Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Utilización del acido acético y orégano en la regulación del ecosistema intestinal de aves de corral

Publicado: 18 de marzo de 2009
Por: Dr. MVZ Iván Ramírez Morales y Dr. MVZ Dairom Blanco Betancourth.Centro de Transferencia y Desarrollo de Tecnologías. Universidad Técnica de Machala. Ecuador 2007
Uno de los grandes problemas que tiene la producción avícola de El Oro, es el uso indiscriminado de antibióticos para la prevención de enfermedades diarreicas. El uso de estas sustancias, se hace necesario ya que en muchas ocasiones las condiciones de producción son precarias, principalmente por las deficiencias higiénico-sanitarias, y altas densidades de alojamiento.

Afortunadamente existen alternativas orgánicas al uso de antibióticos para la prevención de estos cuadros, entre los cuales se encuentran  los probióticos y sustancias acidificantes. Estas alternativas surgen ante la necesidad de reducir el uso de los antibióticos en la dieta animal (Anon, 1999:27 y Van Kol, 1998:27).

Los probióticos y sustancias acidificantes, son utilizados para mantener un buen balance de la microflora del tracto gastrointestinal y eliminar los microorganismos patógenos; por esta vía se posibilita una reducción de los disturbios gastroentéricos comunes en los animales (Sissons, 1989:1-13).

Por el contrario los antibióticos, además de contribuir a la destrucción de la flora beneficiosa, tienen efectos residuales y contaminantes de los productos alimenticios de origen animal (carne, huevos y leche) y producen efectos sumamente dañinos al hombre, sin mencionar los gastos que representan a la industria productora de alimentos (Stiles, 1997:1-29).

Es por estas razones que es necesario que los profesionales que se dedican a la producción avícola, conozcan los medios alternativos orgánicos de control de enfermedades entéricas en las aves, para así lograr un mejor desempeño productivo, y mayor seguridad alimentaria para la comunidad.

Hipótesis: La administración en el agua de una solución de ácido acético y orégano, disminuye el pH intestinal, mejorando las condiciones ecológicas entéricas de pollos broiler y su ganancia media diaria (gmd).

Objetivos:
  1. Evaluar clínicamente al grupo pollos sometidos al tratamiento y el grupo control
  2. Determinar si existen diferencias significativas entre el pH intestinal del grupo de los pollos sometidos al tratamiento con respecto al grupo control.
  3. Determinar si existe diferencia estadísticamente significativa entre la gmd de los pollos sometidos al tratamiento con respecto al grupo control.
  4. Promover el uso de probióticos y sustancias acidificantes en la prevención de enfermedades entéricas.

SUSTENTACIÓN TEÓRICA


Los probióticos son microorganismos vivos que, ingeridos en cierta cantidad, pueden proporcionar efectos beneficiosos para el organismo. La mayor parte de estos microorganismos son los que se conocen como lactobacilos y bifidobacterias (Fuertes, 2007).

La función de los probióticos es actuar en el tracto gastrointestinal y limitar el crecimiento de las bacterias excretoras de toxinas, reducir la proliferación de E. coli, Salmonella y otros enteropatógenos, mejora el funcionamiento intestinal y lograr de esta forma la salud animal (Serrano y Birzuela, 2001:17-21).

Las sustancias acidificantes no son probióticos, puesto que no son microorganismos vivos, pero ejercen acción probiótica al disminuir el pH intestinal, mejorando así las condiciones ecológicas en las que se desarrollan los microorganismos benéficos.

Según Cole, (2000:459-464) el uso de ácidos orgánicos reduce la carga de coliformes y bacterias patógenas en el tracto gastrointestinal.

El uso de probióticos y acidificantes reduce el uso de Antibióticos considerablemente, logrando así disminuir las pérdidas económicas y obteniendo alimentos de origen animal más sanos y seguros (Miles, 1993:12-15).

Dentro de los ácidos orgánicos mas utilizados se destacan: acético, propiónico, butírico, cítrico, láctico, fórmico entre otros que se investigan (Ferrer, 2000).

Roquet, (2002:561-564) plantea que el ácido acético es capas de inhibir el crecimiento de varias bacterias, incluso patógenos gram negativos. La efectividad de estos ácidos dependen del pH del intestino, puesto que un pH bajo aumenta el nivel de ácidos no disociados, estado en que tiene mayor poder bactericida.

Los ácidos orgánicos constituyen una alternativa ya que producen una mejor digestibilidad de minerales como calcio, fósforo, magnesio, zinc, hierro, cobre, además de proteínas y energía; también favorecen la producción de promotores del crecimiento y controlan los microorganismos del tracto gastrointestinal confiriéndole valor bacteriostático (Cole, 2000:459-464).

Las sustancias acidificantes no curan por sí solas las enfermedades, pero ayudan a que las aves se recuperen antes y, lo más importante, previenen muchos trastornos intestinales. Su aplicación es sencilla, bien en la comida (pienso) o en el agua de bebida. Aconsejable en momentos de estrés: muda, cría, viajes, enfermedad, etc. (Ferrer, 2000).
El vinagre es un producto obtenido en el proceso intermedio de  la fabricación de vinos. Se obtiene a partir de la fermentación que realiza el Lactobacillus bulgaricum de jugos de frutas, entre otras sustancias. El suministro de ácido acético por vía oral disminuye el pH intestinal, y neutraliza el desarrollo de las bacterias patógenas (Cole, 2000: 459-464).

Las hojas de orégano (Origanum vulgare) contienen aceite esencial, azucares reductores y triterpenos; los tallos además de estos compuestos poseen aminas. En el aceite obtenido por destilación de las hojas se encontró cireol, timol, α y β pireno-terpireno, β-felandreno, β-cariofileno, eugenol, metil-eugenol y carvacol entre otros (Acosta, 1995:71-73).
La evaluación fisicoquímica del aceite esencial de las hojas de orégano arrojo que su contenido era de 0,9 a 1,0% y que su principal componente de acción bacteriostática era el canvacol (Acosta, 1995:71-73). La misma autora plantea que el orégano tiene acción  broncodilatadora y expectorante en ronqueras y catarro en general, también tiene acción digestiva.
En el orégano también se puede destacar su poderosa acción antioxidante ya que en estudios realizados por Wang una bioquímica de USDA?s Belsville Agricultural Research Center, en la ciudad norteamericana de Maryland, un estudio junto a un grupo de colegas de 39 hierbas comunes donde el orégano se mostró como el ganador indiscutido ya que una cucharadita de orégano fresco contiene 42 veces más actividad antioxidante que las manzanas, 30 veces más que las papas, 12 veces mas que las naranjas y 4 veces mas que las moras (Taller Nacional Integrador de Proyectos sobre Agrobiología y Agroecología de las Plantas Medicinales en Cuba, 2002).
El mismo taller plantea que los antioxidantes son compuestos que neutralizan los radicales libres que causan moléculas cancerígenas generadas en el cuerpo cuando ha sido expuesto a insecticidas, pesticidas, humo, gases y otros agentes de contaminación. Al adherirse de manera agresiva a los radicales libres, los antioxidantes los remueven quitándoles el lugar y de esta forma ayudan a prevenir el cáncer, las enfermedades coronarias y otros malestares.


MATERIALES Y MÉTODOS

El estudio se realizó en la Universidad Técnica de Machala, se utilizó 10 pollos de 4 semanas de edad, sometidos a las mismas condiciones de alimentación y manejo, con un régimen de tenencia desfavorable para uno de los grupos.

La duración del estudio fue de 12 días; se crearon 2 grupos experimentales:

Grupo A: 5 pollos sometidos al tratamiento con la solución de ácido acético y orégano; con un peso inicial promedio de 1279,49 g. en condiciones de tenencia deficientes (espacio vital 11 dm2 es decir 9 aves/m2). (Figura 1).

Grupo B: 5 pollos no tratados,  con un peso inicial promedio de 1415,61 g. en buenas condiciones de tenencia (espacio vital 21 dm2 es decir 9 aves/m2) (Figura 1).
Se identificó con un número los pollos y se registró diariamente el peso individual de las aves del grupo A y B, diariamente durante los 12 días de experimentación.
Se evalúo clínicamente a los pollos, determinando presencia o no de heces líquidas; se realizó las necropsias para tomar muestras de duodeno completo, ligando con un hilo a nivel del píloro y el límite duodeno-iliaco (Figura 2).
Se  pesó 2,5 g de  contenido duodenal lo cuales fueron disueltos en 100 ml de agua destilada, con ayuda de un agitador magnético (Figura 3).
Se determinó el pH del contenido duodenal de las aves del grupo A y B, utilizando un pH-metro digital de precisión (0.001) (Figura 3).
Los datos obtenidos fueron almacenados en una hoja de cálculo de Microsoft Excel 2007 y procesados en el paquete estadístico Statgraphics Plus 5.1, donde realizaremos una prueba de Analisis de Varianza Simple, método LSD con un intervalo de confianza del 95%.


RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Una vez realizados los pesajes diarios, correspondientes a evaluar la influencia del mejoramiento ecológico intestinal sobre la ganancia media diaria de los pollos obtuvimos la siguiente Tabla 1 y Gráfico 1, donde se calculó la gmd de acuerdo al peso promedio diario de los pollos que se puede apreciar en el Anexo 2.
Tabla 1. GMD en los grupos A y B

Utilización del acido acético y orégano en la regulación del ecosistema intestinal de aves de corral - Image 1
Gráfico 1. GMD en los grupos A y B

Utilización del acido acético y orégano en la regulación del ecosistema intestinal de aves de corral - Image 2Como vemos en la Tabla1 y Gráfico 1, el grupo A mantiene una mayor gmd, a lo largo del estudio, a pesar de haber empezado con una ganancia media inferior al grupo control; realizamos un Análisis de Varianza Simple, obteniendo que existe diferencia significativa entre las gmd de los grupos analizados. Estos resultados se exponen en la Tabla 2.

Tabla 2. Análisis de Varianza Simple para la GMD de los grupos A y B


Utilización del acido acético y orégano en la regulación del ecosistema intestinal de aves de corral - Image 3
* Denota diferencia significativa para un nivel de confianza del 95%

Como observamos en la Tabla 2. La gmd en peso de los pollos del grupo A es significativamente mayor que la gmd en peso de los pollos del grupo B, lo cual se traduce en un acumulado de ganancia en peso para los 12 días de estudio de: 798,55 g para los pollos del grupo A y 680,58 g para los pollos del grupo B.

Gráfico 2. Evolución del peso de los pollos a lo largo del estudio
Utilización del acido acético y orégano en la regulación del ecosistema intestinal de aves de corral - Image 4
En el Gráfico 2. podemos observar como el grupo A, a pesar de haber empezado con un peso menor, y haber sido sometido a condiciones de tenencia, llega a un peso similar con respecto al grupo B. La Tabla de evolución en peso de los pollos los podemos observar en el Anexo 2.

En cuanto a la presencia o no de heces líquidas en las aves, en el grupo A, no hubo pollos con heces acuosas, mientras que en el grupo B, 4 de los 5 pollos presentaban heces acuosas, nuestros resultados concuerdan con Ferrer, (2000) quien plantea que las sustancias acidificantes previenen afecciones digestivas en los animales.

Se realizó 4 necropsias, 2 pollos de cada grupo para extraer los duodenos correctamente ligados por sus extremos, se realizó la medición del pH obteniendo los siguientes resultados:

Tabla 3. pH del contenido duodenal disuelto
Utilización del acido acético y orégano en la regulación del ecosistema intestinal de aves de corral - Image 5
Como observamos en la Tabla 3, el pH promedio del grupo A es inferior en 0.46 con respecto al Grupo B, lo cual demuestra una acidificación duodenal, a pesar de que el tiempo de tratamiento fue breve.


CONCLUSIONES

1. A pesar de que el grupo A, fueron las aves más livianas sometidas a un régimen de tenencia deficiente, presentaron menos cuadros diarreicos y mejores resultados productivos que el grupo B, en el que se encontraban las aves más pesadas con un buen régimen de tenencia.
2. Utilizando la solución acidificante, se mejoró las condiciones ecológicas intestinales de los pollos del grupo A.
3. El uso de sustancias acidificantes, es una buena alternativa para los productores que por alguna razón no pueden ofrecer buenas condiciones de alojamiento a sus aves.


RECOMENDACIONES


1. Utilizar sustancias acidificantes en la prevención de cuadros diarreicos de pollos broiler.
2. Fomentar el uso de estas sustancias como alternativa al uso de antibióticos
3. Realizar una investigación utilizando un mayor número de aves, controlando el indicador de conversión y realizando análisis microbiológico del contenido duodenal y fecal.
4. Realizar una investigación donde la única fuente de variación sea la administración de solución de ácido acético y orégano.
ANEXOS

Utilización del acido acético y orégano en la regulación del ecosistema intestinal de aves de corral - Image 6
Utilización del acido acético y orégano en la regulación del ecosistema intestinal de aves de corral - Image 7


Anexo 2. Peso Promedio diario de los pollos, por grupo.
Utilización del acido acético y orégano en la regulación del ecosistema intestinal de aves de corral - Image 8


FIGURAS

Figura 1. Espacio Vital al que fueron sometidos los grupos.
Utilización del acido acético y orégano en la regulación del ecosistema intestinal de aves de corral - Image 9

Figura 2. Toma de muestras de duodeno
Utilización del acido acético y orégano en la regulación del ecosistema intestinal de aves de corral - Image 10

Figura 3. Pesaje del contenido duodenal, dilución y determinación del pH.
Utilización del acido acético y orégano en la regulación del ecosistema intestinal de aves de corral - Image 10


BIBLIOGRAFÍA

1- ACOSTA, LENIDA. 1995. Proporciónese salud: Cultive plantas medicinales. Editorial Científico Técnica Ciudad Habana: 71-73
2- ANON, R. 1999. Complete range of acidifiers. International Pig Topics: 27.
3- COLE, D.; DEAL, R. 2000. The effect on perfomance and bacterial flora acid lactic, propionic, calcium propionate and calcium acrilate in the drinking water of weaned pigs. Vet. Rec. 83: 459-464
4- FERRER, S. 2000. Acidificantes en primeras edades de los lechones y aves. Cuadernos de nutrición: 58-64
5- FUERTES, A. 2007. Los Probióticos. Departamentos de contenidos. Mifarmacia.es En Línea [24 de Marzo del 2007]. Disponible en : http://www.mifarmacia.es/producto.asp?Producto=../contenido/articulos/articulo_n_probioticos Consulta [3 de Septiembre del 2007]
6- MILES, R. 1993. Manipulación de la flora del tracto gastrointestinal: formas naturales de patógenos. Rev. Científica. 9 (6): 12-15
7- ROQUET, J. 2002. Probióticos y Prebióticos: Interés en avicultura. Selecciones Avícolas. XLIV(8): 561-564
8- SERRANO, P.; BRIZUELA, M. 2001. Probióticos. Revista cubana de Ciencia Avícola, Intitulo de Investigaciones Avícola. La Habana, Cuba. 25:17-21
9- SISSONS, J. 1989. Potential of probiotic organisms to prevent diarrhea and promote digestion in far animals a review. J. Sci Food Agric 49: 1-13
10- STILES, M. & HOLZAPFEL, W. 1997. A review lactic acid bacteria of foods and theirs current taxonomy. Int. J. Food Microbial: 1-29
11- Taller Nacional Integrador de Proyectos sobre Agrobiología y Agroecología de las Plantas Medicinales en Cuba, (2002). Orégano contra el Cáncer. Cienfuegos del 3 al 5 de Junio.
12- VAN KOL, M. 1998. Alternative to growth promoters. International Pig Topics: 27
Temas relacionados:
Autores:
Iván Ramírez Morales
Universidad Técnica de Machala - UTMACH
Dairom Blanco Betancourt
Universidad Técnica de Machala - UTMACH
Recomendar
Comentar
Compartir
Carlos Alejandro Jimenez Marchan
Trouw Nutrition
17 de abril de 2010
Saludos Cordiales. El regano 500, es el producto que brinda las bondades de un aceite esencial único, ya que es proveniente del orégano Griego variedad única cultivada, cosechada y prosedada por Ecopharmelas de Grecia, y distribuida a Ralco Nutrition en EEUU, y Ecopharmelas en la elaboración de fármacos para el consumo humano. La acción del regano es a través de Trymol y Carvacrol, que en el regano están en las proporciones adecuadas para tener las condiciones bactericidas y anti fúngicas que caracterizan a este producto a parte de 18 mas fenoles aromáticos que dan ese olor característico y estimulan el consumo. El orégano mata al contacto, el tymol y carvacrol debilitan la pared y membrana celular de las bacterias gran positivas y gran negativas produciendo una desconcentración en el balance osmótico que hacen estallar a la bacteria. A demás que este aceite esencial estimula el crecimiento de los billus intestinales y aumentan la profundidad de las criptas intestinales estos dos hacen que se asimilen mas los nutrientes y sea más efectiva la nutrición y por ende mejore la conversión y aumenten de peso con la misma cantidad de balanceado y así poder explotar todo el nivel genético de los animales. El regano en cuanto a su composición molecular se presenta como una emulsión, su cubrimiento es mayor en comparación a los demás las partículas son manométricas, acordémonos nuevamente que matan al contacto. A demás de las bondades antes mencionadas, las eses fecales se muestran total mente distintas, las concentraciones amoniacales se reducen en un 60[percent], el aroma se presenta como un fermentado, heces solidas, los animales mejoran su aspecto y lo más importante los pesos son notorios a los días de uso. Atte. Ing. Carlos Jiménez Marchan. 087150326 - 09718884
Recomendar
Responder
Diego Rodríguez Saldaña
Universidad de Cuenca
6 de agosto de 2009
Definitivamente, los ácidos orgánicos y aceites esenciales, como este caso del orégano, a mas de ser promotores de crecimiento que no determinan resistencia bacteriana son eficientes en el control del ponderado SÍNDROME DE TRÁNSITO RÁPIDO. En el mercado existe desde hace años atrás el aceite esencial del orégano bajo el nombre de OREGO STIM (en Europa) y REGANO 500 (en el continente americano), estos productos los recomiendan en dosis bajas (300 a 500 ppm) y tienen otras bondades como: antioxidante, coccidiostato, saborizante, promotor de crecimiento (antibacteriano antiséptico) y antifúngico gracias a sus 34 componentes activos (entre ellos el Tymol y el Carvacrol) cabe recalcar que el uso del producto es costoso frente a los tradicionales productos que se utilizarían en una ración, pero al hacer un análisis detenido del BENEFICIO COSTO A LARGO PLAZO nos daremos cuenta que tendríamos una mayor cantidad de herramientas terapéuticas en caso de algún problema infeccioso. No existe resistencia de estos productos por cuanto el principio activo de estos productos se fundamenta en acciones físicas y de cambios de pH que no implican actividad metabólica alguna por parte del microorganismo ni del huésped existe mucha información al respecto si la solicitan. Saludos Cordiales MVZ. Diego Rodríguez S. ESPECIALISTA EN PRODUCCIÓN ANIMAL: Aves (UNAM) BALANCEADOS EL GRANJERO Cuenca, Azuay, Ecuador
Recomendar
Responder
Iván Ramírez Morales
Universidad Técnica de Machala - UTMACH
28 de marzo de 2009
Estimado Hugo, acorde a nuestros ensayos, necesitas los siguientes materiales e instrumentos: - 6 Litros de Vinagre (3-4[percent] Ácido Acético) - 1 Kilo de Orégano (Verde) bien lavado - Un recipiente con tapa hermética Mezclamos en el recipiente, el Kilo de Orégano verde bien molido y le agregamos 6 Litros de Vinagre, luego tapamos herméticamente y agitamos el recipiente para revolver bien, el objetivo de hacer esto es extraer por percolación los carvacol y timol que son los compuestos biológicamente activos que se encuentran en el aceite escencial de orégano. Debemos agitar diariamente y durante al menos 20 días. Una vez pasado este tiempo destapamos y filtramos el percolado, obteniendo un liquido de pH 2,2 - 2,8 y olor característico de orégano. Esta es la solución que aplicarás en el agua de bebida a las aves en una relación 1:500. En pollos broiler puedes aplicarlo saltando un día e incluso todos los días desde el día 0 hasta la salida. A pesar que los ácidos orgánicos tienen poca interacción con vacunas, es preferible que los días que aplicas vacuna al agua, o por aspersión, no acidifiques el agua de bebida. Algunos antibióticos aplicados al agua de bebida, funcionan mejor o peor, dependiendo del pH del agua, por lo que debes realizar una revisión bibliográfica acerca de la farmacología del antibiótico en cuestión para evitar inactivación del antibiótico, en algunos casos un pH ácido potencia la acción de los antibióticos, sin embargo te repito debes valorar estas variables antes de mezclar soluciones acidificantes con antibióticos. Por último, siempre debes comprobar con un papel indicador que el agua de bebida se encuentre en un pH por debajo de 4, ya que la dosificación depende del pH inicial del agua, por lo que la relación 1:500 que te di en un párrafo anterior es referencial, y se debe ajustar a tus condiciones de pH del agua. Esta es la metodología que nosotros utilizamos, sin embargo esta sujeta a modificaciones y mejoras, por lo que agradecería sus comentarios y sugerencias Saludos Cordiales Iván
Recomendar
Responder
Iván Ramírez Morales
Universidad Técnica de Machala - UTMACH
28 de marzo de 2009
Estimados amigos, muchas gracias por sus valiosos comentarios acerca de este pequeño trabajo, les cuento que el estudio le realizamos a pequeña escala ya que se trató de una actividad académica práctica que realizamos con los estudiantes en la Universidad Técnica de Machala y los costos los cubrimos de nuestro bolsillo, de ahi las falencias que puedan encontrar en el modesto trabajo, espero que sepan disculpary agradezco sus sugerencias para ir mejorando contínuamente. Les invito a los investigadores que visitan Engormix, a realizar una estudio a mayor escala y con más réplicas para reducir la posibilidad de errores estadísticos, sería un gran acierto contar con un estudio científico similar y que puedan utilizar este trabajo como referencia y la infomación que necesiten al respecto, con mucho gusto podemos acercarles. Dios mediante, espero que podamos realizar nuestras investigaciones a mayor escala en un futuro, y hago una invitación en esta ocasión también a la empresa privada que desee participar en proyectos de investigación conjunta con nuestra universidad, disponemos de diversas tecnologías que pueden ser sometidas a ensayos científicos in situ, para ser validadas y transferidas, con el ánimo siempre de mejorar la competitividad del sector pecuario, y contribuir así a la producción de alimentos inocuos más accesibles. Saludos Cordiales Iván Ramírez Morales CENTRO DE TRANSFERENCIA Y DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
Recomendar
Responder
Carlos Alberto Torres Barrantes
27 de marzo de 2009

En ciencias aviares, debemos fomentar investigaciones en unidades experimentales que cumplan con la población, las replicaciones necesarias, y las condiciones ambientales que permitan estadísticamente establecer correlaciones reproducibles a nivel de campo, bajo condiciones intensivas de produccción como en pollos de engorde (6 rotaciones/año 430 libras/m2/año).
La hipótesis no se correlaciona con las conclusiones de la investigación, en la hipótesis se menciona que a la población experimental se le suministro la mezcla de ácido acético+orégano, y en las conclusiones los resultados zootécticos solo se le atribuyen al efecto del ácido acético, cuando al carvacrol (uno de los ingredientes del orégano) se le han reconocido múltiples efectos benéficos como su capacidad antibacteriana directa con las CIM (concentraciones inhibitorias mínimas) definidas para múltiples bacterias.
Como menciona el Dr. Sanabria, para realizar la relación costo/beneficio y profundizar más en los resultados, me gustaría conocer la concentración, características fisicas y químicas, y el pH final de la mezcla suministrada de los dos ingredientes activos: ácido acetico y orégano.
Bajo condiciones intensivas de producción avícola, las poblaciones microbianas son muy altas por m2 de superficie y m3 de aire durante cada uno de los ciclos de producción anual, requiriéndose planes preventivos o curativos a dosis terapéuticas con ingredientes activos que soporten eficientemente la alta presión selectiva producida sobre los microorganismos existentes y entender que los ácidos orgánicos débiles y/o fuertes al igual que los probióticos, prebióticos, simbióticos y aceites esenciales en infecciones con escores bajos (de 1 a 4, escore 1) del TGI, han demostrado su eficacia bajando las cargas infecciosas, pero en escores mayores no han demostrado eficacia terapéutica, debiéndose actuar en infecciones bacterianas con antibacterianos selectivos. En infecciones sistémicas no tienen ningún efecto terapéutico directo sobre las bacterias localizadas en tejidos lesionados, pudiendo coadyuvar en la práctica terapéutica al control del paso de enteropatógenos del TGI al torrente sanguíneo.
A pesar de mis comentarios, debo felicitarlos por atreversen a investigar y publicar los resultados. Gracias por permitirme pensar. Algunos no nos hemos atrevido a hacerlo.
Cordialmente,
Carlos torres. D.M.V. MSc.
PHARMACY & NUTRITION - ECUADOR.

Recomendar
Responder
Lina Diaz
11 de noviembre de 2020
En qué porcentaje se puede conseguir el ácido acético
Recomendar
Responder
sadrach cienfuegos
29 de agosto de 2019
actualmente venden la esencia de orégano; cree el autor que sea factible usarla en el agua de bebida convinandola con el vinagre o usar en días alternos. otra duda que opinan de una dosis de 20ml de vinagre de manzana por galón sera correcto?
Recomendar
Responder
juan carlos
13 de julio de 2019
Es verdad que el acido acetico es nejor que una vitamina
Recomendar
Responder
Pablo Rodríguez Ortíz
27 de noviembre de 2018
Buenos días, en pollos de engorde he utilizado el ácido acético por muchos años y me a dado buenos resultados, en gallinas ponedoras lo empecé a utilizar hace un mes, pero veo que el tamaño de los huevos a disminuido, será que tenga algún efecto negativo en las aves de postura? Talvez un especialista se refiere a mi consulta Saludos
Recomendar
Responder
Manuel A. Hernandez
9 de marzo de 2018
Saludos Cual es la dilución del ácido acético glacial ya que su formula comercial por lo general se consigue al 99 %.
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.