Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Micotoxinas en Pollos de Engorde

Aditividad, Sinergismo y Antagonismo entre Micotoxinas y sus Efectos en Pollos de Engorde

Publicado: 26 de septiembre de 2006
Resumen
Introducción La gran significancia que tienen las micotoxinas como contaminantes naturales de alimentos terminados é ingredientes vegetales obedece al hecho de constituir un problema de salud pública y de salud animal. Estos compuestos químicos se presentan en la naturaleza como un factor de riesgo potencial capaces de afectar los sistemas orgánicos mediante...
Temas relacionados
Autores:
Marta Jaramillo
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Carlos Ernesto Botto Rosales
16 de junio de 2007
Gracias a todo los colegas que abonan a que estos foros sean de aprendizaje para muchos y en especial a la Dra. Marta Jaramillo, ya que se nota el conocimiento en el tema. Yo solo quisiera agregar a todos aquellos profesionales que estamos dentro de la industria alimenticia, y más en las empresas productoras de balanceados a gran escala, que no permitan y dejen pasar granos que únicamente podrían servir para abono de suelos, ya que no se atina bachadas buenas y bachadas malas y en muchas oprtunidades estas son las excusas que los supervisores de campo dan a sus clientes cuando se encuentran con este tipo de problemas. Para el caso en cuestión tenemos mortalidades, bajas de postura, etc., y lastimosamente en nuestros países no existen verdaderos controles de calidad y en muchas oportunidades sólo nos mandan basura de los industrializados. Atte.
Marcelo Ricardo Pace
Marcelo Ricardo Pace
19 de septiembre de 2007
Agradezco que se halla citado el tema de falsos positivos en muestras de sorgo, realizo a diario análisis por HPTLC y encuentro más que una interferencia por pigmentos a nivel de AFB1, a nivel de Zearalenona; resulta difícil eliminarla si no se usan distintas fases móviles para realizar las corridas, estaba buscando permanentemente la explicación a ese pigmento que prácticamente tiene el mismo Rf aún en distintas fases móviles. Si existe algún dato agradecería me lo aporten.
Marta Jaramillo
29 de octubre de 2007
Estimado Marcelo: retomando la temática de los falsos positivos en las determinaciones de micotoxinas en sorgo, quiero expresarte que la cuantificación de estos metabolitos, básicamente en granos de sorgos que presentan en su estructura celular una testa pigmentada conteniendo polifenoles y compuestos proantocianidínicos, es una tarea tediosa, laboriosa y en algunos aspectos se hace difícil la interpretación de los resultados. Lo más preocupante del caso es que las metodologías más precisas no están exentas de este tipo de interferencias y es muy común encontrarnos con interpretaciones erróneas cuando no se tiene claro la presencia de éstos pigmentos que como te señalé sólo se encuentran en los sorgos con testas pigmentadas (“resistentes a pájaros”) y no así en aquellos carentes de esta estructura conocidos normalmente como “sorgos blancos “. En éstos casos, lo mas importante es lograr un extracto completamente transparente sin la presencia de ningún tipo de coloración para lo cual es indispensable que evalúes el método de extracción de las micotoxinas que estás utilizando ya que de la eficacia de éste y de su manejo dependerá el éxito que tengas al cuantificar en el extracto la micotoxina en referencia y por supuesto que de ello va a depender la confiabilidad de los resultados. He tenido muchas consultas de resultados de micotoxinas en sorgo ya que los resultados arrojados para aflatoxinas y otras micotoxinas no se corresponden con la respuesta de animales en experimentación ni con la de animales en campo. La experiencia me ha llevado a manejar la hipótesis de que se trata de falsos positivos donde predominan la fracción de pigmentos proantocianidínicos y no así de la micotoxina que se está midiendo. Realmente, los sorgos pardos” con testa pigmentada requieren de un manejo diferente al del maíz en el proceso de extracción de la micotoxina. Marcelo, en los casos donde el ingrediente a analizar para micotoxinas esté representado por sorgo, te sugiero realices paralelamente una determinación de taninos condensados para que así estés ubicado en que escala bioquímica se encuentra ese sorgo en relación a su contenido de taninos y de esta manera estés alerta del manejo que requerirá ese ingrediente en el proceso de extracción de la micotoxina. En investigaciones que he conduciendo y estoy conduciendo en esta materia se deja notar que la contaminación por mohos toxinogénicos de los sorgos “pardos” con testa pigmentada es bastante frecuente y que aunque la incidencia de contaminación por micotoxinas es menor, en relación a otros cereales, éstas se encuentran presentes en menor concentración siendo la misma suficiente como para provocar un efecto adverso de magnitud importante en las aves. Un gran saludo, Marta Jaramillo
Marta Jaramillo
29 de octubre de 2007
Estimado Colega Félix: literatura como tal que discuta como objetivo central los resultados falsos positivos en los análisis de micotoxinas en materias primas analizadas por diferentes métodos desconozco sin embargo en las recomendaciones de manejo de métodos para análisis de micotoxinas en distintos ingredientes vegetales se discuten normalmente algunos aspectos vinculados a falsos positivos y falsos negativos en relación al método en cuestión. Saludos cordiales, Marta Jaramillo
César Antonio Guevara Costales
César Antonio Guevara Costales
19 de mayo de 2009
Muy interesantes y muy ilustradas las opiniones de los foristas. Me gustaría saber que pasa con los hongos de almacenamiento, ya que en nuestros países latinoamericanos, generalmente deficitarios de maíz, nos vemos en la necesidad de importar esta materia prima y en más de una ocasión los embarques han llegado con diferentes grados de contaminación por micotoxinas
Marta Jaramillo
25 de mayo de 2009
Estimado Ing. Guevara: muy cierto su comentario. Durante muchos años Latinoamérica ha vivido en mayor y menor grado las consecuencias derivadas de la importación de maíces contaminados por hongos y sus micotoxinas lo que amerita un manejo apropiado en sus usos para tratar de minimizar los efectos adversos en los animales. En relación a lo que menciona sobre lo que pasaría con los hongos de almacenamiento o en otras palabras los efectos ocasionados por dichos hongos en ese sustrato (maíz), es importante resaltar que la contaminación de los hongos per se, sin considerarse la presencia de micotoxinas, tiene un efecto adverso de gran significancia sobre el valor nutricional del maíz contaminado afectándose su valor energético y la disponibilidad de aminoácidos y tiamina entre los principales efectos, además del deterioro de la densidad del grano. En este aspecto es de vital importancia que los nutricionistas y formuladores estén conscientes de este efecto de los hongos a fin de realizar ajustes nutricionales al momento de la formulación y poder así cubrir requerimientos en las distintas etapas de vida de los animales. Una de mis recomendaciones que imparto es que a todos los cereales y a los agro-ingredientes utilizados en la industria de alimentos para humanos y alimentos balanceados para animales, se les someta a pruebas micológicas de aislamiento, cuantificación é identificación de la micobiota existente para así orientar las medidas de ajustes nutricionales en el alimento final. Un gran saludo, Marta Jaramillo
Juan David Sorza
Biomix - Wisium Colombia
17 de junio de 2009
Estimada doctora cordial saludo. Una pregunta: ¿podemos pensar en que llegaremos a tratamiento contramicotoxinas basado en exclusión competitiva entre algunas de ellas?
Wilmer Ferrer Cruz
17 de junio de 2009
Las micotoxinas, productos del metabolismo secundario de hongo, puede desencadenar cuadros graves de toxicidad cuando las condiciones medioambientales (pH, humedad y temperatura) le son favorables para su producción, siendo la forma más importante de control la prevención mediante la eliminación de condiciones propicias tales como baja humedad, acidificación y anaerobiosis. Destacan dentro de este grupo de compuestos siete micotoxinas: Aflatoxinas B1, zearalenona, toxina T-2, desoxinivalenol, ocratoxina A, fumonisina y patulina, las que pueden afectar diversos órganos y sistemas (hepatotóxicas, nefrotóxicas, hematotóxicas, neurotóxicas, dermatotóxicas, cancerigenas y gastrotóxicas), siendo producidas por especies de los géneros Fusarium, Aspergillius y Penicillium.
Danilo Alvarez
Danilo Alvarez
17 de junio de 2009
Estimada Sra. Marta. Le escribo desde Chile. Estoy desarrollando un producto que es un Compuesto de Harina de Conchas Marinas Molidas (Especie : Almeja),,,, Entiendo que son Carbonatos de Calcio que pueden utilizarse como aditivo en Dietas de aves de Avicola - Por el tema de la alta descalcificación producto de la actividad Ponedora - Mi pregunta apunta a Cuanta Dosis es preferible dar a cada individuo de Aves . Soy nuevo en esta Area,.,, he aprendido mucho de sus aportes y si pudiera ayudarme le agradecería enormemente Un Abrazo y gracias... Danilo Alvarez Guevara //
Ricardo Claramunt
Huevos Prodhin
27 de junio de 2009
Estimada Marta saludo tu especialización y mi grato recuerdo de nuestra estadía en Israel 92. En Uruguay usamos intensamente sorgos entre 1974 y 1996 en ponedoras. Prácticamente no tenemos ningún caso de micotoxicosis originada por el sorgo. Siempre lo consideramos un grano resistente. También es cierto que esa época solo nos preocupábamos de los hongos de almacenamiento, ya que la contaminación por Fusariun de los suelos era incipiente. Pero también sospechamos un mejor resistencia a Fusariun que otros cultivos, ya que no sufre stres hídrico. Los períodos de sequía (stres) generan en el grano de maíz microfisuras por donde penetra el Fusariun transportado por los insectos. Ello explica que el maiz transgénico BT tenga menos contaminaciones que los convencionales. En el pasado (tenemos un invierno frío) cuando las cosechas excedían los almacenajes o las secadoras disponibles, llegaban a almacenar sorgo en grano en el campo, a la intemperie (sujetado por bolsas en la chacra). Al recibir la lluvia se generaba una fermentación alcohólica, que aún después de secado, al recibo, levantabas las lonas de los camiones y parecía que estabas en una destilería. AUN EN ESTAS CONDICIONES DE EMERGENCIA NO TUVIMOS PROBLEMAS DE AFLATOXINAS. En base a estas consideraciones y tu gran aporte sobre los falsos positivos por color, sugiero que se revisen algunos problemas de campo que se le atribuyen al sorgo. Por ejemplo es necesario descartar algunos efectos de disminución del consumo temporal (rechazo), del alimento, generado por algunos polifenoles volátiles, que otorgan un gusto amargo al sorgo recién cosechado. Después de algunos meses de ventilación en silo, su inclusión rápida no trae problemas. Pero en zafra reservamos sorgo de la cosecha anterior o procedíamos a inclusión lenta adaptativa. Sugiero tener en cuenta estos problemas de consumo a nivel de campo, que no tiene ninguna consecuencia anatompatológica, más que una restricción temporal de la ingesta. Saludos y un abrazo Ricardo Claramunt
Marta Jaramillo
29 de junio de 2009
Estimado Ing. Sorza: le comento que la biotecnología ha venido manejando el concepto de exclusión competitiva con fines de reducir la contaminación por micotoxinas en materias primas. En la prevención pre-cosecha, este concepto lo han aplicado en estudios dirigidos a reducir la contaminación fúngica de una materia prima por cepas toxigénicas de un hongo en particular mediante la inoculación de una cepa biocontrol ó agente biocompetitivo no toxigénico de ese mismo hongo obtenido en el laboratorio. Algunos estudios se han realizado tomando en consideración la contaminación por F. moniliforme en el maíz para lo cual se han estado desarrollando agentes biocompetitivos bacterianos y aislados de F. moniliforme no toxigénicos. Así mismo, algunos resultados en maní con cepas de Aspergillus flavus no toxigénicas utilizadas como biocontrol dejaron notar una reducción de distintas cepas toxigénicas de Aspergillus. Los resultados en esta área muestran aspectos bastante promisorios…
Marta Jaramillo
29 de junio de 2009
Estimado Ricardo: realmente es una muy grata sorpresa el recibir noticias tuyas y con mucha intensidad y cariño recuerdo nuestra estadía en Israel en el 92… Todos tus comentarios y experiencias en relación al sorgo y su contaminación por hongos y micotoxinas son muy interesantes y al respecto me permito hacer algunas consideraciones sobre la base de los resultados de mis investigaciones en materia de sorgos y micotoxinas realizadas en los últimos años. Como factor común se observa contaminación fúngica por distintos géneros de hongos incluyendo Aspergillus, Fusarium y Penicillium, entre otros, y por algunas micotoxinas sin embargo los niveles de contaminación por micotoxinas son siempre inferiores en relación al maíz lo cual ha sido atribuído al hecho de la presencia de polifenoles y de taninos en las células de la testa del grano de sorgo. Este concepto se ha mantenido como un patrón cuando se hace referencia a los sorgos con taninos no obstante, nos hemos olvidado que en el mundo de la biología los patrones definidos para un momento, en muchos casos dejan de ser patrones y en ese sentido muchos estudios dejan notar la contaminación del sorgo por distintas micotoxinas en mayor ó menor gardo.. Los resultados de algunas de mis investigaciones son reflejo de contaminaciones que se suceden tanto a nivel de campo como de almacenamiento. En Venezuela dentro de los géneros de hongos más predominantes como contaminantes naturales del grano de sorgo lo constituyen los géneros Fusarium y Phoma, Este último dotado de metabolitos tóxicos no identificados capaces de provocar efectos teratogénicos en embriones de pollo lo cual ubica al género Phoma como uno de los más importantes a considerar en reproductoras.. Si bien es cierto que los polifenoles del sorgo han constituído barreras naturales de defensa ante la contaminación por hongos toxigénicos, no toxigénicos y/ó patógenos, la data muestra importantes contaminaciones fúngicas con diversos grados de contaminación por micotoxinas (baja a moderada y en pocos casos contaminaciones altas). Pareciera que algunos mecanismos contrarrestantes de la acción polifenólica y tanínica de los sorgos se están expresando en los hongos contaminantes conllevando a su desarrollo y multiplicación en este sustrato y acompañada con la producción de micotoxinas en muchos casos. También es importante considerar que la sola contaminación por hongos ya es un hecho antinutricional debido a la merma en energía a consecuencia de la utilización de la materia grasa del cereal por parte de los hongos para su crecimiento y multiplicación. Este punto debe ser analizado en conjunto con otros factores que intervienen tales como grado de contaminación fúngica y por micotoxinas, actividad de agua, aireación del grano, tiempo y temperatura de almacenamiento en el pronóstico que tendría ese grano en términos de valor nutricional.. Es importante el señalamiento que haces en relación a que en condiciones de emergencia de manejo del sorgo donde se llegó a una fermentación del grano no se acompañara con aflatoxicosis en campo y en ese sentido habría que discutir otros aspectos porque quizás el mismo proceso de fermentación microbiológica pudo actuar en la desactivación de algunas de las micotoxinas presentes ya que se ha encontrado una capacidad adsorbente de micotoxinas por parte de algunas levaduras. En estos casos y a fines de poder manejar una data más explicativa y conclusiva es importante evaluar el sorgo previo al almacenamiento en lo que respecta a aislamiento, grado de contaminación é identificación de la micobiota y cuantificación de aflatoxinas y de otras micotoxinas que sean consideradas con prevalencia bajo las condiciones ambientales de cada quién ya que esa información nos dice en qué nivel de contaminación fúngica y de micotoxinas estamos y nos orientaría a tomar medidas conducentes a darle el mejor manejo posible a este cereal en los alimentos. Es importante considerar el uso de la Cromatografía Líquida de Alta Presión (HPLC) como herramienta de diagnóstico para cuantificación de las micotoxinas en sorgos pardos conteniendo taninos y otros polifenoles, recordemos los falsos positivos que conllevan a tomar decisiones donde a la larga se ha subestimado el uso del cereal. Por otra parte y a fines de darle el mejor manejo nutricional posible a los sorgos con polifenoles es indispensable cuantificar en ellos el nivel de taninos condensados… Saludos y un caluroso abrazo, Marta Jaramillo
J. Ventura Benitez
14 de julio de 2009
Interesante articulo sobre todo tomando en cuenta la utilidad que nos brinda el antagonismo para disminuirlos efectos nocivos de las micotoxinas en los alimentos que se brinda al ganado Gracias.
12
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate