Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Rendimiento de ponedoras comerciales alojadas en jaulas mejoradas

Publicado: 20 de octubre de 2011
Por: Jader Alexandre Becker, M Pies, DW Rizzotto, AZ Almeida, R Borille (Pasantes del Curso de Zootecnia); IMDT Jácome, Profesor Adjunto del Curso de Zootecnia, UFSM, Brasil.
Resumen

El objetivo del presente trabajo fue probar diferentes modelos de jaulas mejoradas ("enriquecidas") para la producción de gallinas ponedoras comerciales, evaluando la influencia del enriquecimiento sobre los índices zootécnicos. Se utilizaron 128 aves Hy-line Brown con una edad inicial de 19 semanas, distribuidas bajo un diseño completamente al azar con cuatro tratamientos y dos repeticiones de 16 aves cada una. Tratamiento: T1: jaula convencional; tratamiento T2: jaula enriquecida 1, con nido, perchas, caja de arena y lija; tratamiento T3: jaula enriquecida 2, con nido, perchas y lija y tratamiento T4: jaula enriquecida 3, con perchas y lija. Se realizaron recolecciones de huevos con intervalos de 28 días, durando cada recolección cinco días para contabilizar el total de huevos, huevos sucios y quebrados. Además los huevos se pesaron y se midió el consumo diario de alimento y la longitud de las uñas de los animales. No se observaron diferencias significativas entre los tratamientos con respecto a producción (P>0.05). Sin embargo, para el número de huevos sucios y quebrados se encontraron diferencias significativas (P<0.05). Con respecto al peso medio del huevo y al consumo de alimento no hubo diferencias significativas (P>0.05) y los mismo es válido para la gravedad específica. Al hablar de la longitud de las uñas se encontraron diferencias significativas (P<0.05) entre los tratamientos.
Palabras Clave: Aves, Bienestar, Enriquecimiento ambiental, Instalaciones, Huevos.

Introducción
Con el paso de los años, Brasil se ha convertido en uno de los principales productores de alimentos en el mundo, siendo que la avicultura comercial de carne y huevo ocupa ahora un lugar destacado en este escenario.

De acuerdo con los datos de la Unión Brasileña de Avicultura (UBA), en 2009 Brasil exportó cerca de US$49.3 millones en huevos de gallina enteros y refrigerados para consumo, de una producción total anual de 22,100 millones de huevos. El Estado de Río Grande do Sul figura como el 3º estado del país en la exportación de huevos in natura, después de Minas Gerais y São Paulo (UBA, 2009).

Los principales importadores de huevos brasileños son los países árabes y asiáticos, para los cuales la exportación alcanzó un crecimiento superior al 200% en los últimos años. La Unión Europea no forma parte de este grupo de importadores pues desaprueba la explotación de ponedoras comerciales en baterías de jaulas convencionales, pero acepta la importación de huevos de países que mantienen a sus aves en baterías convencionales siempre y cuando respeten sus exigencias y directrices.

Teniendo en cuenta este factor, el suministro de alimentos saludables, de buena calidad y respetando el estilo de vida de los animales se hace indispensable en la medida en que el mercado es cada vez más exigente y competitivo.

Alves et al. (2007) mencionan que el bienestar es uno de los asuntos más discutidos actualmente en la producción animal. Sin embargo, es creciente la convicción de los consumidores de que los animales utilizados para producir sus alimentos deben estar bien tratados. Las campañas promovidas por diferentes segmentos y la presión de un número creciente de organizaciones no gubernamentales sensibilizan la opinión pública en muchos países (principalmente en la Unión Europea) que, en este aspecto, ha dado origen a progresos legislativos considerables.

En vista de la gran capacidad productiva de Brasil y de la escasez de información con respecto al ambiente de las gallinas ponedoras, se hace necesario realizar estudios que comprueben la viabilidad técnica y económica de este país como productor de huevos atendiendo a las exigencias del bienestar animal. Dichos estudios deben hacer posible la adaptación de los modelos de jaulas convencionales a jaulas enriquecidas y colocar a Brasil entre los países que se preocupan por las buenas prácticas de producción y calidad de producto final.
Material y Métodos
El presente trabajo se desarrolló en Sector de Avicultura del Departamento de Zootecnia de la Universidad Federal de Santa María, Cesnors, ubicado en la ciudad de Palmeira das Missões, RS, Brasil, con una latitud de 27° 53´´´´ 58" sur y una longitud de 53° 26´´´´ 45" oeste, con una altitud de 634 metros sobre el nivel del mar. Se utilizó una nave experimental con tres metros de altura máxima, cinco metros de ancho y diez de longitud. Los análisis se realizaron de julio a septiembre, tiempo que se dividió en 3 períodos de 28 días. Cada análisis tuvo una duración de 5 días. Se utilizaron 128 gallinas Hy-line Brown, con una edad inicial de 19 semanas, divididas en cuatro tratamientos y dos repeticiones por tratamiento, distribuyéndolas bajo un diseño completamente al azar.
Como dieta experimental se utilizó un alimento comercial con 15% de proteína bruta adecuada para la fase de postura, utilizando comederos de canaleta y bebederos de niple (tetina o chupón) y un fotoperíodo de 17 horas diarias.
Los tratamientos estuvieron compuestos por 32 aves, en donde el tratamiento I (jaula convencional) sin modificaciones, se consideró como testigo, con jaulas con capacidad para 32 aves. Las medidas de esta jaula fueron: 2.0 x 0.45 x 0.40 m de ancho, fondo y alto, respectivamente. Tratamiento II (jaula enriquecida 1) compuesto por un conjunto de baterías de jaulas adaptadas comprendiendo 2 jaulas con capacidad de 32 aves de la estirpe Hy-line Brown, con las siguientes características: medidas de 2.0 x 0.45 x 0.40 m, comedero de 0.125 m por ave y bebedero de niple con abastecimiento automático, a razón de 3 niples por jaula; la jaula tuvo un espacio modificado que consistió en la inserción de un nido de 0.30 x 0.40 x 0.20 m en un extremo de la jaula, tres perchas de 0.45 m y cama de arena en el otro lado de la jaula, de 0.30 x 0.25 x 0.20 m; una lija desbastadora de uñas colocada también en la línea debajo del comedero. Tratamiento III (jaula enriquecida 2) con las mismas características del tratamiento II, pero con su espacio interno modificado, consistente en la inserción de un nido de 0.30 x 0.40 x 0.20 m, tres perchas de 0.45 m y una lija desbastadora de uñas. El Tratamiento IV (jaula enriquecida 3) contó con las mismas características de los tratamientos II y III pero se modificó su espacio interno mediante la inserción de tres perchas de 0.45 m y una lija desbastadora de uñas.
Cada 28 días se recolectaron los datos de producción diaria, se contabilizó el número de huevos sucios y quebrados y se midió la longitud de las uñas de las gallinas, utilizando un calibrador digital. Además se recolectaron muestras representativas para análisis del peso del huevo y su gravedad específica, midiendo esta última con tubos de Beker que contenían soluciones salinas (NaCl) con densidades de 1,070, 1,075, 1,080, 1,085, 1,090, 1,095 y 1,100. Para obtener las soluciones con estas concentraciones se utilizó un densímetro de petróleo. El consumo de alimento se midió pesando el sobrante al final de un período de 24 horas, durante los cinco días de la recolección.
Los datos obtenidos se sometieron a análisis de varianza utilizando el programa de cómputo ASSISTAT (2010).

Resultados y Discusión
Los resultados obtenidos en la investigación se presentan en el Cuadro 1.
Cuadro 1. Gravedad específica, g/m3 (G.E), porcentaje de huevos sucios, % (O.S), porcentaje de huevos quebrados, % (O.Q), producción de huevos, % (P.R), consumo de ración por ave, g (C.R), peso del huevo, g (P.O) longitud de las uñas, mm (C.U)
 
G.E
O.S
O.Q
P.R
C.R
P.O
C.U
Jaula convencional
1.090a
0.46c
1.15ab
88.74a
121.70a
60.01a
13.68a
Enriquecida 1
1.092a
48.43a
4.35a
88.24a
117.30a
58.58a
12.32b
Enriquecida 2
1.091a
30.14b
4.32a
90.36a
126.18a
59.98a
13.21ab
Enriquecida 3
1.089a
0.88c
0.43b
95.20a
129.92a
59.84a
13.35ab
C.V (%)
0.25
17.52
35.33
3.15
8.83
7.47
3.73
Las medias con letras distintas presentan diferencias estadísticamente significativas (P<0.05).
En la investigación no se encontraron diferencias estadísticas (P>0.05) para gravedad específica (G.E) con ninguno de los tratamientos empleados. Para Jácome (2009), la gravedad específica es una medida de índole física que evalúa la densidad del huevo, la cual se selecciona básicamente con el espesor del cascarón (cáscara), lo que explica que los huevos más pesados presenten mayor densidad pero no menor peso del cascarón.

Varias investigaciones demuestran que la gravedad específica va disminuyendo conforme avanza la edad de las aves, toda vez que los huevos de aves de mayor edad presentan menor calidad del cascarón con mayor porosidad y paredes más delgadas.

En un estudio en el que se compararon dos sistemas de producción: cama x jaula, Alves et al. (2007) observaron que los huevos procedentes de jaulas presentaban cascarón más fino y, consecuentemente, menor gravedad específica, lo que ocasionó diferencias significativas entre los sistemas de explotación. En esta investigación en la que se evaluaron jaulas enriquecidas vs. jaulas convencionales no observamos tales diferencias.
Junqueira y Filho (2000), en un estudio en el que utilizaron ponedoras Hy-line de 54 semanas de edad encontraron valores de gravedad específica de 1,085, lo que confirma que al avanzar la edad de las aves los valores  de gravedad específica tienden a disminuir y el peso del huevo tiende a aumentar.

Durante el período experimental se contabilizó el número de huevos sucios recogidos, observando que el tratamiento que presentó el mayor número fue el T II, en donde el 48.43% de los huevos recolectados estaban sucios, seguido del tratamiento T III con 30.14%. En un estudio en el que se compararon dos estirpes de aves de postura bajo dos sistemas diferentes de producción (cama vs. jaula) se observó un mayor número de huevos sucios en el sistema de cama Mostert et al. (1995); Alves et al. (2007), de acuerdo con lo observado en nuestra investigación. Por lo tanto, estos resultados se contraponen a las observaciones de Barbosa Filho (2006). El hecho de encontrar un mayor número de huevos sucios se relacionó con el ambiente en que se encontraban las aves, pues las gallinas mantenidas en sistemas de cama o en jaulas enriquecidas cuentan con una mayor área para locomoción y un nido para poner los huevos, sobre los cuales muchas veces defecan las aves, haciendo que se reduzca el número de huevos limpio. Sin embargo, Barbosa Filho (2006) cita que el suministro de un área adecuada, respetando las dimensiones para cada ave, el número de huevos sucios tiende a disminuir.

Con relación al porcentaje de huevos quebrados, los tratamientos T II y T III no presentaron diferencias estadísticas (P>0.05) en donde el tratamiento T II presentó 4.35% de huevos quebrados seguido por el tratamiento T3 con 4.2% de huevos quebrados. Para los tratamientos T I y T IV, el porcentaje de huevos quebrados fue menor con respecto a los demás, siendo de 1.15 y 0.43%, respectivamente. Este hecho se puede explicar porque las aves acuden en busca del nido para poner sus huevos. Barbosa Filho (2004) evaluando el bienestar de las aves ponedoras bajo diferentes sistemas de producción (cama vs. jaulas convencionales) observó que las aves alojadas en condiciones de confort presentaron un menor número de huevos quebrados en el sistema de cama con la utilización de nidos, en comparación con las jaulas convencionales, lo cual se contrapone a lo observado en nuestra investigación.

Los resultados encontrados en este estudio concuerdan con los trabajos de Appleby (1998) y Abrahammson y Tauson (1995), que encontraron mayores inconvenientes en los sistemas que contaban con nidos.

Con respecto a la producción y el consumo de alimento, los tratamientos no presentaron diferencias estadísticas y lo mismo es válido para el peso del huevo. De acuerdo con Etches (1996) el peso del huevo se puede ver influenciado por varios factores como la calidad del alimento, la genética, el peso y la edad de la gallina, así como por el programa de iluminación y el manejo utilizado en la producción.
Roll (2005), en un trabajo realizado con aves en jaulas convencionales vs. jaulas enriquecidas observó una disminución de 2.0 g en el peso de los huevos de las gallinas mantenidas en jaulas enriquecidas.
Con respecto a la longitud de las uñas, se observaron diferencias estadísticamente significativas (P<0.05) entre el tratamiento T II y el T I, pero no existieron diferencias entre los tratamientos T II, T III y T IV, pues los tres tratamientos con enriquecimiento ambiental no presentaron diferencias entre sí. La media fue 12.32 mm para el tratamiento T II, seguido del tratamiento T III con 13.21 mm, tratamiento T IV con 13.35 mm y el tratamiento T I con 13.68 mm. El hecho de encontrar diferencias solamente en la jaula enriquecida 1 se puede explicar por el uso de las cajas de arena, pues las aves pasaron parte del tiempo rascando ahí y bañándose.

Roll et al. (2008) observaron buena eficiencia con la utilización de desgastar las uñas, lo que contradice el resultado de esta investigación. Esta diferencia se puede atribuir al tiempo de evaluación, pues Roll et al. (2008) realizaron sus observaciones durante todo el período de postura (de 18 a 78 semanas). Sin embargo, en un trabajo en el que evaluaron dos tipos diferentes de sistemas de explotación (piso vs. jaulas en batería) Roll et al. (2009) no observaron diferencias estadísticamente significativas en las medias de la longitud de las uñas de las gallinas.
Conclusión
Se concluye que el uso de jaulas enriquecidas para gallinas ponedoras comerciales no influenció la calidad del huevo en comparación con el de aves mantenidas en jaulas convencionales. sin embargo, se presentó una influencia sobre el aumento en la producción de huevos sucios y quebrados en las jaulas provistas de nido y caja de arena.

Bibliografía
 
  • Abrahammson P & Tauson R. 1995. Performance and cage quality of laying hens in an aviary system. Journal of Applied Poultry Research 7:225-232.
  • Alves SP, Silva IJO, Piedade SMS. 2007. Avaliação do bem-estar de aves poedeiras comerciais: efeitos do sistema de criação e do ambiente bioclimático sobre o desempenho das aves e a qualidade de ovos. Revista Brasileira de Zootecnia 36(5):1388-1394.
  • Appleby MC. 1998. Modification of Laying Hen Cages to Improve Behaviour. Poultry Science 77:1828-1832.
  • ASSISTAT. 2010. Programa de Análises Estatísticas. Versão 7.5 UAEG - CTRN - UFCG, Campina Grande - PB. URL: http://www.assistat.com. Acessado em: 20-mai-2010.
  • Barbosa Filho JAD. 2004. Avaliação do bem-estar de aves poedeiras em diferentes sistemas de produção e condições ambientais, utilizando análise de imagens. Dissertação (mestrado) - Escola Superior de Agricultura Luiz de Queiroz - Universidade de São Paulo. 140 p.
  • Barbosa Filho JAD. 2006. Egg quality in layers housed in different production systems and submitted to two environmental conditions. Revista Brasileira de Ciência Avícola 8(1):23-28.
  • Etches RJ. 1996. Reproducción Aviar. Zaragoza: Acribia.
  • Jácome IMTD. 2009. Diferentes sistemas de iluminação artificial usados no alojamento de poedeiras leves. Dissertação (Doutorado em Construções rurais e Ambiência) - Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Engenharia Agrícola, Campinas, SP. 144 p.
  • Junqueira OM & Filho BC. 2000. Efeitos das Fontes de Níveis de Sódio, Cloro e Potássio e da Relação (Na+K)/Cl, sobre o Desempenho e Características do Plasma Sanguíneo de Poedeiras Comerciais. Revista Brasileira de Zootecnia 29(4).
  • Mostert BE, Bowes EH, Van Der Walt JC. 1995. Influence of different housing systems on the performance of hens of four laying strains. South African Journal of Animal Science 25:80-86.
  • Roll VFB. 2005. Bienestar animal y productividad en gallinas ponedoras comerciales alojadas en jaulas enriquecidas. Dissertação (Doutorado) - Universidade de Zaragoza. Espanha, 293 p.
  • Roll VFB, Briz RC, Levrino GAM, Xavier EG. 2008. Effects of claw shortening devices in laying hens housed in furnished cages. Ciência Animal Brasileira 9(4):896-901.
  • Roll VFB, Briz RC, Levrino GAM. 2009. Floor versus cage rearing: effects on production, egg quality and physical condition of laying hens housed in furnished cages. Ciência Rural 39(5).
  • UBA - União Brasileira de Avicultura. 2009. Relatório Anual. URL:http://www.uba.org.br/site3/ arquivos/anuario_ano_2009.pdf. Acesso em: 31-mai-2010.
 
Temas relacionados
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate