Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Manejo de residuos en granjas y plantas avícolas

Publicado: 3 de julio de 2015
Por: Juan Irigoyen, Ing. Agr. MSc. Ex Miembro Comité Técnico Científico de ALA, Ex Asesor Institucional de CAPIA e Integrante de Consultora Agroalma. Argentina
INTRODUCCIÓN 
Los temas con los cuales inicialmente tuvieron que lidiar los avicultores de Latinoamérica, fueron la elección de las mejores aves, el mejor alimento, las mejores instalaciones e implementos y una adecuada sanidad.  
Paulatinamente, se fueron agregando nuevos temas vinculados básicamente a lograr una mejor performance, tales como el ambiente, los promotores de crecimiento o las micotoxinas.
Simultáneamente, aparecieron temas que obligaron a realizar cambios en los programas productivos o los procesos. Entre estos temas emergentes se pueden enunciar los residuos de medicamentos veterinarios, la composición de las formulaciones (por la harina de carne por ejemplo), el uso de cloro en el chiller, etc.
En el contexto internacional y de la mano del neoproteccionismo, han avanzado conceptos disfrazados de  técnicos, como es el caso del bienestar animal o un mayor nivel de detección de residuos aun cuando no se justifique debido a su nula acción a ese nivel.
Contemporáneamente, a nivel nacional, en muchos países fue creciendo una mayor presión sobre las granjas ubicadas en zonas cercanas a centros poblados, debido  cuestiones ambientales (moscas u olores por  ejemplo).
Al igual que lo ocurrido con la Influenza Aviar, a  partir de la difusión periodística de estos problemas, muy poco documentados, se han ido incrementando la presión de los residentes urbanos sobre las granjas y establecimientos avícolas.
En este tema confluyen distintas motivaciones: las legitimas ambientales y las que se podría designar como ilegitimas en un contexto productivo, las políticas e inmobiliarias (de bienes raíces).
 Es indudable que el tema debe ser abordado en toda su complejidad y manejarlo sobre bases objetivas, sin perder de vista la relación costo-beneficio de cada intervención. 
 
PROBLEMÁTICA ACTUAL
Un ejemplo: EL CASO DE LA PRODUCCIÓN DE HUEVOS DE ARGENTINA
La producción de huevos en Argentina se distribuye a todo lo largo del País, generalmente asociada a los conglomerados urbanos, lo que la está haciendo vulnerable a la presión del área urbana para desplazarse a otras zonas.
En este subsector avícola, el principal problema que enfrenta hoy en cuanto a los residuos, es el caso de la presión de la comunidad por la presencia de moscas y olores. Esta presión muchas veces surge como un reclamo genuino, debido a la presencia de moscas y olores en la cercanía de las granjas, pero otras veces, responde a intereses malintencionados.
Es un hecho que, en las zonas rurales cercanas a zonas pobladas y donde se radican las granjas, las mismas provocan con su actividad un movimiento de personas y vehículos que dan lugar a demanda de servicios conexos. Del mismo modo, las propios establecimientos invierten en mejoras en la infraestructura de la zona, como por ejemplo, mejorando los caminos de acceso a la granja, realizando el cableado para traer electricidad o el teléfono, la tubería para el gas, etc.
Esto provoca un continuo asentamiento de familias, ya sea por trabajar en la misma granja o que proveen servicios a la misma y a personas que por la infraestructura mejorada, deciden radicarse informalmente a sus alrededores, aprovechando los beneficios de ello (free raiders). A medida que estas poblaciones originalmente precarias se van formalizando, comienzan a ejercer sus derechos de petición y, por no estar vinculados a la granja, ven a la misma como una amenaza a su confort, generando así lo que podemos llamar un reclamo genuino, aunque se trate de una zona rural.
Estos asentamientos poblacionales cuando se hacen importantes, generan por parte de las autoridades municipales o departamentales el estudio de una recatalogación de la zona, analizando el cambio de caracterización de esta  zona rural a considerarla como zona semirural o peri urbana, con la previsible consecuencia de restringir las actividades que se pueden realizar en la misma a partir de esta recatalogación.
Al avicultor o a cualquier otro productor sometido a este fenómeno, lo denomino  “sujeto pasivo de la urbanización”, ya que su asentamiento productivo es previo a la urbanización y por lo tanto, la misma evolucionó hacia su establecimiento y no a la inversa.
Esta situación es vislumbrada por muchos operadores inmobiliarios (de bienes raíces) que toman posesión en tierras cercanas a las granjas, a valor rural, para promover proyectos de “clubes de campo (condominios rurales)” o “barrios cerrados”. Para esto, estos operadores necesitan recatalogar la zona, por lo que promueven con actividad de lobby un cambio en la recatalogación de la zona como para expulsar a las actuales granjas y bloquear futuros asentamientos de las mismas. A esto lo denomino reclamo espurio.
Para apoyar esta acción, se valen de distintos métodos, como por ejemplo la denuncia continua a las autoridades por medio de vecinos aliados o futuros vendedores de su propiedad, la denuncia a los medios periodísticos, la movilización de vecinos, etc.
No puede negarse que también hay avicultores que no le prestan atención a este problema y que efectivamente generan molestias. Lo concreto es que, a partir de la exposición en los medios periodísticos de estos problemas, el subsector tuvo que encarar organizadamente una acción de esclarecimiento y mitigación.
Evidentemente, se ve claro que el manejo del güano (gallinaza) se ha tornado un tema público, que obliga a todo el subsector a tomar conciencia de ello, a replantear su manejo productivo y a prestar especial atención a las consecuencias generadas en el ambiente, por cuanto ponen en riesgo su continuidad productiva. Ven claramente que esa continuidad no pasa solamente por si el dinero que entra es más que el que sale, sino que un mal manejo de los residuos también puede amenazar su producción.
Como toda producción en la que intervienen múltiples agentes, con distinta tecnología, instalaciones y capacitación, no pueden proponerse soluciones estandarizadas y deben adaptarse las mismas a cada caso. Se puede pensar con fundamento, que las explotaciones bien organizadas, adoptarán prácticas de manejo adecuadas en menor tiempo que aquellas semi-organizadas y éstas a su vez, lo harán más rápidamente que en aquellas informales. Es dable pensar también que en la producción de traspatio, salvo alguna que tenga encierre nocturno de muchas aves, pueda alguna vez ejecutarlo adecuadamente.
Ahora, para complejizar el manejo, estas  toneladas diarias de güano (gallinaza), las aves muertas, el huevo caído, etc., no son procesadas de la misma forma por cada avicultor, pues hay diversas formas en que lo está manejando§:
MATERIA
USO
PERMANENCIA
DESTINO
GÜANO
(GALLINAZA)
TAL CUAL
3 A 9 MESES
RETIRO POR 3º
USO PROPIO
TRATADO
24 A 72 HORAS
COMPOSTA
LOMBRICULTURA
AVE MUERTA
NINGUNO
FOSA
HORNO
TAL CUAL
CERDOS
TRATADO
COMPOSTA
Como conclusión, vemos que no será lo mismo la solución o el planteo de manejo para aquel productor de huevos que tenga un galpón lateral del cual podrá sacar el güano (gallinaza) fácilmente desde los costados del galpón (caseta), a aquel que tiene jaulas piramidales y que lo deberá recoger desde  los pasillos, volcarlo a una carretilla y sacarlo del galpón (caseta).
Tampoco lo será aquel que haga un uso del güano en su propia finca que aquel que le sea retirado por otros, desconociendo el traslado, el manipuleo y la disposición final del mismo.
En ambos casos, el manejo que se haga del güano durante su permanencia en la finca resultará clave en las consecuencias ambientales en la zona.
Los galpones automáticos o con cinta de recolección de güano, aportan un enfoque diferente y tal vez menos conflictivo debido al tiempo de permanencia del güano (gallinaza) dentro del establecimiento. Sin embargo, la responsabilidad por el traslado, el manipuleo y la disposición final del mismo no se extinguirá con el mero retiro.       
Como sea, debe realizarse una gestión responsable de los residuos de granja, ejerciendo una producción sustentable y dando seguridad a las inversiones realizadas.
 
DE LOS RESIDUOS

El marco de referencia
Los residuos generados son de 3 tipos: sólidos, líquidos y gaseosos.
Las aves:
  • Liberan al ambiente 7 veces más de nitrógeno y fósforo que los bovinos.
  • La DBO de sus desechos líquidos es similar o mayor a la de los humanos.
  • Sus emisiones gaseosas contienen gases de efecto invernadero.[1]
 Como en la salud humana, la prevención es más económica que la remediación que es lenta, costosa e incierta.[2]
Hay tecnología disponible para el procesamiento de los residuos o la mitigación de los efectos de los mismos.
 EL procesado de los residuos puede generar ahorros (o ingresos) que compensan el costo de su tratamiento.
Existe apoyo de organismos financieros internacionales.

 
Caracterizaciòn:
           
Cada origen, da lugar a iguales o distintos residuos. Un ejemplo de ello, sin ser limitativo, se detalla a continuación:
 
GRUPO
ORIGEN
SÓLIDOS
LÍQUIDOS
GASEOSOS
1
De Producción
Aves muertas
NO3
NO2
H20
Sólidos
CO2
 
 
 
CH4
 
 
 
NH3
 
 
SH2
 
Pollinaza
Gallinaza
Huevo Roto
Cama de nidal
2
De beneficio o industrialización
Huevo Roto
NO3
 
NO2
 
H20
 
P205
 
Sólidos
Huevos Descarte
Cáscaras
BB Muertos
BB rechazo
Plumones
Vísceras
Plumas
Patas
Cabezas
Huesos
Piel
3
Residuos Tecnológicos.
Jeringas
Productos contaminantes
“Carriers” patológicos
 
Agujas
Envases usados
Envases Rotos
Productos vencidos
 
A su vez, cada etapa productiva tiene su propia complejidad y residuos particulares que requerirán un abordaje diferenciado.
 
Sin pretender realizar un inventario exhaustivo, se enuncian algunos de los residuos que deberán tenerse en cuenta a la hora de abordar una gestión ambiental:
 
De allí que a nivel de las granjas tendremos:


NIVEL GRANJAS

Etapa
Tipo
Ejemplo RESIDUOS
Producción
Sólido
Líquido
Gaseoso
Reproducción
Jaula
güano
H20
 
CO2
 
 
 
CH4
 
 
 
NH3
 
 
SH2
 
Ambas
Aves muertas
Huevo Roto
Jeringas
Agujas
Envases usados
Productos vencidos
Nidales
Cama
Recría
Jaula
güano
Ambas
Aves muertas
Jeringas
Agujas
Envases usados
Productos vencidos
Piso
Cama
Postura
Jaula
güano
Ambas
Aves muertas
Huevo Roto
Jeringas
Agujas
Envases usados
Envases Rotos
Productos vencidos
Piso
Cama
Broilers
Todos
Aves muertas
Cama
Jeringas
Agujas
Envases usados
Productos vencidos
 
A su vez en la etapa de transformación o beneficio, podremos enumerar:

NIVEL PLANTAS
Etapa
Ejemplo RESIDUOS
Incubación
Sólido
Líquido
Gaseoso
Huevos
H20
 
CO2
 
 
 
CH4
 
 
 
NH3
 
Cáscaras
BB Muertos
BB rechazo
Plumones
Envases usados
Productos vencidos
Envases Rotos
Faena
Vísceras
H20
 
Grasas
 
Alimento
 
Tierra
Plumas
Patas
Cabezas
Huesos
Piel
Envases usados
Clasificado
Cáscaras
H20
Huevo
Tierra
CO2
 
Huevo roto
Huevo rechazo
Envases usados
Quebrado
Cáscara
H20
Albúmina
Tierra
Huevo rechazo
Envases usados
Envases Rotos
 
 
        
En lo referente a la mitigación de emisiones, hay disponible en el mercado distintos productos que controlan la emisión de N y P que deberá ajustarse al tipo de producción ya que por ejemplo:
 
EMISION POR PONEDORAS DE NH3
gramos/gallinas/año[3]
Galpón (caseta) convencional
386
Galpón (caseta) automático con aireadores
34
 
Esta mitigación puede estar basada en:
El manejo de la actividad de la uricasa en la masa emisora de N (pollinaza o gallinaza)[4],  realizado por productos químicos simples y de oferta constante con lo son los sulfatos de Zn, Na, Fe, Al, sus mezclas con ácido sulfúrico, ácido fosfórico y superfostatos.
Un cambio en la formulación de la dieta para el control de: 
 
N: enfocada en la biodisponibilidad de los aminoácidos (usando por ejemplo aminoácidos de alta digestibilidad o enzimas que actúan sobre la dieta).
P: cambiando el origen del aporte (con preferencia a las harinas de origen animal: pescado, vísceras, etc), no excediendo el aporte requerido o utilizando aditivos (x ej. Fitasas) o enzimas para mejorar la biodisponibilidad.
 
En lo que respecta al tratamiento de los residuos, encontramos información dispersa y mucha de ella en experimentación dentro del campo avícola. 
MÉTODO
TRATAMIENTO
PRODUCTO
AERÓBiCO
COMPOSTAJE
COMPOST
LOMBRICULTURA
HUMUS
SECADO ESTABILIZADO
BIOABONO
QUEMADO
ELECTRICIDAD
NINGUNO
ANAERÓBICO
FOSA
BIODIGESTOR
BIOABONO
BIOGÁS
LAGUNA
NINGUNO
FACULTATIVO
 
Incluso dentro de cada tratamiento hay variantes a considerar, por ejemplo: 
TRATAMIENTO
RANGO
BIODIGESTIÓN
Termofílica
Mesofílica
Psicrofílica
 Se pueden además combinar tratamientos: 
EFLUENTES
TRATAMIENTO
OBJETIVO
Pretratamiento
Reducir sólidos suspendidos gruesos
Biodigestión Anaeróbica
Reducir drásticamente el DBO y DQO
Tratamiento Aeróbico
Eliminar resto de DBO
Desinfección
Eliminación de patógenos
A los productos obtenidos a su vez, se los puede derivar hacia otras etapas productivas: 
TRATAMIENTO
PRODUCTO
POSTRATAMIENTO
BIODIGESTIÓN
BIOGÁS
CALEFACCIÓN
ELECTRICIDAD
ALUMBRADO
VENTEO
BIOABONO
BIOMASA
FERTILIZANTE
ENMIENDA
SUPLEMENTO
Todos los países de Latinoamérica seguramente cuentan con legislación específica sobre manejo de efluentes industriales, entendiendo como tal a aquellos desechos líquidos que tienen en su composición una participación superior al 80 % de agua y menor al 20 % de residuos sólidos. 
Por ejemplo, en una planta de faena (beneficio) nos podremos encontrar con los siguientes valores: 
gr./Kg. ave
DBO
DQO
N total
P205
Sólitos Totales
Rango
1.3 – 4.3
7.1 – 11.2
0.2 – 1.3
0.2 – 1.0
8.6 – 22.0
Promedio
3.5
9.8
0.7
0.6
14.0
Si a estos valores los comparamos con los valores de vuelco permitidos en algunos países de la región, veremos que tenemos que encarar seriamente el tema si queremos ser respetuosos del ambiente: 
ANALITO
UNIDAD
VUELCO A RIÓ
VUELCO A SUELO
DBO
mg/l
< 50
< 200
DQO
< 250
< 500
Sólidos Sedimentados 1´
Ausente
Ausente
Sólidos Sedimentados 5´
< 1
< 5
Cloro libre
< 0.5
Ausente
Sulfatos
ml/l
< 1
< 5
Coliformes fecales
Nmp
< 2.000
< 2.000
 
Sobre el Financiamiento:
Para encarar el tratamiento de los residuos, se puede apelar a una de las herramientas surgidas a partir del Acuerdo de Kyoto. Me refiero a los denominados “Bonos de Carbono” (CF),  que tienen como objeto incentivar la reducción de Gases de Efecto Invernadero (GEI´s) a través de un denominado Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL).
 
Estos “Bonos” posibilitan que una empresa avícola, pueda financiar totalmente las obras requeridas para la mitigación del impacto ambiental, mediante la comercialización anticipada de los mismos, que le son otorgados si han utilizado una metodología aceptada.
 
Se han aprobado distintas metodologías para acceder a la percepción de los Bonos, tal como:
 
AM006 “Reducción de Emisiones de GEI´s en sistemas de manejo de estiércol”ª
AM016  “Mitigación de GEI´s a partir de la mejora del sistema de gestión del estiércol animal en operaciones confinadas” ª
ACM 0010 “Reducción de GEI´s” ¨
AMS.III.D “Reducción de Metano” ¨
AMS.III.E “Reducción de Otros GEI´s” ¨
 
Hay distintas consultoras y proveedores internacionales, que ejecutan estos proyectos  sin que el avicultor tenga que comprometer presupuesto alguno, salvo ceder al ejecutor, la totalidad de los bonos que se obtengan hasta el año 2012.
 
Estos bonos se comercializan en el mercado internacional, teniendo valores fluctuantes. Incluso el Banco Mundial tiene una unidad específica que se encarga del trading de estos bonos, ya que dispone de un fondo específico para este fin, con la ventaja que acepta comprar bonos hasta el 2015, en lugar del 2012 que es la fecha de compromiso según el tratado de Kyoto.
 
Finalmente, el Banco Mundial por intermedio de la Corporación Financiera Internacional (CFI) asegura a las empresas el financiamiento del 25 % del proyecto a tasa de fomento, en caso que las empresas no logren autofinanciarse con los Bonos (www.ifc.org).
 
De ejecutar el proyecto un gobierno (federal, estadual o municipal) podrá recibir el financiamiento del BIRF (www.carbonfinance.org)   
 
Muchos países de la región disponen también de líneas de financiamiento con tasa subsidiada para ejecutar proyectos de mitigación de impacto ambiental y que pueden explorarse.
 
Se espera que los proyectos que tengan como resultado la generación de energía (eléctrica o térmica) se logren amortizar en 5 o 6 años¨.
 

CONCLUSIÓN

 
Esperemos que como resultado del análisis en cada país de esta problemática, emerja un inventario del desafío ambiental del sector, así como las alternativas tecnológicas, de financiamiento y de manejo disponibles, a fin que los profesionales y empresarios avícolas puedan analizar el camino más conveniente a transitar en este tema para cada caso particular.
 
Las tecnologías, las recomendaciones de manejo y las herramientas están disponibles, lo que falta es un análisis objetivo de cada explotación y la firme decisión de encarar las tareas de mitigación que se requieren.
 
El dilema a enfrentar por los profesionales es resolver el conflicto ético que se genera cuando sus mandantes no acompañan por razones económicas las soluciones propuestas, aunque éste ya sería tema de otro debate ya que este conflicto no solo se produce en el tema residuos, sino también en la denuncia de enfermedades zoonóticas a las autoridades, el uso de antibióticos dentro de la ventana de retiro, etc.
 

ALGUNAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
  1. ECOFYS (Banco Mundial) State and Trends of Carbon Pricing, USA 2014
  2. Duque, Carlos, Manejo de residuos orgánicos industriales, la experiencia colombiana, Brasil 2007.
  3. Bellaver,C. e Irigoyen, J: Resumen de las Conclusiones de las Comisiones que compusieron el Taller sobre Residuos de la Avicultura, Brasil 2007
  4. Norden Org: Nordic Perspectives on Carbon Market Mechanisms, Noruega 2011
  5. Patterson, Paul: Management Strategies to Reduce Air Emissions, Chile 2003
  6. Patterson, Paul: Poultry Manure Management, Chile 2003
  7. Tillman, Paul,  An Update on Amino Acid Nutrition for Broilers and Layers, 2010
  8. Ugalde Solera, Eddy: Nutrición de Precisión, el caso del Fosforo, 2010
  9. Zamora Sanabria, Rebeca: Formulación de dietas para pollo de engorde utilizando valores de aminoácidos digestibles obtenidos mediante NIRS, Costa Rica 2010.
  10. 10. (SBSTA-Carbon Market Watch): View son the use of Carbon MArkets under a Post-2020 Climate Deal, Perú 2014.
  11. Methane to Markets: Oportunidades de recuperación y uso de metano proveniente de vertederos, USA 2011.
  12. Altvater, Elmar: ¿Contra el cambio climático con soluciones de mercado? , Argentina 2011.
  13. Irigoyen, Juan: Ambiente Sustentable (p. 585-910), Argentina 2010
  14. Barker, James: Poultry Layer Production Facility Manure, USA 1996.
  15. Millner, Patricia et al.: Thermophilic Composting of Poultry Layer Manure. USA
  16. EPA: Producers Compliance Guide for CAFOs. USA 2003
  17. EPA: Regulation: 40 CFR 122.23(f) [68 FR 7267], USA
  18. Müller, Z.O. (FAO): FAO Animal Production and Health Paper 18, Italia 1998
 

[1] Protocolo de Kyoto (NH3, NOx, SOx, CO2, CO, CH4, etc)
[2] Rizzo et. al , 2012
[3] Liang et. al, 2003
[4] Kim y Patterson , 2003

Temas relacionados
Autores:
Juan Irigoyen
Recomendar
Comentar
Compartir
Claudio Bellaver
QualyFoco
11 de agosto de 2015
Estimado Juan, Permítame felicitarlo por su buen análisis sobre los residuos y soluciones que usted menciona. He trabajado mucho con el tema de residuos de la producción y la industrialización de la carne y los huevos. Me gustó que usted menciona que existe tecnología disponible para procesar los residuos y el procesamiento puede generar ingresos. El compostaje acelerado es originaria de Canadá. En esto, nosotros hacemos la fase termófila de compostaje acelerado en 5 días y 21 días hacemos maduración. Hemos llevado a cabo pruebas de campo para medir la madurez, el pH y la CTC. Nos estamos a producir compuestos orgánicos como NPK 2, 3, 2%. No tienemos olor y ni insectos. Podemos hacer compostaje de mortalidades, residuos frigoríficos y de planta de incubación. Entiendo que no se puede desear hacer biogás de estos materiales, debido a la baja energía de los residuos de la producción que lega alrededor de 20 Nm3 de biogás por tonelada de entrada. Entonces preferimos el compostaje acelerado, ya que los residuos contienem gran cantidad de minerales, especialmente Ca en los de planta de incubación. Podemos colaborar en este tema Saludos ...
Recomendar
Responder
Daniel Carlos Besso
CADIA - Centro Argentino de Ingenieros Agrónomos
6 de julio de 2015

Estimado Juan,....ya habrás leido esto:
Aplicación de guano de gallinas en pasturas consociadas ... "El tema del tratamiento de los guanos y estiércoles, viene siendo objeto de controversias y han obligado a las autoridades a crear normativas que a mi juicio no van en el sentido correcto. De alguna manera no terminan de interpretar que la disposición final de estos residuos, NO ES UN PROBLEMA VETERINARIO. La permanencia de los detritos en las explotaciones avícolas, porcinas o tambos, más allá de lo estrictamente necesario para su despacho, SI ES UN PROBLEMA QUE PUEDE AFECTAR LA SALUD DE LOS ANIMALES EN EXPLOTACIÓN. Luego, se transforma en un problema EDAFOLÓGICO, AGROLÓGICO Y MEDIOAMBIENTAL....."

Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.