Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Producción del Huevo

Evaluación de Tres sistemas de Alojamiento en la Producción y Calidad del Huevo de gallinas

Publicado: 11 de abril de 2012
Por: Alvaro Hugo Jaramillo Benavides. Zootecnista Esp. Nutrición animal y Avicultura. MSc. Producción Animal. Instructor Centro de Biotecnología Agropecuario SENA. Colombia
La población de gallinas ponedoras del mundo se estima en 4.700 millones. Los 15 paí ses de la Unión Europea (EU) poseen 271 millones de gallinas ponedoras, China 800 millones de aves, E.E.U.U. 270 millones, Japón 152 millones, la India 123 millones y México 103 millones (Fuente: IEC, 2001). Cerca del 70-80% de las gallinas ponedoras se crí an en baterí as y jaulas. En Colombia la población de ponedoras comerciales es de aproximadamente 32 millones las cuales el 74% se encuentran en piso y el 26% en jaulas y baterías. (Censo Avícola, 2002).
En el año 1999, la UE  determino la prohibición de jaulas y baterías convenciones a partir del año 2012, las cuales debían cambiarse por sistemas en piso o jaulas enriquecidas que tuvieran unos espacios  por lo menos de 750 cm² por  gallina, de la cual 600 cm² son "área usable". Las jaulas "enriquecidas" deben ser unos centí metros más altas e incluir elementos que permitan picotear y escarbar, aspecto que mejora el bienestar animal, dada la presión que han ejercido las diferentes asociaciones de protección animal. En la UE se tiene una clasificación de huevo de acuerdo al tipo de sistema productivo, en la cual el consumidor puede elegir (jaula, piso, producción ecológica y campera), tendencia que puede introducirse en países de América en poco tiempo.  Actualmente ya se están colocando multas a aquellos productores que no han modificado sus instalaciones en la UE, a pesar que se tienen todavía 11 millones de jaulas convencionales. (Mack, 2010)

Materiales y métodos:
El presente trabajo de investigación se realizó en las instalaciones avícolas del Centro de Biotecnología Agropecuario del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, del Municipio de Mosquera (Cundinamarca, Colombia), con una temperatura ambiental promedio de 12 ºC y una altura de 2450 msnm,  durante el primer semestre del año 2009.  Se tomaron aleatoriamente 300 gallinas ponedoras de un galpón de 2500 gallinas que se encontraban en piso de la línea Lohman Brown, y se distribuyeron tres grupos de 100 aves cada uno en diferente alojamiento constituyendo los diferentes tratamientos así:
Tratamiento 1: Alojamiento en jaulas plásticas individuales no convencionales  con una densidad de 800 cm²/ave, comedero plástico de canal manual y bebedero de copa.
Tratamiento 2: Alojamiento en piso convencional, con nidales metálicos y piso con viruta de madera, bebedero de campana automático y comedero de tolva, con una densidad de 7 aves/m².
Tratamiento 3: Alojamiento en un galpón artesanal fabricado en guadua con nidales de madera, piso de tierra con cama de viruta, bebederos de campana automático, comedero de tolva y de canal en guadua, con una densidad de 5 aves/m². Cuatro zonas de pastoreo con salidas independientes, con un área de pastoreo (4 aves/m²), con pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum) y suministro de Sauco (Sambucus nigra) en ramas diariamente (ver fotos).   
Las aves tuvieron un período de acostumbramiento de 15 días,  para un período experimental de 63 días (9 semanas) de la 46 a la 54 semanas de edad de las aves. Las aves alojadas en pastoreo se sacaban a las 8 a.m. a pastorear y se introducían al galpón a las 4 p.m. El alimento concentrado utilizado fue  comercial. Los huevos eran recogidos dos veces al día y pesados diariamente evaluando el peso, suciedad y rotura. Para determinar el grosor de la cascara se utilizó un micrómetro y el color de la yema con la escala colorimétrica  Roche. Estas variables se midieron tomando una muestra de 30 huevos semanalmente. Los consumos de concentrado comercial promedio por ave suministrado para los alojamientos en  jaula y piso fueron de 115 g/ave/día y de 100 g/ave/día para las de pastoreo, los cuales se pesaban y suministraban diariamente. Para el cálculo de la conversión alimenticia no se tuvieron en cuenta los consumos de forraje para el alojamiento de pastoreo. Se realizó un análisis proximal del concentrado comercial y forraje kikuyo (Pennisetum clandestinum)  y sauco (Sambucus nigra). (Tabla 1).  
Tabla 1. Análisis Proximal de los Alimentos
 Concentrado ComercialKikuyo
(Penisetum Clandestinum)
Sauco
(Sambucus nigra)
Humedad (%)12,878,582,8
PC (%)14,214,524,5
FC (%)3,84525
EE (%)4,32,83,2
Cenizas (%)14,87,59,8
Laboratorio Alimentación (SENA), 2009

Resultados y Discusión
Los porcentajes de postura fueron muy similares en los tres tipos de alojamientos, siendo superiores numéricamente en las gallinas en piso. Comercialmente los porcentajes de postura en gallinas en jaula son levemente superiores a los de piso, en este caso fueron un poco más bajos teniendo en cuenta que son jaulas no convencionales. La curva de postura durante el período analizado fue más pareja en los alojamientos de piso y jaula comparada con la de pastoreo probablemente por la variación del gasto energético que pudieron tener las aves debido a las variaciones de temperatura durante el día en las zonas donde pastaban (Tabla 2). En cuanto a la mortalidad fue superior en el alojamiento con jaula con 2%, seguido de las de piso con 1%, no se presento mortalidades en las gallinas de pastoreo, lo que puede indicar posiblemente  que el bienestar animal en este sistema  incidió en la menor mortalidad.
La conversión por docena de huevos tuvo mejor comportamiento en las gallinas de pastoreo, siendo superiores en un  10,42% con respecto a las aves en piso y jaula  respectivamente y de  12,5% en la conversión por kg de huevo para estos mismos tratamientos. (Tabla 3). Los óptimos resultados en estos parámetros para las gallinas en pastoreo, fueron debidos a que los consumos de concentrado en las gallinas de pastoreo eran 13,04% menores a los utilizados en los otros dos sistemas (100 g/ave/día, comparado con 115 g/ave/día de concentrado comercial, sin determinar los consumos de forrajes). La variación más amplia en la conversión por docena de huevos comparada por kg fueron debidos a los mayores pesos del huevo en las gallinas de pastoreo. Los 15 g/ave/día de concentrado comercial que consumieron menos en las gallinas en pastoreo parece ser fueron suplidos por los nutrientes del forraje consumido a voluntad durante el día, o por el mejor bienestar en este sistema ya que las posturas fueron muy similares a los alojamientos en piso y jaula. Estos resultados concuerdan con un trabajo de investigación realizado posteriormente aquí en Colombia por estudiantes de la Universidad de la Salle en el cual comparo los mismos tres sistemas de alojamientos a diferencia que las de jaula, era sistema convencional en alambre, trabajó que fue premiado por  Alltech internacional. (2011).
El peso promedio de los huevos fue de 65,3 g, 66,2 g y 66,9 g respectivamente para los alojamientos jaula, piso y pastoreo, diferencias que no fueron representativas. El grosor de la cascara fue significativamente superior en las gallinas en pastoreo en un 13,95%  al de jaula y de 11,62% al de piso. Estos resultados fueron debidos principalmente a la falta de carbonato de calcio extra de las gallinas en jaula, mientras que  las de pastoreo  podían proveer calcio extra picoteando en el suelo de la zona de pastoreo. El color de la yema, de acuerdo a la escala colorimétrica Roche fue superior en el pastoreo con 7 puntos comparada con 6 en las de jaula y piso. El color más intenso de la yema en las gallinas en pastoreo probablemente fueron aportados por los forrajes suministrados.
En cuanto a la variación del tipo de huevos (Extra, AA y A) no hubieron diferencias en los tres sistemas, sin embargo se presentó un mayor porcentaje de huevos sucios en el alojamiento con este tipo de jaula debido principalmente a que el piso de estas jaulas es plástico produciendo más adherencia en las excretas de las aves y de esta manera ensuciando más el huevo.  (Tabla 3). Los porcentajes de huevo sucio fueron menores en el alojamiento en pastoreo caso contrario a lo que se espera, tal vez debido a una mayor cantidad de viruta limpia en los nidales de madera que los metálicos.  Los menores porcentajes de huevos rotos en las gallinas en pastoreo se correlacionan con el mayor grosor de la cáscara.
La variación del peso vivo de las gallinas en los tres sistemas, mostraron diferencias en la  ganancia de peso. Las de pastoreo tuvieron un aumento promedio de 10 g/ave, mientras que las de jaula y piso tuvieron  pérdidas de 30 y 40 g/ave  respectivamente durante el período experimental, lo que correspondió a una mejor apariencia en las plumas de las de pastoreo comparadas con los otros dos sistemas. Las de jaula no mostraron ninguna lesión plantar como frecuentemente se presentan en las jaulas convencionales metálicas. (Bütow, 2008). Al valorar los ingresos de la venta de huevos, comparado con los gastos del precio del concentrado muestran unas ganancias o rentabilidad muy superior para las gallinas en pastoreo (37,88%), dado que la venta de huevos tuvo un precio superior al consumidor para el sistema de pastoreo y son vendidos como huevo de gallinas criolla, de campo o pastoreo, además los consumos de concentrado fueron inferiores. Para este caso, en la granja se vendieron los huevos a $ 200 la unidad para pastoreo y a $180 la unidad para jaula y piso.   Las de jaula obtuvieron una rentabilidad de 17,40% y las de piso 16,82%. ( Tabla 5)
Tabla 2. Curva de Producción de Huevo en los Tres Alojamientos durante las nueve semanas experimentales
Evaluación de Tres sistemas de Alojamiento en la Producción y Calidad del Huevo de gallinas - Image 1


Tabla 3. Parámetros Productivos evaluados en los Tres Alojamientos
VariablesT1 - JaulaT2 - PisoT3 - Pastoreo 
Postura (%)82,7383,1182,07NS
Mortalidad (%)210*
Peso Inicial (g)215021802200 
Peso Final (g)212021402210
Pérdida o ganancia de peso (g)-30-40+10*
Conversión Docena huevos (kg/docena)1,631,641,46*
Conversión Kg de huevo
(Kg alimento/kg huevo)
2,082,061,82*
Peso promedio del Huevo (g)65,366,266,9NS
Grosor Cáscara (mm)0,370,380,43*
Color Yema (Escala Roche)667NS
NS: No significativo  * Significativo

Tabla 4. Porcentaje de Producción por Tipo de Huevo en los Tres Alojamientos
 EXTRAAAASUCIOSROTOS
T1 (JAULA)18,535,8422,01,3
T2 (PISO)19,236,5431,81,2
T3 (PASTOREO)18,73742,91,51,1
 NSNSNS**
NS: No significativo  * Significativo

Tabla 5. Relación Precio del Concentrado, Venta de huevos y rentabilidad en los Tres Alojamientos durante el período experimental
 Precio Concentrado ($)Venta Huevos ($)Ganancia ($)Rentabilidad (%)
T1 - (Jaula)798.750937.800139.05017,40
T2 - (Piso)806.625942.300135.67516,82
T3 - (Pastoreo)746.5501.029.400282.85037,88
*PRECIO VENTA HUEVOS:   T1 Y T2 = $ 180 / UNID       * Kg/ CONCENTRADO = $ 1125 *PRECIO VENTA HUEVOS :  T3 = $ 200 (VALOR AGREGADO POR CALIDAD HUEVO)  
 
Conclusiones y recomendaciones
Los sistemas productivos alternativos, como las gallinas en pastoreo pueden ser una opción para los pequeños productores los cuales pueden obtener unos mayores ingresos, dado el valor agregado que pueden obtener por la venta del huevo, menor utilización del concentrado comercial dado los altos costos que  tiene este insumo, menor inversión en el montaje de este sistema, además de generar un mejor bienestar a las aves. Es necesario tener en cuenta que la rentabilidad de este sistema  depende de la posibilidad de que puedan vender el huevo directamente al consumidor y evitar intermediarios.
Los porcentajes de postura no variaron significativamente en los tres sistemas, sin embargo parámetros de calidad como el grosor de la cáscara, color de la yema y mejor condición corporal de las aves fueron mejores en las de pastoreo. El alojamiento en las jaulas individuales plásticas pueden disminuir las pérdidas de concentrado,  evitar la presentaciones de lesiones plantares y mejorar la calidad del agua,   las cuales se visualizaron pero no fueron medidas en este experimento.
Se recomienda evaluar estos mismos sistemas, analizando otras variables de la calidad del huevo como la calidad de la albumina, diámetro de la yema, color de la cáscara, composición química del huevo como: concentración de ácidos grasos poliinsaturados, colesterol total, vitaminas, aminoácidos,  además del sabor  y aceptación del huevo, parámetros que han tenido resultados contradictorios en la literatura científica cuando evalúan sistemas alternativos. También se recomienda evaluar dietas que provean aditivos que sustituyan a los antibióticos promotores de crecimiento y que se puedan proveer en forma natural.
También se recomienda analizar cómo evaluar  el bienestar de las aves, ya que en algunos trabajos manejan valoraciones cualitativas por el aspecto externo de las aves, difíciles de medir y que no demuestran verdaderamente el bienestar animal. En otros trabajos también  determinan niveles hormonales que de acuerdo al sistema,  toma y momento de la muestra pueden mostrar resultados no confiables.
Evaluación de Tres sistemas de Alojamiento en la Producción y Calidad del Huevo de gallinas - Image 2

Evaluación de Tres sistemas de Alojamiento en la Producción y Calidad del Huevo de gallinas - Image 3

Evaluación de Tres sistemas de Alojamiento en la Producción y Calidad del Huevo de gallinas - Image 4

Bibliografía
  • Bütow RV. Bienestar Animal y Productividad en Gallinas Ponedoras Comerciales Alojadas en Jaulas Enriquecidas. [Web en línea] 2005 [citado 2008 Feb 27]. 
  • Comité Científico de la Salud y el Bienestar de los Animales de la Comisión Europea. Bienestar de las Gallinas Ponedoras. [Web en línea] 2005 [citado 2008 Feb 28]. 
  • FENAVI, Federación Nacional de Avicultores. Censo Avícola, Colombia. 2009
  • Mack Jungueira O. Pros y contras de la prohibición de la producción de ponedoras en jaulas. Universidad Estatal Paulistya, Campus de Jaboticabal, Brasil. 2010
  • Rodriguez, S.  El Bienestar Animal en Gallinas Ponedoras. Producción Animal: AVES, FMVZ - UNAM. México. 2007
  • Vegan Society.  El huevo: Alimento de Cuidado. 2006
Temas relacionados
Autores:
Alvaro Hugo Jaramillo Benavides
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Erick Rolón Ríos
Avicola Rolon
22 de noviembre de 2012

En J Food Prot. 2005 Nov; 68(11):2451-3, los Drs Bailey y Cosby, reportan la prevalencia de Salmonella spp. en aves criadas a patio: 64%. En aves que tenían certificación de "cría orgánica" 37%. En uno de los lotes testados, el 100% de las aves resultaron positivas. (Aves Free range - USA)

En Biotechnologie, Agronomie, Société et Environement Vol 14 (2010=, la Dra. Sabrina Vandeplas et all, reportan una prevalencia de 40.6% de Campilobacter. (Aves Free Range - Bélgica)

En J S Afr Vet Assoc. 2010 Jun;81(2):97-101., los Drs. Mikaratirwa y Khumalo reportan los siguientes hallazgos de helmintos: Se detectaron 12 especies diferentes de helmintos y 4 especies de cestodos, aparte de los helmintos RESPIRATORIOS Syngamus traquea y Cyathostoma spp. La prevalencia de Heterakis gallinarum en los lotes infectados varió de 80.0 a 94.4%, Gongylonema ingluvicola 43.3 a 86.7%, Ascaridia galli 22.2 a 43.8%. El examen de heces no fue tan eficiente en detectar estas infecciones cuando comparado con el examen post-mortem. (Aves Free Range -Sud Africa).
Como consecuencia de las infestaciones por Heterakis, la enfermedad “Cresta Azul” es común en las aves “Free Range”. Lund EE, Chute AM, Wilkins GC. (1975); J Wildl Dis. 11 (3): 376–381.

En J Parasitol. 2006 Feb;92(1):184-6., Dubey et all reportan que prácticamente todas las aves criadas a patio examinadas fueron serológicamente positivas a Toxoplasma gondii; llegando a afirmar que las aves son un excelente indicador del nivel de Toxoplasma gondii en los suelos donde se crían. Los autores también reportan que los fenotipos aislados son diferentes de los reportados en situación similar en Brasil. (Aves Free Range – Portugal).

J. P. Dubey, del Departamento de Agricultura del United States Department of Agriculture, Agricultural Research Service, Animal Parasitic Diseases Laboratory, Animal and Natural Resources Institute, Beltsville, MD, USA; reporta que la prevalencia de T. gondii en aves a patio y granjas “orgánicas” ha alcanzado el 100%. Afirma además: Although T. gondii is rarely excreted in chicken eggs, raw eggs should not be consumed by humans, for fear of
being infected with T. gondii and Salmonella spp.

En un despacho del CDC (Center for Disease Control and Prevention), un equipo multidisciplinario y multinacional reporta una prevalencia de 22.7% de cepas de Escherichia coli resistentes a antibióticos de espectro ampliado suceptibles a beta-lactamasas. (Por ejemplo, ampicilina, amoxicilina y penicilinas de tercera generación). Lo peor, es que estas cepas resistentes se transmiten luego a la población de aves silvestres; dado el contacto entre aves de patio y estas últimas. 

En Avian Dis. 2012 Sep;56(3):561-6. Bisgaard et all reportan una infección de Streptococcus equi subespecie zooepidemicus en 11000 aves criadas a campo, con una mortalidad del 80%. Los aislados resultaron idénticos a aislados de caballos existentes en dicha granja. La conclusión de los autores dice: “Los hallazgos presentes acentúan la importancia de proteger a las aves Free-Range del contacto con otros animales y aves”. (Es un hecho que las aves silvestres están en íntimo contacto con las aves a campo).

En Vet Rec. 2012 May 12;170(19):494. Epub 2012 Mar 23; Richards et all, estudiaron la prevalencia de fracturas de la quilla en aves Free-Range, en un total de 1100 aves, por dos ciclos consecutivos; a las 25, 35, 45, 55, 65 y 70 semanas: El porcentaje de aves con fracturas fue de 5.5, 25.5, 49, 63, 66.5 y 78.5% respectivamente.
Estoy seguro que la mayoría de mis colegas de la Industria Avícola ni siquiera han oído sobre la existencia de muchas de estas enfermedades; porque es muy poco probable que se den, en la cría industrial.

Dejo pensar a quien quiera que “lo natural” es necesariamente bueno.
"Las creencias que no se sustentan con evidencias son irrelevantes". Richard Dawkings


Bernardo Martín Kojic Rousseil
Granja Don Cosme
3 de mayo de 2012

Podríamos agregar algo respecto de la relación de precios entre los tres sistemas y sería sorprendente, a favor de la producción a piso, que lejos de ser del pasado es de gran actualidad, pues si bien en años lejanos las líneas genéticas fueron seleccionadas para producción en jaula, hoy por el contrario están siendo orientadas al manejo comunitario, tomando en cuenta el comportamiento sin despique, a piso, sin replume. etc. Como ser verá también la avicultura cambia, y en algunos casos curiosamente hacia el "viejo estilo" lo que no deja de ser una buena noticia sobre todo para los pequeños productores.

Ricardo Claramunt
Huevos Prodhin
24 de abril de 2012
Obviamente sobre el tema del gusto o palatabilidad (crudo y cocido), hay varios factores, pero el de mayor influencia es la composición de los lípidos directos o conjugados (fosfolípidos). La aves a pastoreo, dependerá del nivel de puesta y el estado vegetativo la fijación de los precursores de omega3 de orígen vegetal. Estos mismos factores pueden suministrarse con Chía y Lino. En una investigación reciente (no publicada) con Facultades de Ciencias y Agronomía, parece existir un tope de fijación de los omega3 de orígen animal y en particular DHA y EPA. De cualquier manera el gusto fuerte a Pescado está asociado a otros acídos grasos provenientes de los peces y no a estos dos mencionados. Cada combinación de grasas, dará un gusto particular, pero difícilmente perceptible, salvo el antes mencionado. El gusto propiamente (salvo los desagradables generalmente externos, que entran por la porosidad de la cáscara), es un factor más cultural y de tradición que algo objetivo. Algunas tecnologías nuevas de pasterización de la leche, no se han impuesto, porque NO CAMBIAN EL GUSTO DE LA LECHE DIRECTA DE LA VACA. Ya el público se acostumbró a cierta caramelización térmica de la lactosa.
Erick Rolón Ríos
Avicola Rolon
23 de abril de 2012

Estimado Jose Ariel: Yo no he hecho afirmación alguna sobre el sabor de la carne de gallina. Mi afirmación es sobre las presuntas diferencias organolépticas entre huevos de gallinas producidos a pastoreo, en yacija, ó en jaulas. Cito textualmente lo que escribí: "siempre que el huevo este bien pigmentado, no hay diferencias organolépticas entre huevos producidos en los 3 sitemas". Y esta no es una creencia; es un hecho comprobado experimentalmente mediante paneles de degustación: Por ejemplo, puede revisar el interesante artículo al respecto de: The Food Lab: Do 'Better' Eggs Really Taste Better? . Nosotros también hemos podido corroborar mediante pruebas de degustación; lo que resalta la tremenda importancia de una buena pigmentación, sobre todo cuando se vende huevo con marca; que es el caso de mi empresa.

Erick Rolón Ríos
Avicola Rolon
18 de abril de 2012

Cualquier artículo de investigación que se precie, debe incluir una discusión de los resultados; COMPARANDO con investigaciones similares. Portsmouth (1982) publicó resultados comparativos de los 3 sistemas de alojamiento propuestos a partir de registros de producción de un gran número de granjas en Inglaterra; durante 3 años:

Los resultados fueron:
Pastoreo: 175.7, 192.1, y 196.8 Huevos/Ave año; para los 3 años del estudio.
Suelo (Yacija): 207.0, 224.5, y 227.8 Huevos/Ave año;
y para Jaulas: 236.4, 245.4, y 249.3.

Como puede verse; los resultados son totalmente opuestos a los hallados por Jaramillo. Por supuesto, confío más en resultados de varias decenas de granjas durante 3 años consecutivos que lo que se pueda concluir con 300 gallinas.

Estas discrepancias pueden deberse a varios factores:
1) No existieron repeticiones para valorar estadísticamente el ensayo. Un ensayo sin un número suficiente de repeticiones NO CONSTITUYE CIENCIA.
2) 100 Aves a 7 Aves/m2 requieren 14.28 m2 de caseta. En la fotografía, claramente la densidad es mucho menor.
3) A 4 aves/m2 al pastoreo; el kikuyo desaparece en pocas semanas; de modo que al final, lo único que queda es un canchón donde no se encuentra ni una hojita de verde. (Recuerdos de la niñez de este servidor, entre paréntesis).
4) Las producciones son muy bajas para considerar el ensayo como válido, como señala diáfanamente el Ing. Claramunt.
5) No es posible obtener buenas producciones con solo 14.4% de proteína cruda en aves semipesadas; aún suplementando con aminoácidos sintéticos MET, LYS, TREO y TRIP; este punto ha sido señalado adecuadamente por Don Leon Courcelle.
6) Cuando se trasladan aves de 40 semanas de piso a jaula; e incluso entre jaulas de diferente diseño; se produce una caida de producción que normalmente no se recupera hasta el fin del ciclo productivo.
7) Un espesor de cáscara de 43 mm es algo que no he visto en mis 30 años de avicultor; en ningun tipo de cría; y mucho menos en huevo "criollo" (campero); (tampoco en publicaciones científicas) un aspecto que sin duda amerita una investigación específica, por lo extraordinaria; y como bien decía Carl Sagan: "Afirmaciones extraordinarias requieren pruebas extraordinarias"
8) La poca cantidad de huevos sucios en las gallinas de yacija tambien es contraria a lo que observamos en la práctica, los avicultores que tenemos granjas con ambos tipos de explotación.
9) Se comete una falacia de lesa economía cuando se afirma "La rentabilidad de este sistema (pastoreo) depende de la posibilidad de que puedan vender el huevo directamente". Vender huevo es OTRA ACTIVIDAD, con sus propios requerimientos de tiempo, y su entorno económico específico: Por ejemplo, he podido convencer a pequeños criadores, que les va económicamente mejor comercializando huevo que produciendolo; por lo que ello es mezclar peras con manzanas.
10) Llama también la atención la increíble diferencia de emplume (en las fotografías) entre las aves de yacija (con un emplume penoso) y las de jaula y pastoreo, casi como si fueran lotes diferentes.
11) Sí las aves estuvieron mal despicadas, ó tuvieron algún problema sanitario en el levante; no tendría porque afectar las comparaciones. Con 115 g de consumo en jaula; sí el alimento está bien formulado, las aves debieron producir un 90%. (O producir menos, pero con menor consumo).
12) Finalmente, solo para poner el asunto en un contexto realista: Sí pasamos los 103 millones de ponedoras mexicanas a pastoreo; con 4 Aves/M2; requerimos 25.7 millones de m2 para el efecto; 2570 H@; y un ejercito de mexicanitos para atender ese número de aves. Parafraseando el adagio gringo: Big is beautiful; and small, well.... it´s just small. (Lo grande es bello, y lo pequeño, bueno... es solamente pequeño.
13) Discrepo también con la perspectiva del Lic. Vivas: La producción a pequeña escala NO ES SOSTENIBLE. Nuestra empresa ha vendido pollonas listas para puesta a un sinnúmero de proyectos de este estilo en Bolivia (Financiado por varias ONG´s): Ninguno de ellos se ha podido sostener; pero los directivos de dichas ONGs mostraron algo a sus auspiciadores y ganaron su platita.
14) Tambien discrepo con la opinión de José Ariel Tellez: En pruebas de degustación; y siempre que el huevo este bien pigmentado, no hay diferencias organolépticas entre huevos producidos en los 3 sistemas: Uno de los muchos mitos avícolas, como aquel, más desgraciado, de que se utilizan hormonas en la cría comercial de aves.

Alvaro Hugo Jaramillo Benavides
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)
18 de abril de 2012
Aclaro algunos delos comentarios del artículo o ensayo realizado: Para las semanas de postura analizadas de estas gallinas, estaban por debajo de la línea comercial, debido a que las gallinas utilizadas para el ensayo tuvieron un despique que lo realizamos muy tarde, además de algunos problemas sanitarios en la fase de levante los cuales tuvieron un efecto en una inadecuada uniformidad al inicio de la postura y por ende unas producciones más bajas de lo esperado en toda la fase productiva. Es importante tener en cuenta que el forraje consumido kikuyo y sauco fue a voluntad en fresco (con humedades altas) y a pesar que estos tenian porcentajes de proteina altos, la materia seca real consumida en las gallinas de pastoreo no superaba los 25 g./ ave/ día aproximadamente, aspecto que no aumentaba significativamente los gramos de proteína totales por ave, ya que su mayor aporte era de los 100 g de concentrado por ave suministrado, más el gasto energético de las aves en este sistema el cual no se determinó. Atentamente: Alvaro H. Jaramillo. Autor del artículo
Ricardo Claramunt
Huevos Prodhin
16 de abril de 2012

La verdad es que me sorprende que se gasten y publiquen ensayos con tan bajos niveles de producción. Con los Veterinarios de mi Departamento Técnico hemos resuelto que solo consideraremos ensayos productivos que se encuentren por encima del 90% o los huevos equivalentes por ave alojada, que es lo que importa económicamente para ese período.

Esas posturas tan bajas solo son admisibles al final del ciclo, y en este caso solo interesan los ensayos relativos a calidad del cascarón.

En términos sencillos es como si publicáramos ensayos comparativos de frenaje de distintas marcas de automóviles a 50 kms./hora, cuando en realidad andamos entre 60 y 120.

La ciencia seria hoy está estudiando los espacio mínimos en jaula en cm2/ave, para genéticas que se han seleccionado durante 60 años para estar en jaula, bajo parámetros objetivos.

Félix Martín Moro
Junta de Castilla y León
12 de abril de 2012
En la actualidad se trata de conjuntar el concepto productivo de explotación de aves en batería con el de espacio de libertad para el ave de puesta. Esto nos lleva al concepto de jaulas enriquecidas donde el ave dispone de un espacio de libertad de movimientos que le permite mantener un adecuado tono muscular y fortalecimiento óseo a la par que unos consumos de pienso aceptables desde el punto de vista zootécnico. Es muy importante conocer cuándo del pienso que se pone a disposición del ave es realmente consumido y cuánto de este pienso es desperdiciado, sobre todo si la forma de presentación del mismo en en forma de gránulos, migajas o harinas (granulometría). Un factor a tener en cuenta es que el grosor de la cáscara no siempre se corresponde con su resistencia, ya que en su ultraestructura entran a formar parte distintos componentes (Thapon et Bourgeois, 1994), de los cuales, la fotaleza de la matriz protéica que une los pilares de carbonato cálcico juega un papel fundamental, estando determinada por la línea genética, edad y tipo de alimentación del ave. Así se da la paradoja de que cáscaras del mismo grosor en aves de distinta edad tiene distinta resistencia. El factor de resistencia de la cáscara también está directamente influído por el peso del huevo, y este por la edad del ave y porcentaje de grasas poliinsaturadas del pienso. Un factor que juega en contra de la explotación de aves en suelo y en libertad es, como bien dice El Dr. Jaramillo es el grado de suciedad y por ende el riesgo de contaminación microbiológica, por lo que en los diseños de los suelos se debe contemplar la efeicacia de la retirada de excretas. Este factor se ha tenido en cuenta en las jaulas enriquecidas, donde el 80-90% de las gallinas alojadas en jaulas enriquecidas utilizan las perchas durante la noche,mientras que durante el día sólo un 40-50% de los animales las utilizan y más del 95% de los huevos son puestos en los nidos(http://albeitar.portalveterinaria.com/noticia/7201), lo que impide en buena manera que el huevo sea pisado y/o ensuciado tras la postura. Visto así la adpoción de jaulas enriquecidas aunan las necesidades etológicas del ave (proyecto "Laywel"), la sensibilidad de los consumidores en cuanto al concepto de bienestar animal y los intereses de los avicultores.
Daniel Grijalva Jiménez
14 de octubre de 2014
Muy buen articulo pero alguien con una experiencia amplia en el rubro de la gallina ponedora deberia a mi parecer opinar sobre la rentabilidad de este negocio. Si es rentable. por que lo es? si no es rentable. Por que no lo es?
johana marcela melo siachoque
5 de agosto de 2014
buenas , por favor necesito ayuda urgente estoy organizando un negocio de pollo y gallinas y necesito galpones en los cuales me vendan los animales mi numero es 3143566489 de buenos presios distriaveseleden@hotmail.com
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate