Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Acidificantes Sinérgicos en Avicultura: Aplicación Específica para el Manejo del Estrés de Calor

Publicado: 22 de septiembre de 2006
Resumen
Resumen Los acidificantes se han usado extensamente en nutrición de porcino joven, tradicionalmente para mejorar los parámetros productivos y reducir las diarreas causadas por las proteínas de origen no lácteo en animales muy jóvenes. En las circunstancias actuales de la Unión Europea, en la cual los AGP son prohibidos totalmente en 2006, se emplean co...
Temas relacionados
Autores:
Juan A. Javierre
Tekzol
Recomendar
Comentar
Compartir
César García Pérez
Tecnología y Vitaminas
28 de abril de 2008
Estimados señores, quería saber si alguien sabe la dosis de ácido fosfórico que se puede incorporar en avicultura en pienso
Recomendar
Responder
Hugo Diaz Escobar
30 de agosto de 2008
Se podria tenerle al vinagre como un posible mejorados de los indices productivos, asi como los referidos en el articulo?, podria alguien comentar sobre la forma y dosis de su uso...
Recomendar
Responder
Juan A. Javierre. DVM-PDO-MBA
Tekzol
26 de septiembre de 2008
César García: No se ha establecido esta dosis, ya que normalmente no se usa ácido fosfórico como tal en las dietas. En Lucta disponemos de productos para combatir el estrés de calor, que contienen fosfórico entre otros elementos. Si me envía un mensaje privado, le puedo dar más detalles. Saludos
Recomendar
Responder
Juan A. Javierre. DVM-PDO-MBA
Tekzol
26 de septiembre de 2008
Hugo Díaz: tradicionalmente se ha usado el vinagre, especialmente en mamíferos. El vinagre tiene entre 4 y 7[percent] de ácido acético. El principal inconveniente es que hay que usar una gran cantidad para controlar el pH, ya que la concentración de ácido es baja y el acético es un ácido débil (desde el punto de vista químico). A esas dosis elevadas, se contamina olfativamente el alimento o el agua. No conozco un uso continuado de vinagre en explotaciones modernas. Saludos
Recomendar
Responder
Luis G Segovia Matos
Avicola la Rosita SA
9 de agosto de 2010
SALUDOS SR JAVIERRE. QUISIERA SABER QUE CANTIDAD DE ACIDO CÍTRICO UTILIZARIA EN EL AGUA DE BEBIDA PARA POLLOS DE ENGORDE, EN AGUAS CON PH NEUTRO, PARA LLEGAR A 5,5 DE PH PROMEDIO. HEMOS UTILIZADO ACIDO ACETICO AL 90[percent], PERO AHORA TENEMOS ESTA POSIBILIDAD DE USO. GRACIAS.
Recomendar
Responder
Yamil Fajardo Muñoz
19 de julio de 2012
la experiencia , me ha indicado que no solo la acidificacion del agua con acido acetico al 90% en pollos de engorde ha mejorado significativamente la mortalidad desde la primera semana hasta la fecha de matadero 38- 42 dias. mortalidades semanal del -0.20 % mantenidas hasta las fechas de mercadeo del lote. 74000 aves aproximadamente . se encontro mejoras en el peso final al matadero y por su puesto buena convercion alimenticia. y minima disparidad del lote. pollitos bb con peso inicial de 38 gramos..En conclucion no solo mejora la mortalidad por estres por calor, si no que mejoras los resultados zootecnicos de los lotes.
Recomendar
Responder
Jesús Antonio Zambrano Z.
19 de julio de 2012
Dr. Javierre, buenas tardes... De acuerdo a los avances y reportes científicos que se tienen a acerca de los ácidos orgánicos débiles, llamados también carboxílicos... que no son otros, sino aquellos que tienen un peso molecular por debajo de 100 (como por ejemplo: propiónico, acético, fórmico, láctico, sórbico, y sus propias sales), en el sentido de la acción sanitizante que éstos ejercen, sea ésta en el medio (alimento) o en el tracto intestinal, como acción bactericida o bacteriostática. Acción que se da no por influenciar un descenso o elevación del pH, sino por una característica específica que tienen los Acidos orgánicos débiles no disociados de poder ingresar al penetar la membrana celular de las bacterias enteropatógenas, disociándose la molécula del ácido en el interior del citoplasma de la bacteria, provocándole una sobrecarga negativa difícil de equilibrarla, provocándole de esta manera la muerte de la bacteria per se. Si éste concepto es válido, dónde queda la acción "ACIDIFICANTE" o el término "ACIDIFICACION"?? En la escala de 1 a 14, qué pH es el más idóneo para detener el crecimiento bacteriano??? Le hago esta pregunta, por cuanto hay estudios in vitro e in vivo desarrollados en diferentes cultivos bacterianos, como ejemplo, le cito uno, realizado con una cepa de E. Coli utilizando una mezcla de ácidos propiónico y fórmico (disociados o libres), cuyo valor del pH de esta mezcla no era más que de 2,3, mientras que en ese mismo cultivo bacteriano se utilizó una mezcla de varios ácidos orgánicos débiles no disciados, con un valor de pH de 6,5, siendo éste último el que mayor lisis bacteriana le provocó al crecimiento bacteriano desarrollado por E. Coli, con el cual se demuestra que el pH no tiene incidencia directa sobre la acción antibacteriana (me refiero al pH de 2.3, el cual es súper ácido). Cómo nos ubicamos entonces cuando nos dicen: "Vamos a utilizar un acidificante...". Será porque va a: Modificar el pH?? Deterener el crecimiento bacteriano??? Cuál es el concepto?? Cuál es la función de un acidificante en sí??? Muchos saludos. Ing. Jesús Antonio Zambrano. Quevedo - Los Ríos - ECUADOR
Recomendar
Responder
Juan A. Javierre. DVM-PDO-MBA
Tekzol
26 de julio de 2012
Sr. Zambrano: No conozco el trabajo que menciona. ¿Me puede facilitar la referencia y le doy mi opinión tras estudiarlo?. Hay especies microbianas ácido-resistentes, pero opino que 2.3 es suficientemente ácido para impedir el desarrollo de los microorganismos. De hecho, es el pH del estómago vacío de muchos animales, que actúa como barrera de entrada de patógenos. Se asume frecuentemente que el pH 4 es el límite de crecimiento para los microorganismos patógenos, mientras que los productores de ácido (lactobacilos y similares) se desarrollan perfectamente a este nivel. Por ello, al hablar de acidificación habría que concretar un poco más: medio (interno o externo), especie (acidófila o no) y ácido (de cadena corta o media, orgánico o mineral). Y tener en cuenta que el intestino no se comporta como un tubo de ensayo o matráz de laboratorio. Saludos cordiales
Recomendar
Responder
Jesús Antonio Zambrano Z.
27 de julio de 2012
Dr. Javierre, buenos días... Con mucho gusto... Ud. podría revisar los trabajos de Thompson y Hinton, año 1997. En todo caso, sabiendo que 2 - 2.3 es el pH del estómago, el cual por su altísima acidez debería ser letal para el control antimicrobiano, y sin embargo no lo es... se cree que algún efecto antibacterial tiene. Es por esto que cuando se tiene alimentos o medios muy ácidos, el organismo crea un mecanismo de defensa o de barrera formando NaCOH3 para tamponar de esta manera los desarreglos metabólicos por excesos de acidez.... Tome en cuenta Ud. por qué no es conveniente acidificar ni el estómago, mucho menos el duodeno y que ni se diga el intestino delgado, por cuanto debemos saber y tomar muy en cuenta que para que trabajen con normalidad las enzimas digestivas (amilasas, lipasas, xilanasas, carbohidrasas, etc) deben hacerlos en un pH de entre 7 y 8, caso contario éstas enzimas mueren, o no??? entonces: mi pregunta estaba direccionada en el sentido de que cuando hablamos de acidificación, tiene o no que ver el pH de un determinado acidificante??? y de cuanto de pH estaríamos hablando para poder tener claro el término acidifcicación, si dentro de la escala de 1 a 14 adónde la situamos???? Muchos saludos, Ing. Jesús Antonio Zambrano Quevedo - Los Ríos - ECUADOR
Recomendar
Responder
Juan A. Javierre. DVM-PDO-MBA
Tekzol
27 de julio de 2012
Buenos días, Ingeniero Zambrano. El trabajo que menciona se publicó en British Poultry Science y no tengo acceso a esa revista. Sin embargo, varios autores han incluido citas en sus propios trabajos. Van Inmerseel (2004 Poultry Science 83:69–74) menciona que la esos autores afirman que los ácidos sólo son eficaces como antimicrobianos en el buche; y que aunque se detectan mayores cantidades de fórmico y propiónico allá, no hay disminución de pH. Yo asumo a que se sustituye el láctico por los dos ácidos añadidos (se menciona disminución de lactobacilos) y así no se modifica la concentración total de ácidos, reflejada por el pH. Estoy de acuerdo con Vd. en que el bicarbonato de la secreción pancreática neutraliza el exceso de acidez proveniente del estómago; también que pocas veces se toma en cuenta el efecto del pH sobre la actividad enzimática. Sin embargo no puedo estar de acuerdo con lo que menciona de ciertas enzimas. La pepsina es la principal enzima proteolítica en el estómago. Se produce a partir de pepsinógeno a dos pH diferentes: 4 y 2. Como ve, hay enzimas que son perfectamente eficaces en entornos ácidos.
Recomendar
Responder
Juan A. Javierre. DVM-PDO-MBA
Tekzol
27 de julio de 2012
Sigue. Es importante no desviar el pH para no reducir la actividad enzimática, especialmente la proteolítica.(quimotripsina y tripsina), por lo que intentar llegar a niveles de pH que yo denomino no fisiológicos, no tiene sentido para mi. La acidificación se ejercita únicamente en el estómago (proventrículo o buche en aves), que es el tramo digestivo donde hay un pH menor. Para el resto del intestino la definición del concepto es más difícil. Yo diría que podemos hablar más de control de capacidad tampón que de acidificación real. En mi vida profesional siempre he dicho que "acidificar el intestino" es un error de concepto que puede tener implicaciones negativas fisiológicas, metabólicas y económicas. Y quisiera remarcar lo que dije en una respuesta anterior: no es lo mismo un tubo de ensayo de laboratorio que el intestino de un animal.
Recomendar
Responder
Jesús Antonio Zambrano Z.
27 de julio de 2012
Dr. Javierre, buenas tardes... Totalmente de acuerdo en el caso de la pepsina que se produce a partir del pepsinógeno a los pH descritos por Ud. Me apena que no pueda tener acceso a la información que me solicitó y que muy gentilmente se la facilité. Por otro lado, yo me he referido a las enzimas digestivas (las que trabajan a nivel del intestino delgado). Y por último, no le entiendo cuando por reiteradas ocasiones me recalca que no es lo mismo un tubo de ensayo que el intestino de un animal. En todo caso, le agradezco de mi parte por la gentil atención que le haya dado a mis inquietudes, no sin antes pedirle las debidas disculpas, así mismo resta indicarle que ésta no ha dejado de ser más que mi humilde opinión. Desde la hermana república del Ecuador un saludo y un abrazo fraterno. Cordialmente, Ing. Jesús Antonio Zambrano. Quevedo - los Ríos
Recomendar
Responder
Juan A. Javierre. DVM-PDO-MBA
Tekzol
27 de julio de 2012
Ingeniero Zambrano: Cuando menciono el tubo de ensayo me refiero a que es imprescindible, como Vd. dijo en su comentario, tener en cuenta la evolución del pH en el intestino al analizar el concepto de acidificación, ya que éste no es un medio estático, como se hace en laboratorio. Un saludo cordial
Recomendar
Responder
Jesús Antonio Zambrano Z.
27 de julio de 2012
Dr. Javierre, buenas noches... Otra vez por aquí, dicho sea de paso, para esto fue creado este foro... de acuerdo??? Nada más para puntualizar un detalle: Es correcto cuando Ud. menciona que ciertos microorganismos sobreviven a los ácidos orgánicos, y en efecto, estos son los LACTOBACILLUS, dado que ellos toleran muy bien a los ácidos orgánicos, dicho de otra manera, a ellos se les conoce que son ACIDO RESISTENTES. Ahora, si bien es cierto, de acuerdo a los estudios realizados, se demuestra que al menos hay un 40 - 50% de sobrevivencia por parte de los lactobacillus frente a la acción de los ácidos orgánicos,es verdad que algunos mueren por acción de los ácidos, pero esa sobrevivencia es más que suficiente para que la flora bacteriana se pueda sobrepoblar para mantener una mucosidad intestinal deseabe y unas bellosidades intestinales limpias y libres de patógenos. Este es en realidad el desempeño y acción de los ácidos orgánicos débiles llamados también carboxílicos, y como bien Ud. lo expresa, tienen una característica que ciertos autores hoy ya los definan y se comportan como verdaderos bactericidas y hasta bacteriostáticos, atribuyéndoles una categoría noble de ser "Promotores de crecimiento de origen orgánico y natural". Nada más por el momento mi querido Dr., en lo personal, estoy convencido de que esta es una muy buena manera de debatir con altura este y otros temas, por lo que habría que agradecerle a ENGORMIX por haber creado esta ventana, a través de la cual podemos intercambiar criterios y conceptos que de una u otra manera le hacen bien a la industria. Un abrazo. Jesús Antonio.
Recomendar
Responder
Altagracia maria viñas
11 de mayo de 2019
Buenas chicos desde republica dominicana Les digo no soy veterinaria Soy productora de pollos pequeña y mercadologa. En medicina 2 mas 2 no son 4. Una cosa es la teoria y otra la practica en mi granja me ha ido excelente con acido acerico(vinagre) Ya no uso antibioticos tengo mejor conversion mejor rentabilidad. Lo uso a una proporcion de 1:500 Y yo misma lo fabrico Baratisimo Fui a una cia que vende insumos quimicos en mi pais y compre todo Suerte a todos Investiguen Funciona!!!
Recomendar
Responder
Enrique Avila
UNELLEZ - Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales
12 de mayo de 2019
Altagracia maria viñas Saludos desde Venezuela, si tienes razon,,,la practica hace al cultor
Recomendar
Responder
Jesus Perez Buriel
14 de mayo de 2019

Me parece un extraordinario hallazgo artesanal producto del talento del avicultor. Como todo en Venezuela, el vinagre esta muy caro, pero vale la pena ensayarlo a pequeña escala.
Te felicito Altagracia María, es buena informacion

Recomendar
Responder
Enrique Avila
UNELLEZ - Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales
14 de mayo de 2019

Saludos desde Venezuela,
He escrito un revisé sobre uso de ácidos en alimentos,
TIPS-LA QUIMIOMODULACIÓN DEL POTENCIAL DE OXIDO-REDUCCIÓN (POR) EN LA CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS.
Es una guia de estudio en microbiología de alimentos.

Recomendar
Responder
1
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.