tenemos que ir paso a paso, el egresar de la Universidad no te garantiza que debieras saberlo todo, es por ello urgente busques tu coach, tu mentor, tu maestro y guía en sanidad aviar, lo que tenemos que perder el miedo es a preguntar y decir ignoro tal problemática y quiero aprender. Desde acá te podría decir por referencias, lo cual no garantiza que pueda estar en lo cierto pero me voy a atrever que en Bolivia por ejemplo las enfermedades prevalentes y por tanto se vacunan para pollos son efectivamente Newcastle, Bronquitis, Gumboro, Hepatitis a corpúsculo de inclusión, Laringotraqueitis. Por otro lado como refiero en el artículo, no solo es revisar la prevalencias de las enfermedades del país, sino cual es la prevalencia de tu zona o tu granja de crianza y cuan aislados estoy ¿confío en ella? cuan rígido es mi Bioseguridad ¿confío en ella?, por otro lado tenga cuidado con la cepa a usar, por ejemplo en gumboro frente al virus virulento de gumboro deberías aplicar una cepa intermedia fuerte como es la 2512, así mismo para Newcastle si hay reportes de brote recientes deberás aplicar vacuna oleosa, en cuanto a Bronquitis ¿vas a usar una cepa tipo H120, Mass, Connecticut? ¿Cuántas 1 o 2 dosis? ¿Qué vía de inoculación? Allí tienes que averiguar que esta haciendo la competencia y como le va, puedes tomar sangre y hacer serología para las principales enfermedades para ver el comportamiento serológicos y tener algún indicio de lo que está pasando en las granjas. Lamento decirle estimado forista que eso no es todo sino que hay que estar en pleno conocimiento de el plan de vacunación de las reproductoras, ¿la edad de los lotes?, ¿son positivas a MG, MS?, vacunan hepatitis? Cuantas dosis?, ¿qué otras enfermedades tienen o han tenido los lotes?, ¿cómo es la calidad de pollito bb? y ¿su desempeño durante la primera semana? (suponiendo un buen manejo) ello es un indicador importante ¿Cual es el nivel de Bioseguridad de las reproductoras?. Finalmente recuerda que esto no es una receta si mas bien para que encuentres un camino para ir buscando soluciones, lo más importante es tener paciencia y la experiencia lo da el tiempo, prepárate pues tal vez tengas algunos tropiezos pero de ellos aprende y rescata al máximo todo lo aprendible lo bueno y lo malo, todo apunta, todo mide, toma fotos haz tu album. Saludos y éxitos que todo lo que emprendas. Carlos Vasquez.
Freddy Leonet
8 de diciembre de 2009
DR. velasquez , mucho le agradeceria, mas informacion sobre la enfermedad de newcastle y gumboro asi como su manejo y control hay mucha incidencia en la region donde produzco. Saludos.
Carlos Vasquez
Laboratorios Drogavet
8 de diciembre de 2009
Estimado Freddy En relación al Newcastle este tema hay mucho que decir. 1. En primer lugar es que tenemos que estar seguros del diagnostico 2. Como sabemos el virus de Newcastle es que es ANTIGENICAMENTE ESTABLE, por tanto es incapaz de mutar, por tanto es posible manejar la prevención de esta enfermedad. 3. Los lotes de reproductores, es deseable sean libres de Micoplasmas para optar por un programa cerrado contra Newcastle 4. Las vacunas a virus vivo disponibles en el mercado y el nivel de reacción post vacuna a. B1 La Sota +++ b. Clone 30 ++ c. B1B1 + d. Cepa VG GA (AVINEW) muy baja reacción post vacuna e. Vitapest muy baja reacción post vacuna f. Vectorizadas no reactiva 5. Las vacunas oleosas para Newcastle está disponible en varios laboratorios, lo recomendable seria buscar una vacuna oleosa concentrada y indicada para pollito bb, lo cual se podría aplicar en la planta de incubación. Algunos prefieren aplicar a los 7 dias. 6. Un programa propuesto en una zona endémica seria: a. 1er dia Oleosa 0.1cc subcutáneo b. 1er dia spray cepa B1B1 c. 14 dia B1 la Sota vía ocular (o Clone 30) 7. Priorizar el aislamiento reforzando el programa de Bioseguridad, desinfección dentro del galpón con peroxigenados. 8. Previo al ingreso de los nuevos lotes hacer una prolija y generosa desinfección. 9. Revisar la calidad de agua y el procedimiento de su desinfección. 10. Usar atrapadores de micotoxinas en el alimento. 11. Revisar la calidad del pollito bb. En cuanto al Gumboro habría que revisar si la cepa que afecta la región es la very very virulenta de Gumboro, que tiene lesiones muy severas sobre la bursa de Fabricio (hemorrágica y edematizada) tal como se sabe que es la que afecta muchas regiones de Latinoamérica. Si fuese ese el caso se debería aplicar la cepa 2512, en el agua de bebida a los 8 o 10 dias y podría reforzar a los 18 dias con una cepa Lukert. Es deseable que las reproductoras tenga un buen nivel de anticuerpos y de las cepas variantes correspondiente. Hay otra vacuna 2512 que se aplica en planta incubación o también se puede aplicar incluso in ovo como dosis única y en el mercado lo tienen Pzifer y CEVA Sante, ambas son buenas vacunas pero recomendable para zonas estabilizadas luego de una fuerte afección con la cepa very very virulenta de Gumboro. La recomendación es la misma Aislamiento, Bioseguridad, desinfección, calidad de pollito bb, atrapadores de micotoxinas, calidad de agua y otros. Sin embargo te podría decir que revises las sugerencias arriba planteadas ya que no hay recetas mágicas, ya que todo está concadenado y siempre hay otros factores que hay que considerar Espero que pueda ayudar en algo y estoy a vuestra disposición Saludos y éxitos en sus emprendimientos Carlos Vasquez.
Manuel Enrique Araujo Gizzi
Manuel Enrique Araujo Gizzi
13 de enero de 2010
lo felicito por su articulo en cuanto al plan profilactico que se debe seguir para evitar complicaciones en la explotaciones avicolas, en mi caso yo engordo pollo de engorde y en un principio tuve complicaciones por no hacer las aplicaciones a tiempo de las vacunas, tenia mucha incidencia de enfermedades, actualmente estoy siguiendo mucho los consejos de gente como ustedes y de las experiencias que he vivido, preparo los galpones, el equipo a utilizar ect.. una experiencia que quiero compartir y que me ha ayudado a producir buenas camadas, mas uniformes y mas resistentes a las adversidades de pollos de engorde aparte de todas las mencionadas anteriormente es su articulo y otros es: 1) del dia uno al quinto dia aplico al agua de bebida una oxitetraciclina+vitaminas y electrolitos a razon de 150gr. por 200 lt. 2) vacunar antes de los ocho dias con una combinacion de NCLasota+NCBronquitis+Gumboro y reforzar a los 21 ultimamente e identificado que cuando las camadas estan aparentemente saludables y con buen desarrollo les da la enfermedad de coccidia, la cual recientemente lei que en otros paises estan vacunando contra dicha enfermedad, yo no lo hago porque creo que en mi pais no esta disponible la vacuna. de lo anterio estpero le sirva a alguien que esta en este quehacer
Juan Ruben Valencia
26 de enero de 2010
Dr buen dia, soy recien egresado y mi familia fundo y continua con una empresa avicola desde hace 20 años, sin embargo ultimamente, se han presentado incombenientes en 4 lotes de aves, mortalidades del 10[percent], con un incremento de la 5 a la 8 semana del 6[percent] ya que manejamos pollo pesado, mi pregunta, es si la via de suministro de la vacuna, la reaccion producente de esta, como estornudos, etc acompañado con problemas de ventilacion en pollo de 5 semana incide en la mortalidad, ya sea oral, por aspercion, etc. nuestro plan de vacunacion es el siguiente. este fue escogido por mi padre MVZ graduado en 1980 y otros cologas , sin embargo cada vez se desarollan nuevos y mas efectivos sistemas. marek en planta incubadora. via oral en agua de consumo. DIA DE VIDA DE LAS AVES VACUNA VIA 7 GUMBORO SUAVE ORAL 9 NEW CASTLE LA SOTTA ORAL 17 GUMBORO INTERMEDIA ORAL 19 NEW CASTLE LA SOTTA ORAL doctor mil gracias por su colaboracion, y por los grandes aportes que nos pueda realizar, espero que pueda compartir su gran experiencia con nosotros.
Carlos Vasquez
Laboratorios Drogavet
27 de enero de 2010
Estimado Juan Para dar respuesta estoy asumiendo varias situaciones, la primera que en general tu familia tienen una gran experiencia en el manejo de las aves, en segundo término que los pollitos bb son de procedencia externa, que el Newcastle es endémico y que los procesos respiratorios no los tenias antes. Primero asegurarte que los macroinsumos sean de calidad y que la dieta final esté protegida convenientemente con atrapadores de micotoxinas. En segundo término revisa la condición sanitaria de las madres y/o la progenie en relación a Micoplasmas gallisepticum y Micoplasmas sinoviae, con un ELISA podrías tener un buen indicador, si son positivas ya tendrías la causa de esa reacción respiratoria severa a término y que se contamina posiblemente con bacterias oportunistas como coli, pasteurellas y te causa la mortalidad las últimas semanas. Si efectivamente son de procedencia externa es mejor cambiar de proveedor. Revisa como van los títulos en pollos de carne de Bronquitis infecciosa, Pneumovirus a termino de campaña. En cuanto al programa de vacunación, considero que podrías hacerlo más liviano sin afectar la contundencia del programa. Hay vacunas de Gumboro de dosis única para usar en planta de incubación: hay las convencionales, otras antígeno anticuerpo, y las vectorizadas, para simplificar considero que en tu caso podrías usar las vacunas antígeno anticuerpo que es dosis única en planta de incubación, laboratorios como Ceva y Pfizer tienen este tipo de vacuna, esta vacuna se usa en conjunto con Marek, con ello solucionas el tema de 2 vacunaciones en campo. En cuanto al Newcastle, las vacunas La sota son agresivas en cuanto a la reacción post vacuna, y en estos tiempos creo que es un exceso su uso, por lo que mi propuesta seria aplicar una vacuna oleosa en planta de incubación 2 horas post aplicación de Marek-gumboro, esta vacuna oleosa concentrada generalmente tiene un vehículo especial para los fines, y los tienen la mayoría de los laboratorios . Allí mismo en planta de incubación podrías aplicar vía spray una vacuna de tipo entérica de muy baja reacción post vacuna, Ceva y Merial tienen buenas vacunas de este tipo. En campo podrías aplicar una vacuna Newcastle clonada vía agua de bebida, asegurándote una buena eficiencia en la vacuna con marcadores para poder medir la efectividad de la vacuna Intervet é Hipra tienen este tipo de vacunas. Me quedan algunas variables sueltas, como se está manejando la temperatura, humedad del ambiente y el tamaño del pollo?, Calidad de agua?, aseguramiento de la efectividad de la vacunación en la planta de incubación con tu nuevo programa???. Bioseguridad y aislamiento de tus granjas???, granjas multiedad????? Saludos y éxitos. Carlos Vásquez
Carlos Vasquez
Laboratorios Drogavet
10 de abril de 2010
Estimado Guillermo Generalmente las plantas de incubación tienen un proveedor frecuente de la vacuna de Marek, es cuestión que coordines con ellos. por otro lado los laboratorios tienen generalmente servicios técnicos a nivel regional, te puedes comunicar por ejemplo con los laboratorios de Lima sea Invetsa, Montana, ello te darán los servicios que requieres. Saludos Carlos Vascas
Francisco Alberto Gomez
26 de abril de 2010
Mi estimado Carlos es un gusto poder saludarle por este medio,un articulo muy bueno y bien enfocado a la produccion con responsabilidad y el profesionalismo de usar vacunas dentro de las incubadoras, la elaboración de programas bien dirigidos con muestreos serológicos y exámenes patológicos que nos muestren los efectos de campo para poder hacer las modificaciones pertinentes sin incurrir en el riesgo de desprotejer a nuestras aves, asi como el de no ocasionarles desequilibrios en el sistema inmunológico, enloqueciendo a los anticuerpos teniendo como resultado los brotes tempranos de enfermedades irreversibles dentro de las granjas, que nos causan perdidas millonarias gracias
Renny Arcia
5 de mayo de 2010
Saludos. Muy interesante el articulo, por su contenido didactico sobre como realizar un programa de vacunacion y los aspectos a tomar en cuenta para el exito del proceso. Me gustaria recomendar que revisen la pagina www.worldpoultry.net donde el 26/04/2010 publicaron los resultados de una investigacion donde comentan la posible causa de los problemas recurrentes de new castle y lo relacionan con la vacunacion. me gustaria comocer sus impresiones al respecto ya que aca en Venezuela temenos un problema con New Castle desde hace aproximadamente 7 años y no se ha podido controlar totalmente-
Carlos Vasquez
Laboratorios Drogavet
5 de mayo de 2010
Estimado Renny: Efectivamente en el artículo publicado la página www.worldpoultry.net 04/2010, se detallan algunas hipótesis importantes a tener en cuenta, por ejemplo las consecuencias devastadora no predecibles que tuviese los virus de Newcastle que posiblemente se están modificando por la convivencia de virus de tipo vacuna y virus residente en las aves silvestres, esa convivencia dentro de un mismo hospedero podría generar un nuevo virus de características impredecible. En México hay trabajos importantes sobre la tipificación de varios genotipos que están generando severas bajas de producción sin sinología respiratoria importante en aves vacunadas con programas “cerrados” con cepas tradicionales de uso en la industria, tal como lo detalla en Dr. Lucio Durante el congreso de Cuba 2009, y según el mismo con la aplicación de vacunas oleosas homólogos, estas son protegidas convenientemente, es posible que se a la brevedad se encuentre en el mercado vacunas oleosas con varios genotipos para contrarrestar el problema. Publique el articulo “Newcastle un enemigo esperando su oportunidad” en esta misma página Engormix, donde hay algunas pautas concordantes con la publicación, en el tema de Bioseguridad, uso de las vacunas oleosas. Siempre recuerdo un artículo que se publico en la revista industria avícola “Enfermedades raras de virus conocidos” que me disculpe el autor pero no recuerdo su nombre, esta frase resume mucho de la problemática de las enfermedades endémicas en la mayoría de nuestros países en Latinoamérica, veamos cómo son nuestros canales de distribución, acaso no priorizan la comercialización de pollo vivo, como disponemos la pollinaza?, como está el aislamiento de las granjas? Entran aves silvestres a los galpones? no será que allí está parte problema? Y otros factores propios de la informalidad como diría un columnista del diario la república de mi país, propio del quechuchismo. Saludos y éxitos. Carlos Vásquez.
Daniel Diaz Castro
13 de julio de 2010
Dr: buenos dias un saludo grato, y felicitaciones por el articulo, la duda que tengo es, saber si en gallinas de postura, es el mismo, rol de vacunacion o con que criterios instaurar un programa de vacunacion?, ya que practico hace 2 años en una granja de postura que recien se inicia, y estudio a la vez. Por ejemplo con que intervalos considerar cada vacuna, en otras palabras cuanto tiempo que esperar entre vacuna y vacuna, espero su respuesta, gracias.
Carlos Vasquez
Laboratorios Drogavet
13 de julio de 2010
Estimado Daniel Te agradezco por tus palabras. Los programas de vacunas en reproductoras y ponedoras varían significativamente, ya que son objetivos diferentes, como sabes en reproductoras muchas de las vacunas están orientadas a dar un cierto nivel de cobertura para su progenie y para ella misma, en tanto un programa de vacuna para las ponedoras de huevos de mesa serán básicamente para cobertura de su periodo de vida y en algunos casos resguardar la calidad interna del huevo como es el caso de las vacunas para salmonella. Las vacunas a virus vivo de tipo respiratorio son Newcastle, Bronquitis por lo menos 3 vacunas en el levante, las vacunas respiratorias deberán colocarse con un intervalo mínimo de 15 días estas vacunas casi siempre se usan combinadas. Las vacunas a virus vivo de gumboro se aplican se aplican hasta 2 dosis. Las vacunas viruela y encefalomielitis también son de aplicación rutinaria vía punción alar. Es una práctica saludable la aplicación de vacuna salmonella, principalmente por razones de salud pública. En el mercado hay varias vacunas oleosa llamadas triples que incluyen Newcastle, Bronquitis y Síndrome de baja postura que se aplica cercano al inicio de la postura. Si la zona lo amerita es conveniente la aplicación de una vacuna oleosa Newcastle muy temprano en el levante entre las 2 y 6 semanas. Coccidiosis es una vacuna de rutina que se puede aplicar en la planta de incubación. No olvidar que al primer día una vacuna de Marek es fundamental Otras vacunas que se pueden aplicar son Coriza, Micoplasmas, Sinoviae, gallisepticum, Laringotraqueitis en sus diferentes presentaciones, pero dependerá de tus condiciones de Bioseguridad, aislamiento. Un programa CLÁSICO podría ser asi dia Vacuna 1 MAREK HVT SB1 subcutáneo Coccidiosis spray 10 Nc. + Br. (virus vivo) Nc (Oleosa) OPCIONAL 15 Gumboro 25 Nc. + Br. (virus vivo) 30 Gumboro 45 Nc. + Br. (virus vivo) Salmonella Oleosa 56 Encefalo viruela 84 Salmonella Oleosa 98 Nc. + Br.+EDS Oleosa No hemos hablado de las cepas de vacunas ya que dependerá de la prevalencia de estas en cada región de crianza. Saludos y éxitos Carlos Vásquez
12
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate