Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Levante de pollonas bajo programas de oscurecimiento

Publicado: 4 de septiembre de 2011
Por: Luis Armel Ramírez Quevedo, M.V.Z., U.T. - Pronavicola S.A., Buga - Colombia
Resumen

En el área de la postura comercial, existe un potencial importante para la mejora de los parámetros productivos. Los avances en la selección genética y la evolución en las estrategias nutricionales, han permitido obtener eficiencias que eran impensables hace dos décadas. A través del manejo o la manipulación de ciertos aspectos relacionados con la luz, podemos lograr la adecuada expresión del potencial genético o incluso reorientar las características productivas, de acuerdo a las necesidades del mercado.

La iluminación con todas sus variables, es un factor determinante en el medio ambiente de las aves y se puede manipular para maximizar el crecimiento y el número o el tamaño de los huevos. Cuando las aves alcanzan cierto grado de madurez y desarrollo, se establecen conexiones neuro-hormonales que desencadenan la producción de huevos. Este aspecto puede ser controlado, a través de los programas de luz.

Como sabemos: las aves pueden responder de manera positiva a la estimulación lumínica. Este conocimiento nos ha llevado a implementar programas tendientes a disminuir la duración del foto periodo (duración del día) y la intensidad lumínica durante el levante, para luego incrementarlas cuando las pollonas han alcanzado las condiciones adecuadas de peso y uniformidad. De esta manera se ha logrado constancia y regularidad en los inicios de postura, mejores picos de producción y por lo tanto, mayor número de huevos por ave alojada.

Anatomía reproductiva. 
El sistema reproductor de las aves es como un equipo que abarca: el hipotálamo (la pequeña glándula controladora en la base del cerebro), la pituitaria anterior (también llamada adenohipòfisis), el ovario (con su jerarquía de folículos), el oviducto (donde se deposita la albúmina, las membranas internas y el cascarón), el hígado (formación de la yema) y el sistema óseo (fuente de minerales para la formación del cascarón). El ovario es el órgano más visible asociado con la reproducción del ave. Cuando la pollita nace, lleva consigo las células  germinales que tendrá durante su vida reproductiva.
Las aves inmaduras no tienen un canal de comunicación organizado entre el hipotálamo, la pituitaria anterior y el ovario. En la pubertad esta comunicación se establece y las aves empiezan a reclutar folículos del ovario, lo cual conduce a la iniciación de la producción de  huevos. (Robinson & Renema, 1999).
El ovario es el lugar donde está ubicada la yema del futuro huevo, también es el lugar donde, bajo el control de la hipófisis, tiene lugar la síntesis de las hormonas esteroides y el de la gametogénesis femenina. La formación del huevo está regulada por los esteroides.
El oviducto es un conducto estrecho   que se extiende desde la región del ovario hasta la cloaca. Su longitud total es cercana a los 70 centímetros.  Una vez se produce la ovulación (desprendimiento de la yema del ovario), este órgano es el responsable de la producción de los otros  componentes que conforman el huevo. 

Formación del huevo.
Se ha establecido que  los ojos no son necesarios para que el ave responda sexualmente a la luz. La energía de la luz pasa a través del cráneo para estimular los foto-receptores en el hipotálamo antes que al ojo, cuando la duración del día es suficiente para iniciar el desarrollo reproductor (de once a doce horas mínimo), la energía de la luz se convierte en impulsos nerviosos en el hipotálamo. Estos mensajes nerviosos estimulan la liberación de la hormona luteinizante, liberando la hormona (LHRH), la cual recorre una distancia corta en el torrente sanguíneo hacia la pituitaria anterior. Aquí  se estimula la producción  y liberación de la hormona folículo estimulante (FSH) y la hormona Luteinizante (LH). Este proceso no ocurre hasta que el hipotálamo haya madurado (listo para responder tanto al mecanismo de luz como al de regeneración hormonal).  La madurez  del hipotálamo combinada con señales positivas de varios factores metabólicos, es definitiva para que las aves respondan a la estimulación lumínica. (Robinson & Renema, 1999).
La estimulación lumínica desencadena la liberación de  FSH desde la hipófisis anterior, esta por su parte estimula  el crecimiento de los folículos  ováricos. Los folículos pequeños en crecimiento, son la principal fuente de estrógenos, en la medida que estos folículos evolucionan, disminuyen la producción de estrógenos  y se van especializando en la producción de progesterona.
Las funciones de los estrógenos son múltiples, puesto que participan prácticamente en el control de  todas las fases de formación del huevo. Son indispensables para: El crecimiento del oviducto, la síntesis de las proteínas  y de los lípidos de la yema en el hígado, el transporte sanguíneo de las lipoproteínas  y del calcio así como su depósito en el folículo; la síntesis de las proteínas de la clara en el magnum, La formación del hueso medular y el aumento de la retención fosfo-càlcica al inicio del periodo de puesta, el comportamiento de la ovoposición, la aparición de los caracteres sexuales secundarios y  la separación de los huesos pélvicos. 
Existe un  feed-back positivo entre la progesterona  y la hormona Luteinizante, este mecanismo es el que desencadena la presentación de la oleada de LH, que tiene como función principal,  producir la ruptura del folículo más grande de la jerarquía a nivel del estigma (parte menos irrigada del folículo). El desprendimiento del folículo (ovulación), es seguido por una secuencia de procesos que finalizan  con la expulsión del huevo a través de la cloaca.
La captación de la yema por parte del infundíbulo, constituye la primera etapa de la actividad del oviducto. Por término medio, unas 24-26 horas más tarde el huevo totalmente formado es expulsado.
La clara de un huevo de gallina contiene aproximadamente, unos cuatro gramos de proteínas puras. Todas ellas sintetizadas y segregadas por el magnum. Al contrario de lo que sucede con las proteínas de la yema, cuya síntesis no sucede en el ovario sino que se efectúa en el hígado. Las proteínas de la clara se sintetizan, a nivel local, por la pared del magnum.
Existe cierta especificidad de los  tipos de  células para  la síntesis de las diferentes proteínas: las células caliciformes  segregan la avidina y la  ovomucina (responsable de la estructura en gel del albumen denso) y las células tubulares glandulares que sintetizan  la ovoalbúmina y la lisozima.  (Sauveur, 1992)
La yema penetra en el magnum unos 15  a 20 minutos, después de la ovulación  y lo abandona al cabo de unas tres horas y media. Según va avanzando recibe las proteínas acumuladas en las células epiteliales en forma de gránulos de secreción, cuya expulsión a la luz del magnum está garantizada por las invaginaciones de la membrana, que al fusionarse con la de los gránulos permiten su liberación. La distensión tisular  debida al paso de la yema provoca la llegada masiva de todas las proteínas  a la luz principal del oviducto.
La llegada del huevo en formación al istmo, tiene lugar 3,5 - 3,75 horas tras la ovulación. En este tramo del oviducto, el huevo permanece entre 60 y 75 minutos y durante este periodo, y a medida que va avanzando, se va recubriendo a ritmo constante de fibras proteicas cuyo entrelazado da lugar a las denominadas membranas testáceas  o coquilarias. Estas substancias, en contacto con el agua, se dilatan y van formando una red fibrosa muy densa.
Al útero llega el huevo en formación aproximadamente unas 5 horas después de la ovulación. En consecuencia ha recorrido con una notable rapidez los primeros 50  centímetros del oviducto. No obstante en el útero permanecerá unas 20 horas antes de ser expulsado.
Cuando el huevo sale del istmo, recubierto por sus membranas testáceas tiene un aspecto arrugado, debido a la escasa hidratación de las proteínas del albumen; la primera actividad que tiene lugar en el útero es la de completar esta hidratación. Durante las primeras 6  a  7 horas de estancia en el útero, el contenido de agua en la clara se duplica. Proceso conocido como plumping, porque concluye con una hinchazón del huevo y con un tensado de las membranas de la cáscara.
Transcurridas unas  diez horas desde la ovulación, y mientras continua la hidratación de la clara, se inicia el desarrollo de los cristales de carbonato de calcio; este desarrollo se prolonga de forma lineal en el tiempo hasta las 22 horas del inicio de formación  del huevo. La interrupción del proceso de calcificación sucede 2  a 4 horas antes que el huevo sea expulsado. La formación de la cáscara presenta su máxima actividad en las horas de la noche. La cutícula orgánica que recubre la cáscara es segregada a partir  de las 22 horas del inicio de la formación del huevo.
Después de una meseta de  2  a 3 horas en las que finaliza la formación de la cutícula y tiene lugar la pigmentación, las contracciones uterinas alcanzan su punto álgido y provocan, primero, el paso del huevo a la vagina y unos minutos después su expulsión al exterior (ovoposición).
 
Programas de Luz. 
La  luz ya sea por su intensidad, por la duración del estímulo lumínico o por su tipo, causa una serie de respuestas o efectos biológicos en la mayoría de los seres vivientes. Las gallinas como cualquier otro tipo de aves son reproductoras estacionales, que responden a las variaciones  en la longitud del día y a los cambios en la intensidad lumínica. La luz se puede estudiar desde diferentes aspectos:
 
Longitud de onda  o color de la luz. 
El color de la luz se da por diferentes longitudes de onda y frecuencias que a su vez existen dentro de la luz visible, es así que la luz roja es la de longitud de onda más larga y de menor frecuencia y la luz violeta es la de menor longitud de onda y mayor frecuencia.
En el interior del cerebro, a través del cráneo, la luz actúa sobre receptores, especialmente hipotalámicos. En principio, estos receptores son sensibles a todas las longitudes de onda visibles, pero las radiaciones rojo-naranja  son las más eficaces, dado que son las que tienen la capacidad de penetración más elevada.
 
Duración del foto periodo. 
Para la mayoría de las aves salvajes, la duración del foto periodo (periodo de iluminación diaria) constituye la información más importante para el control de su ciclo sexual. Precisamente, el incremento de las horas diarias de luz, tras el solsticio de invierno, constituyen la información que desencadena el desarrollo de las gónadas, la muda prenupcial y la conducta migratoria. Ninguno de los hechos descritos tiene lugar si las aves son mantenidas artificialmente inmersas en días de duración corta y constante.
La posición de la tierra con respecto al sol causa diferencias en el tamaño o duración del día. Es así que en el hemisferio norte, Junio 21 es el día más largo del año (solsticio de verano) y Diciembre 21 es el más corto (solsticio de invierno), en el hemisferio sur la situación sucede a la inversa. Esto sucede porque en dichas fechas los hemisferios están relativamente más cerca o más lejos del sol. (Hevia, 2003)
Solo en el Ecuador del planeta, el foto periodo o duración del día es constante (12 horas de luz y 12 de oscuridad). Sin embargo, solo a 10º de latitud, el día comienza a variar cerca de una hora. (Lesson & Sammer, 2000).
Por lo anterior, aunque estemos ubicados cerca al Ecuador terrestre, la ligera variación que tengamos hacia el norte o hacia el sur, ocasiona que la duración del día no sea siempre la misma durante todo el año.
En el hemisferio norte, los lotes que nazcan en el segundo semestre, tendrán un periodo de luz decreciente (al menos en parte de la etapa de levante). Estas aves pasaran  a una etapa de luz creciente durante la fase de producción. Cuando esto sucede (en galpones abiertos), los lotes entrarán a producción más temprano y el comportamiento productivo en general es mejor, comparado con los lotes que fueron levantados en una fase de luz creciente y luego pasan a producción en fase  decreciente.
 
Intensidad lumínica. 
La importancia de la intensidad de la luz está relacionada con la percepción del día y la noche por parte del ave. Las aves parecen necesitar una diferencia de intensidad de luz de mínimo diez veces entre el día y la noche para que puedan distinguirlas. Como se  considera que  0,5 lux no se distingue de la oscuridad, es razonable asumir que un mínimo de 5 luxes se hace necesario para distinguir la noche del día. Así como para generar una respuesta foto periódica. (Robinson & Renema, 1999).
La intensidad de luz es importante para la estimulación apropiada de los lotes; es necesario que sea por lo menos igual o de preferencia más alta en las casetas de ponedoras en comparación con las casetas de crecimiento. El aumento relativo de la intensidad junto con el aumento de la duración de la luz natural del día ayuda a estimular  a las aves a iniciar la producción de huevos. (Grieve, 2005).
La duración del día y la intensidad lumínica durante la vida de la ponedora juegan un papel importante en el desarrollo del sistema reproductivo, pero su efecto depende en gran parte del haber logrado una correcta tendencia de los pesos corporales, una adecuada uniformidad, una apropiada situación sanitaria y una correcta nutrición en la cría y levante. (Robinson & Renema, 1998)
 
PROGRAMA DE OSCURECIMIENTO. 
En Colombia se está trabajando desde hace varios años,  con  programas de oscurecimiento, cuyo fundamento, es manipular de manera artificial la duración del día y la intensidad lumínica en los galpones de levante.
Sin fundamentos teóricos propios de aves comerciales y apoyados en experiencias con reproductoras; adaptando la información de estas, se inicio el programa de oscurecimiento que desde el primer lote, dio muestras de su gran potencial.  Contrario a lo que se pensaba con relación a los indicadores,  el consumo de alimento y el peso de las aves en el levante mejoraron, pero quizá lo más importante: gracias a la utilización de la luz como herramienta para manipular la madurez sexual, se adelantó el inicio de la postura, se alcanzaron picos de producción más rápido y más altos. De igual manera,  se estabilizó una buena persistencia; lo que se tradujo en  una mejora sustancial en el número de huevos por ave alojada, que aunque de menor tamaño, mejoraron también la masa de huevos.
La esencia del programa es muy sencilla, se realiza de la siguiente manera: 
Por una parte, se restringe la duración del foto periodo  a  9 horas. Para tal fin, con la utilización de plástico  o cortinas negras, se cierra el galpón desde  antes del inicio del  amanecer  hasta las 9 de la mañana, de esta manera se disminuye  el foto periodo  en aproximadamente 3 horas, respecto a la duración natural del día (bajo las condiciones de ubicación geográfica de Colombia).  Es imperativo  implementar adecuaciones para el control de la temperatura y en general del ambiente interno del galpón, con mayor énfasis en los climas cálidos.
Para disminuir la intensidad lumínica  se utiliza polisombra o sarán,  la cual filtra en un porcentaje importante,  la entrada de luz al  galpón. Lo que se busca con este manejo es obtener menor intensidad lumínica   durante la etapa de levante, en relación con la intensidad que se  manejará en los galpones de producción. El control de estas dos variables se realiza simultáneamente, desde el primer día de la quinta semana. Sin embargo, el inicio del programa se puede realizar un poco más tarde, pero preferiblemente antes de la octava semana.
Hay que tener en cuenta, que de ninguna manera son aconsejables los diferenciales excesivos en las intensidades lumínicas de los dos ambientes (galpón de levante vs. galpón de producción),  ya que esta situación puede ocasionar  altos niveles de estrés en las aves,  hacer manifiestos  comportamientos de agresividad,  y  eventualmente desencadenar cierta  incidencia de prolapso y picaje. 
La decisión sobre el nivel de  restricción de la intensidad lumínica en el levante, va a depender básicamente de las condiciones existentes en los galpones de producción. Un rango razonable  para manejar adecuadamente este parámetro en producción, es  incrementar  entre tres y cinco veces la intensidad lumínica del levante. Por ejemplo si tenemos 300 lux en los galpones de producción, la intensidad lumínica  durante el levante debería estar por el orden de los 100 lux.
Cuando las aves alcancen las condiciones adecuadas de peso y uniformidad,  se retira tanto el plástico como la polisombra. La diferencia generada entre la restricción artificial y las condiciones naturales de los galpones abiertos, ocasiona un estímulo lumínico  significativo, lo cual a su vez, desencadena el inicio  de la postura de manera uniforme en todas las aves del lote.
La fase estimulante del programa de iluminación debe comenzar cuando el peso corporal del ave llegue a la meta deseada (como mínimo 1.350 gramos), esto se logra generalmente entre las 16 y 17 semanas de edad.
Si adicionalmente se adopta para la etapa de producción un programa superior a las 12 horas de luz/día, es aconsejable que los incrementos en la luz artificial,   se realicen de manera gradual. Por ejemplo, iniciar con incrementos de una hora semanal y luego pasar a  incrementos de media hora,  hasta llegar al número máximo de horas luz,  establecido.
Cuando se tome la decisión de iniciar un programa de luz artificial en producción, es importante tener en cuenta la siguiente regla básica:
"Nunca disminuya la cantidad de horas luz,  ni la intensidad lumínica,  durante el período de producción de huevo".
 
Bibliografia consultada. 
-. Darre, M. J., 1997. Ligthing for Your Poultry Flock. University of Connecticut, College of Agriculture and Natural Resources, Cooperative extension system, Arbor Acres Production Management School.
-. Grieve, D., 2003. Programa de iluminación para ponedoras  comerciales y reproductoras. XVII congreso Latino americano de Avicultura, Santa Cruz - Bolivia.
 -. Grieve, D., 2005 Programas de iluminación  en ponedoras comerciales.  XXIII Seminario internacional de avicultura AMEVEA, Bogotá - Colombia.
-. Guías de manejo para Reproductoras Cobb 500, 2004.
.-  Hevia, M. L. Y  Quiles, A., 2003. Departamento de producción animal, facultad de veterinaria. Universidad de Murcia.
-. Lesson, S., 2000. Lighting programs, International Hatchery Practice, Vol. 4, N° 12.
-. Manual de manejo de las reproductoras Ross 308, 2004.
-.  Quintana, J. A., 2003. Utilización de la luz artificial en reproductoras pesadas y pollos para engorde. XVII Congreso Latinoamericano de Avicultura, Santa Cruz - Bolivia.
.-  Robinson, F.E.,  Renema, R. A., Bouvier L.,  Feddes  J. J. R., Zuldhof, M. J. Wilson, J. L., NewCombe, M. and Mckay, 1998. Effects of Photostimulatory lighting and feed allocation in female broilers breeders: 1. Reproductive development. Canadian journal of animal Science 78: 603 - 613.
-. Robinson, F. E. And Renema, R., 1999. Principles of photoperiod management in female broiler breeders. University of Alberta, Department of Agricultural, Food and Nutritional Sciences.Technical news, Cobb - Vantres.
-. Robinson, F. E.  And Renema, R., 2002.  Response of two strains of female broiler breeders to a Midcycle increases in photoperiod. Poultry science, 81.
-. Sauveur, B., Buxadé, C., 1992. Reproducción de las aves.  INRA. Instituto de Ciencias Avícolas Centro de Tours - Nouzylly. Ediciones Mundi - Prensa Castelló, 37.       28001 Madrid.
Temas relacionados
Autores:
Luis Armel Ramirez Quevedo
Pronavicola SA
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Luis Ramírez
15 de julio de 2016
Excelente articulo, muy bueno para trasmitir esos conocimientos con estudiantes de la carrera avícola
Ramon Torres
12 de julio de 2016
Saludos Luis, excelente explicación se le aprecia y estima, se le recuerda con orgullo de haber compartido momentos teórico-prácticos en campo por Venezuela
Jorge Armando Quispe Avalos
4 de mayo de 2012
muy interesante en este vídeo pero este sistema es muy efectivo hace que el ave llegue las aves su máximo de produccion si tienen un buen manejo de peso desde levante eso lo he comprobado . muchas gracias por el vídeo
Luis Marcelo Tasayco Tasayco
29 de abril de 2012
Muy importante la catedra de usted nos hace llegar, lo felicito profesionalmente, desearia un video para poder completar y expandir en forma didactica lo expuesto por su persona
Jose Fernando Uribe Soto
Universidad de Antioquía (Colombia)
26 de abril de 2012
Excelente trabajo recordando que el desempeño del ave en postura se da por el desarrollio de esta en el levante. ES UNA BUENA PRESENTACION,SERIA FACTIBLE OBTENER COPIA DEL VIDEO. GRACIAS
Lucho Barbarán
26 de abril de 2012
Excelente articulo. Completo y detallado. Es de gran valor academico para los profesionales que trabajos en el campo de la avicultura...
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate