Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Uso Integral de la Mandioca en Aves Ponedoras

Publicado: 2 de enero de 2009
Por: Prof. Dr. Pedro Matías Gibert (Investigador principal); Dres. Fredy Álvarez y Oscar Vergara (Co Investigadores); Dra. Georgina Morel (Asesora).Facultad de Ciencias Veterinarias Univ. Nacional de Asunción (UNA). Paraguay
A fin de estudiar el uso integral de la mandioca en aves ponedoras, se realizó una investigación de tres lotes en 10 aves cada uno, con un lote testigo.
Se utilizaron gallinas Warrens, de 30 semanas de edad, a las cuales se les suministró una ración de 18% de proteína y una Energía Metabolizable de 2.750 Kcal./kg.
Se utilizó en los lotes de investigación sorgo y 10% de harina de mandioca hasta completar el requerimiento de energía. La parte proteica fue suministrada con expeler de soja y soja desactivada. La diferencia de aminoácidos fue completada con material sintético.
Cada etapa tuvo como variable el uso de harina de hoja de mandioca como fuente colorante. Los porcentaje sutilizados fueron 0.5%, 1% y 1.5%.
El lote testigo contenía sorgo, maíz y 10% de harina de mandioca, sin nada de hoja.
Después de una semana se estudió la coloración de la yema por método comparativo con el "Abanico colorimétrico de Roché", las muestras con 0.5% de harina de hoja, solo alcanzaron en Nº 3. La muestra con 1% de harina de hoja llegaron al Nº 6. En las muestras en las que se utilizó 1.5% de harina de hoja, algunas yemas alcanzaron el Nª 8.
Las yemas procedentes de la ración de maíz con sorgo se mantuvieron entre 6 y 7, solo 2 llegaron a 8.
Las yemas procedentes de la ración de maíz con sorgo se mantuvieron entre 6 y 7, solo 2 llegaron a 8.
El uso integral de mandioca es compatible con la producción de aves y no perjudica en nada a la producción de las mismas.
Experimentos complementarios en las que se utilizó el 2% de hoja de mandioca, se lograron resultados muy satisfactorios.

 
EJECUCIÓN DEL PROYECTO

PRIMERA ETAPA
1.1.  Preparación Del alojamiento de las aves.
Se prepararon 5 jaulas con dimensiones de 45 cm. de alto, 45 cm. de largo y 45 cm. de ancho.
Se le implementaron bebederos del tipo lineal y comederos de la misma forma. Proporcionando una superficie suficiente para la alimentación de dos aves por jaula.
El piso tiene una inclinación leve hacia la parte anterior lo que permite recoger los huevos puestos sin molestar a las ponedoras.
La tipificación de los huevos se realiza de a dos debido a que los animales fueron colocados en número de dos en cada jaula.
1.2.  Selección de las aves
Se seleccionaron 10 aves ponedoras de la línea ISABROWN de 35 semanas de edad con un 75% de postura de tal forma que se pudiera establecer un estándar de huevos puestos.
Además se apartaron 10 aves de la misma edad procedencia y se las alojó en una jaula contigua de las mismas dimensiones y con el mismo sistema de tal forma que el ambiente sea igual en caso de tener que reemplazar alguna de las aves en experimentación.
Las aves fueron alimentadas con una dieta que no contiene maíz ni sustancia colorante que pudiera influir en la colaboración de la yema de los huevos.
 
SEGUNDA ETAPA
1.1  Cosecha de la mandioca
Se trabajó en una finca que se encuentra ubicada en el Dpto. De Cordillera, Distrito de Caacupé, Compañía Almada.
Se cosechó una mandioca de 10 meses de edad de la variedad Cano Codificada como variedad  Manteca en la propia finca.
La cosecha de la raíz se realizó en forma manual lo que acarreó algunas dificultades por efecto de la sequía prolongada en la zona.
La cosecha de las hojas se hizo simultáneamente con la de la raíz.
Estas fueron separadas de la rama y posteriormente del pecíolo a fin de obtener la mayor pureza de hojas solas, de tal forma a obtener una harina de hojas de excelente calidad.
2.2.2. Secado de las hojas
El secado de las hojas se realizó abajo la acción de la luz solar directa, sobre una lámina de polietileno de 200 micras de espesor.
Las hojas fueron puestas a la acción del sol a las 11 horas de la mañana, y el tiempo requerido para el secado total de las hojas fue de 4 horas.
Las hojas fueron removidas constantemente con un arpón para facilitar la pérdida de humedad de las mismas y de esa forma obtener un secado bien homogéneo.
2.2.3. Secado de la raíz.
La raíz de la mandioca es sometida a un proceso de raspado y posteriormente lavado con abundante agua para eliminar la tierra u otros restos que puedan quedar.
El trazado o picado se realizó en forma mecánica por medio de una máquina picadora de plato especial para obtener un corte uniforme de unos 2 cm. de tamaño en forma de slide.
El secado se realizó bajo la acción directa de los rayos solares sobre una plancha de poliestireno negro de 200 micras de espesor.
Para lograr un secado uniforme l trozado fue removido constantemente en con un rastrillo de madera adecuado para dicho labor.
El tiempo requerido para el secado total fue de unas 10 horas obteniéndose una Popí de excelente calidad, con 12% de humedad.
Una vez obtenido el Popí  se  procedió a la molienda para ser utilizada en la ración como cualquier otro ingrediente de la misma.
 
TERCERA ETAPA
3.1 Determinación cuantitativa y cualitativa de Ácido Cianhídrico en hojas y raíz.
3.1.1. Método cualitativo
Se realizaron varias tomas de muestra de las hojas a diferentes horas del día, para determinar el tenor de ácido cianhídrico en las mismas.
Las muestras fueron tomadas al azar en una misma parcela y de cada planta se tomó en la parte inferior, media y apical.
La primera toma se realizó a las 7 horas de la mañana, siendo la segunda a las 9 de la mañana, la tercera a las 11 y la última a las 15 horas.
La metodología de campo fue realizada mediante papeles colorímetros preparados previamente en el laboratorio de la Facultad de Ciencias Veterinarias de acuerdo a la técnica descripta en el proyecto original.
Los papeles colorímetros fueron colocados en tubos de ensayos y tapados adecuadamente con tapones de goma a fin de que el medio no produzca influencia alguna sobre ellos.
El trabajo de campo consistió en cortas las hojas de diferentes plantas de mandioca pero de la misma edad, variedad y finca.
La distancia entre una planta y otra no superó los 30 metros lineales.
Las hojas previamente picadas fueron introducidas en los diferentes tubos de ensayo.
Se les agregó dos gotas de cloroformo y luego de taparlos se dejó reposar y se verificó la reacción cada 5 minutos.
La reacción que se produce dentro del tubo de ensayo se verifica por medio del cambio de color del papel colorímetro lo cual indica la presencia o ausencia de ácido cianhídrico en las hojas.
El color varía de acuerdo al contenido de ácido cianhídrico presente en las hojas.
Los resultados obtenidos fueron los siguientes.
Losa muestras tomadas a las 7 de la mañana dieron una reacción inmediata y oscurecieron el papel indicador antes de los cinco minutos, tornando el color amarillo original del papel a rojo vinoso.
Las muestras tomadas a las 9 de la mañana dieron como resultado una reacción menos violenta, es decir que los cambios de color se observaron después de los 5 minutos y convirtiéndose en rojo vinoso después de 30 minutos de iniciado el experimento.
Las muestras tomadas a las 11 de la mañana dieron como resultado una variación de color de menor intensidad y en mayor tiempo, sin alcanzar esta la tonalidad de rojo vinoso.
Solo enrojecieron el papel. Lo que determina una menor cantidad de ácido cianhídrico.
La muestra tomada a las 15 horas, prácticamente no afectaron el color del papel indicador, solo se observó un ligero viraje demostrando que aún había algo de ácido cianhídrico en la muestra.
De los trabajos realizados en este punto del experimento podemos indicar que las concentraciones mayores de ácido cianhídrico en las hojas de la mandioca se encuentran a las primeras horas de la mañana, hecho este que coincide con el metabolismo de las plantas que intensifica su labor con los primeros rayos solares.
Por otro lado se concordó con los experimentos hechos a campo con cerdos alimentados con hojas frescas a las 11 de la mañana y estos animales no padecieron ningún efecto de intoxicación a causa del ácido cianhídrico.
3.1.2 Método Cuantitativo
De acuerdo a lo planificado en el proyecto se realizó la identificación y cuantificación del ácido cianhídrico por medio de la destilación de partes de la raíz de la mandioca.
Procediéndose de la siguiente manera.
Se seccionaron partes de varias raíces de mandioca para tener una muestra representativa y se llevaron a un balón de destilación con el objeto de hidrolizar el glucósido cianogenético y liberar el ácido cianhídrico de la muestra de tal forma que puede ser mensurado.
A 10 ml. del destilado obtenido se le agregó 8 ml. De hidróxido de amonio de 6 N y 2 ml. De solución de yoduro de potasio al 5%.
Esta solución fue titulada con una solución de nitrato de plata al 02 N.
En la pulpa de raíz se encontró 4 miligramos de ácido cianhídrico total por kilogramo de materia fresca investigada.
Estos datos concuerdan con los encontrados por otros investigadores como lo indica (Buitrago A. Julián 1990)

4- CUARTA ETAPA
4.1 Preparación de la ración.
De acuerdo a lo establecido en el proyecto se procedió a la preparación de las raciones preestablecidas en el mismo.
Se formuló una dieta iso calórica e iso proteica, tratando de que las variaciones de energía no fueran significativas y que la ración obtenida no de indicios de coloración de la yema.
La ración fue preparada con los ingredientes encontrados en la plaza.
Los mismos son:
Harina de mandioca
Expeler de soja de 45% de proteína
Harina de hoja de mandioca
Piedra caliza como fuente de calcio
Sal común
Vitaminas (Roche)
Metionina
Fosfato bicálcico como fuente de fósforo
Nuvimicro aves como fuente de minerales
Sorgo
Soja integral de 38% de proteína
En la preparación de las raciones se tuvo en cuenta los requerimientos de la línea de aves Warrens, cuyo nivel de proteína es de 18%.
En cuanto a la energía se tuvo en cuenta los requerimientos y la temperatura ambiente, por ello se formuló una reacción de aproximadamente 2.740 Kcal./Kg.
Las variaciones de energía entre una y otra fórmula utilizada no tiene variaciones significativas por lo que se optó mantener niveles de 2.740 a 2.750 Kcal./kg.
 El nivel de Lisina supera a lo requerido por la tabla de la línea.
El nivel de la metionina supera al de la tabla debido a que los requerimientos de Cistina son altos y deben ser complementados con lo ofrecido como metionina, dado a que este es un aminoácido azufrado.
Los demás aminoácidos son ampliamente cubiertos por la ración.
El Fosfato bicálcico fue tipificado en su contenido de fósforo por el laboratorio de Nutrición Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias siendo un total de 18%.
Esto se realizó debido a las grandes variaciones que presenta este elemento en nuestro medio por el uso masivo de harina hueso como única fuente.
La cantidad de calcio requerida en la tabla es suplementada diariamente ya que la misma no puede ser ofrecida de acuerdo al requerimiento de la ración.
El ofrecimiento de la ración es ad limitum.
No se utilizó luz suplementaria, ya que el experimentó se está realizando con el incremento de los días solares.
4.2. Analizar la calidad interna del huevo.
Los animales alimentados con la ración de la primera etapa, es decir, con 10 % de harina de raíz y 0.5% de harina de hoja de mandioca produjeron 180 huevos, la yema de los mismos fueron enfrentadas con el Abanico Colorímetro de Roche y se pudo comprobar que ninguno superó el Nº 2 del abanico utilizado.

5.  QUINTA ETAPA

5.1. Preparación de la ración.
De acuerdo a lo establecido en el proyecto, se procedió a la preparación de la ración preestablecida para esta etapa, manteniendo una dieta isocalórica e isoprotéica, siempre teniendo en cuenta que las materias primas utilizadas no intervengan en la coloración de la yema.
La tipificación de los ingredientes fue descripta en el punto 4.1
El ofrecimiento de la ración siempre se mantuvo en ad limitum.
Se siguió con el mismo método y sistema de iluminación.
Se le adicionó a la fórmula alimenticia 1% de harina de hoja de mandioca de acuerdo a la metodología utilizada en el proyecto.
5.2. Analizar la calidad interna del huevo.
A pesar de que se aumento la producción de huevos se mantuvo el número de huevos inspeccionados la selección de los mismos se realizó hasta alcanzar 180 huevos.
La comparación colorimétrica con el Abanico Colorimétrico  de Roche ubicó a la mayoría de los huevos inspeccionados entre los números 6 y 8 del abanico.

Uso Integral de la Mandioca en Aves Ponedoras - Image 1


SEXTA ETAPA
6.1. Preparación de la ración
De acuerdo a lo establecido en el proyecto, se procedió a la preparación de la ración preestablecida para esta etapa, manteniendo una dieta isocalórica e isoproteica, siempre teniendo en cuenta que las materias primas utilizadas no intervengan en la coloración de la yema.
Conclusión
El uso integral de mandioca en forma integral en las aves permiten en el Paraguay  utilizar una nueva alternativa entre las materias primas alternativas de nuestro medio.
El mantenimiento del 10% de harina de mandioca (popi) y el equilibrio adecuado de las raciones para mantener estable las raciones preparadas y con la variación de la cantidad de harina de hojas de mandioca, permitió demostrar que el uso del 1.5% de esta harina puede dar una coloración satisfactoria a  la yema de huevo, sin la utilización del maíz.
Esta experiencia permite al productor avícola liberarse del uso obligatorio del maíz para dar coloración a la yema, como lo demanda el mercado de nuestro país.
El trabajo realizado, permitió establecer una nueva técnica de cosecha y secado de las hojas, para que las mismas tengan menor contenido de ácido cianhídrico.
El mantenimiento del contenido isoproteico e isocalórico de la fórmula permitió mantener un consumo constante.
Durante el periodo de investigación no murió ningún ave, por lo tanto no fue necesario utilizar las aves de reemplazo.
El uso de 1.5% de hojas de harina y el 10% de raíz de mandioca, permiten concluir que pueden ser utilizados sin perjudicar la producción de los huevos, ni alterar sus características organolépticas en gallinas ponedoras.
 

Resumen
- A fin de estudiar el uso integral de la mandioca en aves ponedoras, se realizó una investigación en tres lotes de 10 aves cada uno, con un lote testigo.
Se utilizaron gallinas de la línea Warrens, de 30 semanas de edad, a las cuales se les suministró una ración de 18% de proteína y una Energía Metabolizable de 2.750 Kcal./kg.
Se utilizó en los lotes de investigación sorgo y 10% de harina de mandioca hasta completar el requerimiento de energía. La parte proteica fue suministrada con expeler de soja y soja desactivada. La deficiencia de aminoácidos fue completada con material sintético.
Cada etapa tuvo como variable el uso de harina de hoja de mandioca como fuente colorante. Los porcentajes utilizados fueron 0.5%, 1% y 1.5%.
El lote testigo contenía sorgo, maíz y 10% de harina de mandioca, sin nada de hoja.
Después de una semana se estudió la coloración de la yema por método comparativo con el "Abanico Colorimétrico de Roche" las muestras con 0.5% de harina de hoja, solo alcanzaron en Nº 3. La muestra con 1% de harina de hoja llegaron al Nº 6. En las muestras en la que se utilizó el 1.5% de harina de hoja, algunas yemas alcanzaron el N° 8.
Las yemas procedentes de la ración de maíz con sorgo se mantuvieron entre 6 y 7, solo 2 llegaron a 8.
El uso integral de la mandioca es compatible con la producción de aves y no perjudica en nada a la producción de las mismas.
Experimentos complementarios en las que se utilizó 2% de hoja de mandioca se lograron resultados muy satisfactorios.

ANEXOS
 
HARINA DE MANDIOCA (POPI)
ANALIZADOR DE FÓRMULAS
E.M. aves cal/kg.3400.00
E.M. suinos cal/kg.
3450.00
CLORO %0.000
PROT. BRUTA %3
LISINA %0.001
METIONINA %0.001
Cist. + Metion.%
0.000
Arginina %
0.120
Triptofano %
0.030
Treonina %
0.090
Glicina %          
0.090
Calcio %                  0.020
Fosf util A %0.080
Fosf util S %        0.080
Fósforo total %   0.100
Colina mg/kg  0.000
NDT S %  78.000
NDT bovines %  72.000
Umidade %  12.700
Fibra bruta %  8.000
E. Etereo %  0.500
Ac. Linoleico %  0.240
Sodio %  0.040
Potasio %  1.100
Magnesio %   0.130
M. Mineral %  3.000
HARINA DE HOJA DE MANDIOCA
ANALIZADOR DE FÓRMULAS
E.M. aves cal/kg.1100.00
E.M. suinos cal/kg.
1100.00
CLORO %0.010
PROT. BRUTA %23
LITISINA %1.870
METIONINA % 0.360
Cist. + Metion.%
0.600
Arginina %
1.480
Triptofano %
0.240
Treonina %
1.350
Glicina %          
1.730
Calcio %                  1.500
Fosf util A %0.270
Fosf util S %        0.270
Fósforo total %   0.000
Colina mg/kg  0.000
NDT S %  75.000
NDT bovines %  80.000
Umidade %  0.000
Fibra bruta %  15.000
E. Etereo %  6.500
Ac. Linoleico %  14.000
Sodio %  0.018
Potassio %  1.230
Magnesio %   0.420
M. Mineral %  95.000
 FÓRMULA CON MAÍZ
SORGO4.5
SOJA INTEGRAL 38%3.0
SOJA EXPELLER 48%26.50
HARINA DE MANDIOCA10.0
SAL COMÚN0.30
CALCIO 8.00
FOSFATO MONOCÁLCICO1.60
METIONINA0.18
NUVIMICRO AVES 40090.05
VITAMINAS0.10
Follaje seco de MANDIOCA0.000
MÁIZ45.72
LISINA0.05
ANALIZADOR DE FÓRMULAS
1E.M. aves cal/kg.2751.61
2E.M. suinos cal/kg.
2966.32
3CLORO %0.21
4PROT. BRUTA %18.09
5LITISINA %0.92
6METIONINA % 0.44
7Cist. + Metion.%
0.73
8Arginina %
1.19
9Triptofano %
0.20
10Treonina %
0.70
11Glicina %          
0.50
12Calcio %                  3.34
13Fosf util A %0.42
14Fosf util S %        0.43
15Fósforo total %   0.68
ANALIZADOR DE FÓRMULAS
1SORGO48.3
2SOJA INTEGRAL 38%10.0
3SOJA EXPELLER 48%21.5
4HARINA DE MANDIOCA10.0
5SAL COMÚN0.30
6CALCIO 8.00
7FOSFATO BICÁLCICO1.60
8METIONINA0.15
9NUVIMICRO AVES0.050
10VITAMINAS0.1
11HARINA DE HOJA DE MANDIOCA0.05
ANALIZADOR DE FÓRMULAS
1SORGO4.5
2SOJA INTEGRAL 38%30.0
3SOJA EXPELLER 48%26.5
4HARINA DE MANDIOCA10.0
5SAL COMÚN0.30
6CALCIO 8.00
7FOSFATO BICÁLCICO1.60
8METIONINA0.18
9NUVIMICRO AVES0.050
10VITAMINAS0.1
11HARINA DE HOJA DE MANDIOCA0.00
12MAIZ  45.72
13LISINA 0.05
ANALIZADOR DE FÓRMULAS
1SORGO48.2
2SOJA INTEGRAL 38%10.0
3SOJA EXPELLER 48%21.5
4HARINA DE MANDIOCA10.0
5SAL COMÚN0.30
6CALCIO 8.00
7FOSFATO BICÁLCICO1.60
8METIONINA0.15
9NUVIMICRO AVES0.050
10VITAMINAS0.1
11HARINA DE HOJA DE MANDIOCA0.1
ANALIZADOR DE FÓRMULAS
1SORGO48.2
2SOJA INTEGRAL 38%10.0
3SOJA EXPELLER 48%21.5
4HARINA DE MANDIOCA10.0
5SAL COMÚN0.30
6CALCIO 8.00
7FOSFATO BICÁLCICO1.60
8METIONINA0.15
9NUVIMICRO AVES0.050
10VITAMINAS0.1
11HARINA DE HOJA DE MANDIOCA0.1
ANALIZADOR DE FÓRMULAS
1SORGO48.2
2SOJA INTEGRAL 38%10.0
3SOJA EXPELLER 48%21.5
4HARINA DE MANDIOCA10.0
5SAL COMÚN0.30
6CALCIO 8.00
7FOSFATO BICÁLCICO1.60
8METIONINA0.15
9NUVIMICRO AVES0.050
10VITAMINAS0.1
11HARINA DE HOJA DE MANDIOCA0.15
ANALIZADOR DE FÓRMULAS
1SORGO48.3
2SOJA INTEGRAL 38%10.0
3SOJA EXPELLER 48%21.5
4HARINA DE MANDIOCA10.0
5SAL COMÚN0.30
6CALCIO 8.00
7FOSFATO BICÁLCICO1.60
8METIONINA0.15
9NUVIMICRO AVES0.050
10VITAMINAS0.1
11HARINA DE HOJA DE MANDIOCA0.05
Temas relacionados
Autores:
Matias Gibert
Seguir
Fredi Alvarez
Universidad Nacional de Asunción
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Dalia Lexano
11 de junio de 2021
Puedo darles mandioca hervida a mis. gallinas
Milton Celiano Ortiz
26 de enero de 2009
INTERESANTE EL ESTUDIO,LO CONSIDERO UNA ALTERNATIVA PARA ABARATAR COSTOS EN REALIDAD EL USO DE SUBPRODUCTOS AGRICOLAS EN LA ALIMENTACION ANIMAL DEBE SER LA TENDENCIA ACTUAL LA YUCA SI PUEDE SER UTILIZADA POR EL CONTENIDO DE HIDRATOS DE CARBONO FUENTE DE ENERGIA EL APORTE DE LAS HOJAS A LACORACION DE LA YEMA ES BUENO
Henry Jupiter Villasmil Tovar
24 de enero de 2009
Significativo artículo, la yuca Manihot esculenta, se adapta excelentemente a condiciones de rusticidad y hemos comprobado que cuando se aplica en raciones a cerdos, pollos y otros animles el incremento de peso es rápido, por eso como alternativa en nutición animal aviar es importante ya que se rinde a nivel d superficie sembrada mas que el sorgo y el maíz. ING. AGR. HENRY VILLASMIL VENEZUELA
Henry Jupiter Villasmil Tovar
24 de enero de 2009
NOVEISIMO ESTUDIO LA YUCA O MANDIOCA RINDE HASTA 80.000 KILOS POR HECTAREA EN SAANAS ORIENTALES DE VENEZUELA Y ES UN CULTIVO RUSTIO EL CUAL PUEDE REEMPLAZAR AL MAIZ Y AL SORGO COMO ALIMENTO NUTRITIVO EN AVES, ASI QUE SU ARTICULO ES MUY IMPORTANTE ANTE LA CRISIS ECONOMICA Y FINANCIERA POR LA CUAL ATRAVIEA LA AGRICULTURA E EL MUNDO RURAL LATINOAMERICANO. ING. AGR. HENRY VILLASMIL VENEZUELA
Guillermo Bautista Toro
23 de enero de 2009
Muy interesnate el articulo, sorprendente , pero una sugerencia quisiera hacer, cuando el forraje se hace secar bajo sombra mantiene e incluso aumenta su valor proteico, y eso es lo que deberia de hacerce con la hoja de Mandioca, creo que seria otra prueba con buenos resultados. Otra de la motivaciones para usarlo la hoja de mandioca en la alimentacion de la aves es para reemplazar al maiz, personalmente usare este aliemento en mi finca. Felicitaciones.
Luis Lemo
23 de enero de 2009
el articulo es excelente por su contenido y explicaciones detalladas , principalmente para pequeños productores tanto del Paraguay como del norte de mi pais Argentina que tenemos mandioca en nuestras chacras y se complica la obtenciòn de insumos , les agradesco la publicacion de las formulas de insumos y sus caracteristicas . felicitaciones.
Matias Gibert
22 de enero de 2009
Estimados Foristas gracias por los comentarios por el trabajo. Ing. Hunaldo. En Paraguay lamentablemente también existe el mito del huevo casero, tanto que desaparecieron del mercado los huevos de cáscara blanca. En otro trabajos que he realizado, no he encontrado diferencia significativa entre uno y otro huevo. Pero el mercado manda e impusieron al huevo de cáscara marrón como de mejor calidad en nuestro medio. Ing. Pablo. Se puede utilizar la yuca o mandioca en la alimentación de pollos parrilleros sin ningún problema, mas si el uso es en forma seca y molido con una granulación adecuada. Se puede reemplazar hasta mas del 50% el maíz si se tiene en cuenta el agregado de Lisina y Metionina de acuerdo a la proteína que utilice. He realizado publicaciones sobre el tema y presentado un trabajo en CIAT de Colombia. Ing. Shimon. Tiene Ud. razón, la pigmentación de la yema no determina la calidad del huevo de acuerdo a las referencias de E.E.U.U quienes usan la Haug unite, mediante la relación tabulada de peso del huevo con la altura de la albúmina. Una tesis que realicé en ese país, demostré la incidencia de la densidad en jaula y la calidad del huevo mediante esos parámetros. El título utilizado en el trabajo, fue para demostrar el efecto de la hoja de mandioca sobre la coloración, lo cual mucha gente la relaciona con la calidad del huevo. Las comparaciones de color fueron realizadas con el abanico de Roche muy conocido en producción de huevos, sobre todo para los que usan sustancias pigmentantes.
Shimon Mautner
22 de enero de 2009
Muy buen articulo. Pero discrepo en lo de la calidad del huevo.El color de la yema NO ES INDICE de calidadla calidad se puede medir en unidades Houg que es la cantidad de capas del albumen cuanto mas alta sean las capas significan que duraran mas tiempo en unirse.El color de la yema lo da los colorantes naturales de la alimentacion como por ejemplo xantofilas (en los que el maiz tiene mucho)etc. Dichos pigmentos si la gallina NO pone van a acumularse en otros tejidos principalmente en las patas y en el pico. Muchos saludos y perdonen mi pobre espaniol.
HUNALDO ARRIETA GUTIERREZ
HUNALDO ARRIETA GUTIERREZ
22 de enero de 2009
Un saludo agropecuario. Interesante estudio. No se si en paraguay como en colombia se tiene el mito que existe entre la gallina de campo y la ponedora de galpon, donde la creencia es que la huevo de la gallina de campo es de major calidad, por la yema es de un color amarillo intenso. Le hago una pregunta, esa tablita de colores que quiere decir con esos numeros y si tiene que ver algo con la calidad del huevo. Gracias
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate