Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

¿Las gallinas pelechadas se infectan con el virus de influenza aviar de alta patogenicidad h7n3?

Publicado: 2 de enero de 2017
Por: Yessica Rodríguez-Flores (Departamento de Medicina y Zootecnia de Aves), Elizabeth Castillo-Villanueva (Departamento de Microbiología y Parasitología. Laboratorio de Virología), Magdalena Escorcia (Departamento de Medicina y Zootecnia de Aves). Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Nacional Autónoma de México
Resumen

En el presente trabajo se determinó la distribución del receptor de IA usando tinción de inmunofluorescencia en oviductos de ponedoras comerciales sanas en producción y en aves pelechadas con el objetivo de determinar si los cambios en tracto reproductor de ponedoras, causados por la pelecha, provocaban la pérdida del receptor específico del virus de Influenza Aviar lo que impedía la infección y por lo tanto que el ave retornara a la producción sin sufrir ninguna afectación en la calidad del huevo producido.

 

Palabras Clave: Influenza Aviar, inmunofluorescencia, ponedoras.

Introducción
El 21 de junio de 2012 es la fecha en la que México da el reporte oficial de la presencia del virus de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP) subtipo H7N3 en tres granjas de ponedoras comerciales en el estado de Jalisco. A la evaluación clínica se apreció jadeo, depresión, letargo, alas caídas, postración y muerte. Las edades de las aves fluctuaron entre las 32, 72, 75, 84 y 94 semanas de edad (OIE, 2012). Las medidas de control implementadas fueron la cuarentena, la restricción de los movimientos tanto de los productos como subproductos en la zona donde se identificaron los brotes, vigilancia epidemiológica para determinar la diseminación viral, desinfección de áreas o establecimientos infectados y el sacrificio humanitario de las aves sobrevivientes de las granjas afectadas (Acuerdo Sanitario, 2013) A pesar de las medidas implementadas, el virus continuó diseminándose en diferentes granjas avícolas de la zona así como en dos estados más de la República Mexicana (OIE, 2013). La infección afecto de manera importante a gallinas ponedoras, reproductores y aunque en forma escasa, a granjas productoras de pollo de engorda.
En Jalisco, la zona más importante productora de huevo para plato, además de las medidas implementadas, se tomaron medidas de manejo como la pelecha de aves en granjas cuarentenadas. El proceso consistía en disminuir, entre el 18 y el 20 por ciento el peso corporal de las aves y así cortar la producción, con lo que bajaba drásticamente la mortalidad. Una vez que concluía el periodo de pelecha, se estimulaba la producción llegando a alcanzar hasta el 90 por ciento, mientras que en las no pelechadas, esta cifra no pasaba más allá del 50 por ciento (Comunicación personal Dr Ramón López). Esta medida también mejoró la calidad del huevo.
La pelecha es una práctica utilizada por los productores de huevos comerciales para optimizar sus lotes de ponedoras. Históricamente, las aves ponedoras producían durante un ciclo de puesta y posteriormente eran sacrificadas (Bell DD, 2003). Con la pelecha, las aves ponedoras retornan a un segundo ciclo de producción con un mayor tamaño de huevo en comparación al primer ciclo y con mayor resistencia de cascarón (Berry WD, 2003).
La pelecha es una práctica controversial debido a la percepción que se tiene en relación a los métodos para pelechar, sin embargo, éste fue un método implementado durante el pasado brote de IAAP acaecido en la primavera de 2012 y 2013 debido a que los productores observaron que las aves que dejaban de comer y tiraban la pluma aparentemente no eran infectadas, retornando a la producción sin afectación en la calidad del huevo.
 
Materiales y Métodos
Obtención de muestras.
Aves sanas en producción.- Se obtuvo un grupo de 5 aves sanas en producción del Estado de Monterrey, se les sacrificó y se les realizó la necropsia y se obtuvo el oviducto, a partir del cual, se realizaron cortes de las diferentes regiones y se incluyeron en Formalina 10%.
 
Aves sanas pelechadas.- Se realizó la pelecha a una parvada de ponedoras comerciales sanas, del Estado de Monterrey. Se seleccionaron 5 aves y se les practicó el sacrificio humanitario. Se realizó la necropsia y se disecó el tracto reproductor (oviducto) del cual se obtuvieron diferentes cortes y se incluyeron en Formalina 10%.
 
Immunofluorescencia (IF)
Las muestras fijadas en formalina se incluyeron en parafina y a partir de este material se obtuvieron cortes de 3 μm de grosor y se colocaron en portaobjetos salinizados. Los portaobjetos se mantuvieron a 56°c durante toda la noche, las secciones fueron desparafinadas incubándolas en xilol durante 15 minutos y, a continuación se rehidrataron mediante una serie graduada de etanol y agua. Posterior a la hidratación, se expusieron al antigeno de recuperación con 1X DIVA Decloaker en una olla a presión durante 10 minutos. Los portaobjetos se incubaron durante la noche a 4 ° C con anticuerpo primario monoclonal de conejo anti-, α 2,3 ácido siálico 1: 500 y se incubaron adicionalmente con un anticuerpo secundario de cabra anti-conejo Alexa Fluor 488. El fluorocromo utilizado fue el Isocianato de Fluoresceína el cual genera una tinción verde manzana.
Para la tinción de contraste se utilizó 6-Diamidino2-fenilindol, Dihydrochloride (DAPI) el cual genera una tinción azul en el tejido. Los portaobjetos fueron montados con medio de montaje Vectashield (Vector Laboratories. La lectura se realizó con un microscopio láser confocal Leica TCS SP5. Se utilizaron como controles negativos cortes realizando la sustitución del anticuerpo primario con PBS 1x.
 
Resultados
Determinamos la distribución del receptor de IA usando tinción de IF en oviductos de ponedoras comerciales sanas en producción y en aves pelechadas.
La inmunotinción con un anticuerpo monoclonal anti α 2,3 ac. Siálico, nos permitió apreciar, mediante una coloración verde manzana, que el receptor se encuentra de manera abundante tanto en la mucosa como en las células epiteliales de las glándulas de las diferentes regiones del oviducto de aves en producción. En el caso de aves pelechadas se pudo apreciar la presencia del receptor pero en escasa cantidad, cuya distribución fue similar al caso de las aves sanas en producción.
 
Discusión
La mucosa del oviducto de aves pelechadas presenta escasa cantidad de ácido siálico en su superficie lo que provoca que las aves se puedan infectar con el virus de IA pero con una baja carga viral la cual puede ser controlada por la presencia de anticuerpos siempre y cuando las aves hayan sido vacunadas con dosis de refuerzo.
Es importante determinar el título de anticuerpos protectores en aves pelechadas que puedan controlar la infección por el virus de IA lo que permitirá evitar la lesión del tracto reproductor y con ello el retorno a la producción con porcentajes importantes sin afectar la calidad interna y externa del huevo.
 
Referencias
1. Acuerdo Sanitario para la Erradicación de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad H7N3: www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5288827&fecha=25/02/2013.
2. Bell DD. (2003). Historical and current moulting practices in the U.S. table egg industry. Poultry Science. 82:965–970.
3. Berry WD. (2003). The physiology of induced moling. Poultry Science. 82: 971-980.
4. Organización Mundial de Salud Animal: www.oie.int/en/animal-health-in-the-world/update-on-avian-influenza/2012/.
5. Organización Mundial de Salud Animal:
http://www.oie.int/es/sanidad-animal-en-el-mundo/actualizacion-sobre-la-influenza-aviar/2013/.
Temas relacionados
Autores:
Elizabeth Castillo
UNAM - Universidad Nacional Autónoma de México
Seguir
Magdalena Escorcia Martínez
UNAM - Universidad Nacional Autónoma de México
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Carlos Vasquez
Laboratorios Drogavet
18 de febrero de 2017

Saludos amigos foristas:
Si la pregunta es se infectan; yo diría que si se infectan, de que valdría minimizar la excreción viral, atenuar signos si están contaminadas, y toda la vida serán una fuente de diseminación.
Acción: Rifle sanitario
Saludos

Ricardo Claramunt
Huevos Prodhin
17 de febrero de 2017
Excelente, creo que Uds. van en camino correcto. Un placer haber participado
Magdalena Escorcia Martínez
UNAM - Universidad Nacional Autónoma de México
17 de febrero de 2017
Es muy interesante leer sus valiosos comentarios Dr Claramunt. Durante el brote del 2012 tuvimos tambien la oportunidad de evaluar la respuesta de estres oxidante en los oviductos de gallinas que sufrieron la infeccion. Nuestros resultados indicaron que el estres oxidante se disparo y que el organo trato fisiologicamente de compensar este daño a traves de una respuesta de antioxidantes. En ese entonces, y para tratar de explicar la situacion, nuestras conclusiones se dirigieron hacia la propia respuesta inflamatoria. Hoy dia sabemos que el estres oxidante esta dado tanto por la respuesta inflamatoria como por la accion del virus que induce una respuesta oxidante a traves de la proteina NS-1. Menciono lo anterior en relacion a la valiosa aportacion que realiza el Dr Claramunt, respecto a la practica de pelechar para controlar las agresiones del tracto respiratorio en ponederas en la decada de los 80's. Si nuestra hipotesis respecto a estres oxidante es correcta, pelechar provoca disminucion de lipoperoxidacion de membranas de epitelios respiratorios. Aqui lo importante es comprobarlo. Si nuestra hipotesis es correcta, debemos considerar el uso de antioxidantes, junto con la muda forzada o pelecha, para contrarrestar al virus de influenza u otros agentes respiratorios.
Ricardo Claramunt
Huevos Prodhin
16 de febrero de 2017
Debemos considerar que una vaca lechera o una gallina poniendo son máquinas de producir que están en una sensibilidad extrema. Por lo que estrés del ayuno muy corto suma las ventajas del incremento de la respuesta inmune a la eliminación del estrés de la postura que se corta. Los situaciones de estrés corto no acarrean mayor problemas. Cuando estos se prolongan en el tiempo como el uso de una densidad inadecuada en alta postura se incrementa la descarga diaria de cortisol, que lleva a una baja de la respuesta inmune. Por algo la cortisona se usa para moderar los rechazos en caso de transplantes de órganos. Y sin duda es el marcador fundamental para identificar el malestar animal. Por lo que reafirmo que las conclusiones de la investigación están en línea y coherentes con los conocimientos fisiológicos....y además coincidentes con antiguas prácticas de la década de los 80s.
Magdalena Escorcia Martínez
UNAM - Universidad Nacional Autónoma de México
14 de febrero de 2017
Dr Baquero, le agradezco sus comentarios. Efectivamente, es importante realizar la comprobación de lo que señalamos, además esto nos permitiría definir con qué nivel de anticuerpos se frena la infección viral, son datos que impactarian de forma importante en nuestra produccion.
Magdalena Escorcia Martínez
UNAM - Universidad Nacional Autónoma de México
14 de febrero de 2017
Estimado Dr Mátzer, muy atinada su interpretacion de los resultados. Seria muy util que pudieramos publicar las fotografias tanto de los cortes con la inmunofluorescencia como cortes histologicos de las lesiones que ocasiona el virus, probablemente esto ayudaria a aclarar mas la situacion que nos toco vivir en el 2012. Cabe señalar, en relacion a sus comentarios, que aves que se pelecharon y que no poseian un adecuado titulo de anticuerpos generados por la vacunacion previa, y que sufrieron exposicion natural al virus, no pudieron recuperar los porcentajes de produccion gallina-dia. Con lo anterior deseo resaltar que la pelecha por si sola no es suficiente para detener la infeccion, es un conjunto de manejos zootecnicos como vacunacion con por lo menos 4 refuerzos y pelecha, lo que fue exitoso.
Norberto Matzer
Laboratorio Avicola Biovet (Guatemala)
13 de febrero de 2017
Norberto Mátzer O. MVZ, Msc Patologo Aviar. Guatemala. Gracias a las colegas por la publicación de sus investigaciones. Con el propósito de contribuir en la discusión del tema. El estudio demuestra la importancia del cambio en la estructura celular de los tejidos del oviducto y su relacion a la resistencia al virus de IA H7N3.. Las gallinas en postura sufren cambios hormonales, estres y desgaste fisiológico-nutricional constante lo que las hace más suceptibles al ataque de agentes infecciosos. La importancia del estudio, es que el oviducto de la gallina pelechada al poseer menos superficie celular suceptible al virus de IA, el oviducto sufre menos daño lo cual tiene repercusión económica. ya que además de recuperar su postura, la calidad del huevo no se afecta. Considero que se debe tomar en cuenta también que los nutrientes que no utiliza en los huevos, , los utiliza para su propiol beneficio incluyendo el refuerzo de su sistema inmunológico. Sería muy útil utilizar el mismo modelo experimental con otras infecciones víricas o bacterianas.
Carlos Adolfo Cubillas Villegas
13 de febrero de 2017
Con respecto a la densidad estoy de acuerdo pero pregunto cuantas hectárea necetariamos en México para tener todas nuestras ave sueltas y conrespecto a la pelecha fue la mejor forma de bajar la patogenicidad de granjas Co los dos serotipos tanto h5 como h7 y esa técnica se usó hace muchos años con síndrome de baja de postura y dieron resultado pues en ese caso no había mortalidad solo mejorar la calidad del huevo y recuperar la producción Saludos
Magdalena Escorcia Martínez
UNAM - Universidad Nacional Autónoma de México
13 de febrero de 2017
Dra. Salas, difiero de su comentario, y la experiencia vivida en Mexico lo demuestra. El sistema inmune del ave por si solo no es suficiente para controlar un agente tan virulento, solo con la pelecha tuvimos exito.....
Magdalena Escorcia Martínez
UNAM - Universidad Nacional Autónoma de México
13 de febrero de 2017
Distinguido Dr Claramunt, le agradezco su valioso mensaje, el cual refuerza el trabajo que estamos desarrollando en la actualidad. Es claro que afectamos el bienestar animal con la muda o pelecha, sin embargo, ante una situacion tan critica como fue el asegurar el flujo de comercializacion del huevo en Mexico, donde mas del 50% de la poblacion se encuentra en pobreza extrema y solo algunos de estos mexicanos su unico acceso a proteina de origen animal es el huevo, se justifican estos manejos. Tambien con la practica de pelecha en la situacion vivida en Mexico, y con aves sometidas a exposicion, rompimos un paradigma: NUNCA pelechar aves enfermas. En nuestro caso se llevo a cabo y fue exitoso el manejo, al menos para nuestros objetivos. En relacion a lo que señala el Dr Kojic, densidad de poblacion.... totalmente de acuerdo, entre menos densidad menor problema sanitario.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate