Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Prevención y control de parásitos internos en ponedoras comerciales

Publicado: 1 de enero de 1900
Por: Javier Ortiz R. MVZ
La producción de huevos para consumo en Santa Cruz, a diferencia de los otros países de Latinoamérica, está avanzando en forma paralela al grado de automatización y/o modernización que se esta implementando en las granjas de pollos parrilleros. Una de las razones de esta situación es que gran parte de las avícolas de postura pertenecen a empresas de tipo familiar.

Cuadro1: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE PONEDORAS POR TIPO DE ALOJAMIENTO

JAULA
PISO
TOTAL
Año
1.995
796.843
577.024
1.373.867
2.000
1.275.134
490.759
1.765.893

Fuente: Adascz: Dpto Técnico


Esta modernización les ha permitido alojar un mayor número de aves por metro cuadrado, como también por persona; incluyendo la clasificación de huevo. (cuadro 2). Situación que puede haber significado un mayor retorno económico para algunos de ellos, si acompañaron este cambio con mejoras a otro nivel. Pues no debemos olvidar que a pesar de estar alojadas en jaulas diseñadas para ofrecer un confort ideal en cuanto a espacio, no dejan de estar en un ambiente propicio a factores de tensión de tipo ambiental, nutricional y sanitarios.


Cuadro2: CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS POR TIPO DE ALOJAMIENTO

JAULA
PISO
M2 Galpón
1.200
1.200
Aves en producción
7.200
11.065
Aves/persona
3.600
5.532
Huevos/persona/mes
102.600
157.676

Fuente: Adascz: Dpto Técnico

Entre los factores de tipo sanitarios tenemos los de orden bacteriano, víricos, fungosicos y parasitarios, factores que al presentarse independientemente o combinados con los ambientales y nutricionales repercuten directamente en el rendimiento animal

De 1.994 a 1.999, la frecuencia de presentación de parasitosis en general no ha superado el 10% del total de casos recepcionadas y diagnosticadas por el laboratorio de patología aviar de la Asociación de Avicultores de Santa Cruz, asimismo al analizar la distribución porcentual de los casos de parasitosis presentados en ponedoras comerciales, se observa que en el últimos par de años la tendencia de ascaridiosis y teniasis ha tendido ha incrementarse. (cuadro 3 y 4).



Cuadro 3: FRECUENCIA DE PARASITOSIS EN FUNCION AL TOTAL DE CASOS

AÑO
PARASITOSIS %
TOTAL
94
45 (5,25)
856
95
63 (7,02)
897
96
39 (5,32)
732
97
46 (6,07)
757
98
69 (9,29)
742
99
78 (9,75)
800


Situación que desnuda la actitud de omisión u olvido que han tomado avicultores y técnicos hacia este problemas, quizás debido a que los daños causados por estos no son tan evidentes como los que puede causar un brote vírico o bacteriano aislado o complicado.

Sin embargo, los daños imperceptibles que causan estos organismos pueden desencadenar muchos problemas como los citados a continuación: 1) Daño de la mucosa intestinal que facilita el ingreso de E. Coli, hacia los órganos internos desencadenándose una peritonitis que causara un incremento de la mortalidad, como también una baja de la producción, 2) Una mala nutrición de las aves, debido a que los parásitos se alimentan de los nutrientes, energéticos, proteicos y vitamínicos presentes en la pared intestinal, asimismo el grado de absorción de minerales críticos como el calcio y el fósforo se pueden ver disminuidos gracias al daño causados por estos sobre la mucosa intestinal, 3) Gallinas con un sistema inmune deprimido que no permita soportar un enfrentamiento de virus de campo.



Cuadro 4: DISTRIBUCIÓN POR TIPO DE PARASITO PRESENTE

AÑO
NEMATODES
CESTODES
COCCIDIAS**
TOTAL
94
11
8
16
35
95
18
17
28
63
96
7
5
27
39
97
6
11
29
46
98
11
20
38
69
99
22
19
37
78

Fuente: Dpto Técnico ADA, **: El 90% de los casos ha sido en pollos parrilleros

Bajo este enfoque, se han llevado adelante una serie de dos trabajo en gallinas ponedoras alojadas en piso y en jaula en el área de Santa Cruz, con la finalidad de conocer que clases de parásito parasitan actualmente a este tipo de aves, su comportamiento a lo largo de la vida etarea de estas y la eficacia de los diferentes antiparasitarios administrados.

Los resultados obtenidos nos indican que un 72,27% de las gallinas alojadas en piso y un 68,78% de las alojadas en jaula han sido parasitadas por algún tipo de parásito gastrointestinal. (cuadro 5) En relación al tipo de parásito presente, un análisis general nos indica que el género Ascaridia galli, predomina las infestaciones en un 75%, mientras que el segundo lugar lo ocupa el género Railletina con un 26,25%. (cuadro 6)



Cuadro 5: NIVEL DE INFESTACION PARASITARIA EN FUNCION AL TIPO DE ALOJAMIENTO

PRESENCIA
AUSENCIA
TOTAL AVES
PISO
219 (72,27%)
84
303
JAULA
216 (68,78%)
98
314


Asimismo un análisis de la evolución de la carga parasitaria y del número medio de parásitos por ave a lo largo de la vida de estas, nos permite afirmar que la administración programada de antiparasitario cada 60 días está permitiendo mantener una presión infecciosa baja que no afecta la productividad de las aves. (cuadro 7)



Cuadro 6: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL TIPO DE PARASITO IDENTIFICADO

ASCARIDIA
HETERAKIS
RAILLETINA CESTICILLUS
RAILLETINA ECHINOBOTRIDA
TOTAL
75 %
13,93%
26,25%
1,13%
617


Sin embargo también se puede observar que los antiparasitarios usados actualmente no tienen una eficacia de un 100%, y que una sola aplicación no elimina el total de huevos y parásitos presentes a nivel intestinal, siendo necesario implementar una serie de medidas técnicas que se detallan a continuación para lograr un control eficaz: 1) Buena higiene en la granja, 2) Identificar correctamente el parásito involucrado antes de aplicar el tratamiento, 3) Eliminación y Control de hospederos intermediarios, como ser moscas, hormigas y escarabajos, 4) utilizar antiparasitarios en dosis correctas y que sean eficaz contra todos los estadios de los parásitos (adultos, larvas y huevecillos), teniendo en cuenta que en ocasiones es necesario repetir el tratamiento 10 o 15 días después para cortar el ciclo biológico, 5) Administrar una alimentación óptima con suplementos vitamínicos y minerales con la finalidad de estimular las fuerzas de resistencia orgánica y por consiguiente evitar la invasión parasitaria.



Cuadro 7: EVOLUCION DE LA CARGA PARASITARIA (HPG) EN EL CICLO PRODUCTIVO

EDAD (sem)
27
35
43
51
59
67
PISO
412
227
476
376
135
550
JAULA
319
296
183
106
147
190
EVOLUCION DEL NUMERO DE PARASITOS EN EL CICLO PRODUCTIVO
EDAD (sem)
27
35
43
51
59
67
PISO
4
3
5
3
3
5
JAULA
1
1
2
2
1
4


Asociación de Avicultores de Santa Cruz-Bolivia
Temas relacionados
Referentes que Recomendaron :
Daniela Edith Trevisi
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
DIANA LAURA SÁNCHEZ HERNÁNDEZ
22 de junio de 2018
Es un gusto saludarlo, Dr. Javier Ortiz R. MVZ Es interesante el articulo, la información publicada es de gran utilidad para mi proyecto de investigación de Tesis. Saludos, desde México, Tabasco
Wilmer Ferrer Cruz
11 de noviembre de 2007
Gusto en saludarlo, Dr.; la verdad: su artículo es interesante, considero que lo mas importante para controlar los parásitos es mantener una cultura de orden y limpieza, y realizar un programa de prevención mediante programas establecidas a la realidad de cada área de producción.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate