Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Impactos residuales avícolas en el ambiente

Publicado: 15 de junio de 2017
Por: Oswaldo Seclèn Effio
La avicultura es una de las ramas de la producción animal de mayor importancia porque favorece a satisfacer los escases proteicos de la población. En los últimos 20 años,  la mayoría de los países ha aumentado consecutivamente el consumo de carne de pollo, incrementando  la producción anual de aves. Acrecentando la producción avícola, e incrementando la cantidad de excretas. Utilizándolo como fertilizantes orgánicos y como ingredientes en las dietas para animales de granja. Los sistemas intensivos de producción avícola han implantado enormes problemas de polución, debido a las grandes cantidades de sustancias contaminantes (nitrógeno, fósforo y azufre) produciendo grandes volúmenes de estiércol que se depositan en el suelo.
Los adelantos tecnológicos favorecen la intensificación de la producción de aves de corral en los países en desarrollo. Y otros con limitaciones económicas siguen fomentando los pequeños sistemas de comercio de aves vivas, y los sistemas de producción rural y doméstica. Para evitar conflictos y garantizar la sostenibilidad y el potencial de crecimiento de todos los sistemas de producción de aves de corral,  los conocimientos básicos sobre los programas ambientales y sanitarios que plantea el manejo de los desechos avícolas serán útiles para los avicultores, ya sean pequeños o grandes, tanto en la actualidad como en el futuro.
La gallinaza es la mezcla de heces y orina que se obtiene de la gallina o pollo enjaulado, uniendo la fracción no digerible de los alimentos, células de desprendimiento de la mucosa del aparato digestivo, productos de secreción de las glándulas, microorganismos de la biota intestinal, sales minerales, plumas y un porcentaje mínimo de material extraño. La pollinaza es el material que, combinado con las deyecciones, se manipula como cama (cáscara de arroz, viruta de madera, cascarilla de café, bagazo de caña, heno molido y otros).
Una empresa con un sistema de gestión ambiental obtiene un ahorro en costos, prevenir accidentes y puede aspirar a una relación más cercana y de confianza con la autoridad ambiental. Sus beneficios se manifiestan en el aprovechamiento racional de los recursos, incremento en la competitividad y progreso en la imagen de la empresa.
 
Efecto de los Residuos Avícolas en el Ambiente
La progresiva preocupación por los efectos ambientales de la explotación intensiva de aves llevó a la comunidad Europea en 2000 a crear un consejo directivo que regulariza el control de la polución ambiental. Según estadísticas, la industria avícola no es la que más contamina al ambiente.
Los sistemas intensivos de producción animal (bovinos, cerdos y aves) crean monumentales problemas de polución, por los grandiosos montos de sustancias contaminantes. Ocasionando grandes volúmenes de estiércol que se depositan en el suelo. El fósforo, es liberado mediante la labor de las fitasas que provocan los microorganismos del ecosistema. Uno de los mayores contrariedades es el olor desagradable de los residuos avícolas. La gallinaza fresca contiene sulfuro de hidrógeno (H2S) y otros compuestos orgánicos, que causan perjuicio a quienes habitan cerca de las granjas avícolas.
La crianza en zonas urbanas lleva implícito aspectos negativos asociados a la deposición de residuales, los cuales se generan en un pequeño espacio (una granja de producción intensiva) que se encuentra relativamente cerca de algún núcleo poblacional y como consecuencia la polución de suelos y aguas, el polvo y el mal olor, pueden conllevar a graves problemas de salud pública (zoonosis). Las operaciones de producción no se manejan adecuadamente, la descarga de nutrientes, materia orgánica, patógenos y emisión de gases, a través de los desechos puede causar una contaminación significativa de los recursos esenciales para la vida (agua, suelo u aire).
En las aves, más del 50 % del N de los alimentos se excreta como ácido úrico, por lo que una estrategia podría ser inhibir su conversión a amoníaco, además de las múltiples combinaciones de manejo nutricional, sistema de alojamiento, opciones de tratamiento, almacenaje y disposición de residuales, de modo que se reduzca la contaminación ambiental y se produzca, a largo plazo, un crecimiento sostenible. La búsqueda de métodos factibles para la utilización de estos residuos es un reto mayor, debido al inevitable incremento de la producción de excretas. Sin embargo, durante años se han utilizado, principalmente, como fertilizantes e ingredientes de las dietas para animales de granja.
Entre otros temas despiertan inquieta la degradación de las aguas superficiales y subterráneas debido a los nutrientes y microorganismos patógenos presentes en los desechos avícolas. Entre los problemas relacionados con la calidad del aire plasman las emisiones de amoníaco, sulfito de hidrógeno, compuestos orgánicos volátiles y polvo. Las emisiones de gases de efecto invernadero y los efectos para la salud de los disgustos causadas por los odorantes son también inquietudes en el contexto del cambio climático global y el aumento de la población humana en las cercanías de operaciones avícolas.

Valor Nutritivo de los Residuos Avícolas
 Las deyecciones avícolas contienen compuestos orgánicos e inorgánicos, una cantidad variable de humedad y una abundante población microbiana. No obstante, en la composición química de la gallinaza influyen diversos factores, entre los que figuran: la composición de la ración, edad y estado fisiológico de las aves. Otros han señalado que la edad de las excretas (tiempo de acumulación en la unidad avícola) es otro factor de importancia en la variación de la composición de la gallinaza y que está determinado por la volatilización del nitrógeno.
Las pollinazas, en función del material original de la cama, de la densidad de las aves utilizadas, así como de la duración y número de la crianzas en que se utilizan, además de la altura inicial de la cama y de la dieta suministrada, pueden contener entre 11 y 30 % de proteína bruta (PB), fibra con digestibilidad (esta varía según el tipo de material utilizado como cama), calcio (Ca), fósforo (P), vitaminas y otros minerales.
El valor nutritivo de estos residuos es mayor que el de otras excretas de animales, pues son especialmente ricos en proteínas y minerales (tabla 1). Sin embargo, el alto contenido en fibra de las camas y nitrógeno no proteico (NNP) de las excretas de aves, determina que los rumiantes se consideren los más indicados para su consumo.
El valor de energía digestible de las camas que se usan como alimento para los rumiantes puede compararse con el del heno de alfalfa y varía muy poco en función del material utilizado como cama (pajas, cáscaras y bagazos), aunque las virutas de madera dura y otros materiales lignocelulósicos poseen valores más bajos de energía digestible, mientras que las procedentes de la pulpa de cítrico deshidratada tienen valores muy altos de energía digestible y metabolizable, casi equivalentes a los del maíz.
Tabla 1. Valor nutritivo en base seca de diferentes excretas (tomado de Fontenot, 1999).
  Composición
  Tipos de excretas
 
 Excreta de pollos
de ceba
 Excreta deshidratada de ponedora
Excreta de  buey
 Excreta de  vaca
 Excreta de  cerdo
 Proteína bruta, %
  31.30
28.00
20.3
12.70
23.50
 Proteína verdadera, %
  26.70
11.30
-
12.50
15.60
 Proteína digerible, %
  23.30
14.40
4.70
3.20
-
 Ceniza, %
  15.00
28.00
11.50
16.10
15.30
 Calcio, %
  2.40
8.80
0.87
-
2.72
 Fósforo, %
  1.80
2.50
1.60
-
2.13
 Magnesio, %
  0.44
0.67
0.40
-
0.93
 Sodio, %
  0.54
0.94
-
-
-
 Potasio, %
  1.78
2.33
0.50
-
1.34
 Hierro, ppm
  451
2000
1340
-
-
 Cobre, ppm
  98
150
31
63
-
 Magnesio, ppm
  225
406
147
-
-
 Zinc, ppm
  235
463
242
530
-
 
Utilización de los Residuales Avícolas como Complemento de las Dietas para Rumiantes
Las ventajas económicas y zootécnicas del uso de las gallinazas y camas de pollo en la alimentación de rumiantes especialmente en ganado de engorde. Cuando estas son usadas como alimento animal, es necesario procesarlas para destruir los microorganismos patógenos, y hay que mejorar sus particularidades de manejo y almacenamiento, y conservar y agrandar su aceptabilidad. Entre  los tratamientos pueden señalar la deshidratación y los procesos fermentativos que suceden durante los ensilajes y compostajes. Aunque son fuentes potenciales de microorganismos patógenos que inducen enfermedades en los animales que los consumen, presencia de patógenos como (Salmonellas, Escherichia coli, Campylobacter spp., Yersinia spp. y Listeria spp). También encontramos microorganismos beneficiosos como Lactobacillus y levaduras. En el ganado de engorde y obtuvieron buenas ganancias de peso. Y desde el punto de vista económico sus costos de alimentación son menores. La pollinaza de cascarilla de café, bagazo de caña y el bagazo más la ceniza de central azucarero como un complemento proteico-mineral para ovinos en crecimiento, en condiciones de pastoreo y estabulado.
La investigación científica ha documentado que los nutrientes y la energía procedentes de los subproductos de residuos avícolas, incluidos la gallinaza y las camas, pueden reciclarse de forma segura como un componente de la dieta del ganado una vez que se neutralizan los agentes patógenos. Los residuos de aves de corral incorrectamente procesados pueden contener microorganismos potencialmente patógenos como la salmonela. Dependiendo de las condiciones ambientales y de la región de producción, en la gallinaza y las camas de las aves de corral puede haber también antibióticos, arsénicos y micotoxinas.
La realimentación con subproductos del procesado de aves de corral es una práctica común y aceptable en la mayoría de las culturas, pero no en todas. Los avances en el tratamiento y procesado de las plumas y vísceras para producir ingredientes de los piensos con valor agregado están haciendo esta práctica más atractiva en algunas regiones, especialmente debido al reciente aumento de los precios de los alimentos derivados de los granos. Cuando se muestran la presencia de microorganismos patógenos en las camas avícolas, éstas no se pueden reutilizar y deben ser incineradas evitando la propagación enfermedades.

Utilización de los Residuales Avícolas como Fuente de Fertilizantes Orgánicos
Por sus aportes en materia orgánica (MO), N, P y potasio (K), las pollinazas y gallinazas se recomiendan como abono orgánico o como fuente de materia prima para la elaboración de compost y humus, convirtiéndolas en un potencial sustituto de los fertilizantes químicos. La incorporación directo de los residuos avícolas en los suelos provoca una lenta liberación de sus nutrientes, recomendándolo a un  proceso de compostaje, incrementando la disponibilidad de  nutrientes vegetales y la calidad de la materia orgánica. Favoreciendo al suelo y al rendimiento de los cultivos.
El proceso fermentativo del compost, las altas temperaturas, los cambios de pH, la generación de ácidos grasos y de otros productos, excluyen los microorganismos patógenos o productos indeseables en las excretas avícolas sin compostar. Convirtiéndose en una excelente vía para que los residuos avícolas procedan de modo beneficioso en el ambiente. Las ventajas de las pollinazas, con respecto a los fertilizantes comerciales, aportan cantidades importantes de N, P, K y MO, liberando lentamente los nutrientes al suelo y la MO mejorando la estructura del suelo, como la capacidad de retención de agua y nutrientes. Y el Ca contenido en los residuos avícolas reduce la acidez del suelo.

Consideraciones Finales
Por su composición, las gallinazas y pollinazas son residuos ricos en nitrógeno y minerales, los que utilizados racional y eficientemente sirven como fuente de nutrientes para animales y plantas. Sin embargo, cuando estos residuos se manejan inapropiadamente contaminan el ambiente. Deben emplearse tecnologías biológicas y económicamente eficientes, como microorganismos eficientes que disminuyan el flujo de contaminantes, de modo que un desecho no se convierta en un problema.
En la planificación, construcción y explotación de instalaciones avícolas de cualquier tamaño deberían tomarse en consideración los problemas que puedan plantear el almacenamiento, manejo y utilización de subproductos de desechos. A escala mundial, se han realizado numerosas investigaciones para identificar formas de recuperar productos de valor añadido de los desechos animales con objeto de mitigar los efectos ambientales. La gran variedad de sistemas y enfoques tales como la utilización de subproductos en la tierra como fertilizante, el reciclado en componentes para piensos y la recuperación de materiales para generar bio-energía, que pueden dar resultados satisfactorios si se explotan y gestionan convenientemente.
 La gallinaza y pollinaza  contienen materia orgánica que puede convertirse en bioenergía gracias a determinadas tecnologías de procesado. Uno de los métodos más comunes para el manejo de los excrementos avícolas mediante limpieza con agua es la digestión anaerobia, que produce biogás, una mezcla de gases con diferentes concentraciones de metano combustible. El biogás puede ser utilizado como fuente de energía en las explotaciones agrícolas para la calefacción o como combustible para los diversos motores que generan electricidad.
 
Bibliografia
  • Álvarez, R. & Combellas, J. 1998a. Efecto de la suplementación con cama de pollo sobre el consumo y la digestión ruminal de bovinos estabulados consumiendo rastrojo de sorgo. Instituto de Producción Animal (IPA) Dr. Manuel Vicente Benezra, Venezuela. Informe Anual. 96-97. p. 35
  • Anon. 2000a. La gallinaza. Revista Plumasos. Colombia. 5:12. p. 26
  • Anon. 2000b. La gallinaza. ¿Un problema o un recurso económico?. Revista Selecciones Avícolas. España, Mayo 2000. p. 265
  • Cantón, C.J., Moguel, D. & Belmar, C.R. 1997. Digestibilidad del estiércol fresco de cerdos para ovinos pelibuey en crecimiento. Memorias de la reunión de investigaciones pecuarias en México. Veracruz 3-8 Noviembre
  • Chaundry, S.M., Fontenot, J.P., Nasser, Z. & Ali, C.S. 1996. Nutritive value of deep staked and ensiled broiler litter for sheep. Anim. Feed Sci. & Technol. 57:165
  • Evers, G.W. 1998. Comparison of broiler poultry litter and commercial fertilizer for Coastal Bermudagrass Production in the Southeastern US. J. Sustainable Agriculture, Vol. 12: 4
  • Fontenot, J.P. 1998. Alimentación del ganado con residuos avícolas. En: Memorias de la Conferencia Internacional sobre ganado en el trópico. Gainesville. Florida
  • García, Y., Elías, A. & Herrera, F.R. 2005. Dinámica microbiana de la fermentación in vitro de las excretas de gallinas ponedoras. Rev. Cubana Cienc. Agríc. 39:75
  • Göhl, B. International Foundation for Science Stockholm, Sweden. 1981. Tropical Feeds. Feed information summaries and nutritive values. FAO Animal Production and Health Series. Ed. FAO. Roma, Italia. 529 p.
  • Instalaciones avícolas. Rev. Cienc. Téc. Agrop. 1:47
  • Jeffrey, J.S. 2002. Pautas para controlar el desarrollo bacteriano en los lugares de acumulación de camas avícolas. Rev. Avicultura Profesional. 20: 29
  • Lesson, S. 2003. La producción de pollos parrilleros del futuro: desde la bioseguridad hasta el control de la contaminación (23/9/03)
  • Lon Wo, E. & Cárdenas, M. 2003. Impacto económico y ambiental de una alimentación diferenciada para las gallinas ponedoras. Rev. Cubana Cienc. Agric. 37:415
  • Marshall, W.A. 2000. Contribución al estudio de la ceba ovina estabulada sobre la base de heno y suplemento proteíco con harina de soya y gallinaza. Tesis de Dr. en Cienc. Vet. Instituto de Ciencia Animal. La Habana, Cuba
  • Martín, R. & Rodríguez, I. 2002. Tecnología y métodos para la producción de abonos orgánicos a partir de camas avícolas. Memorias. II Taller Internacional de Agricultura Sostenible en condiciones de Montaña. 26 al 28 de Marzo del 2002. Guantánamo. Cuba
  • Moguel, Y., Cantón, J.G., Sauri, E. & Castellanos, A.F. 1995. Contenido de algunos macro y micro minerales en las deyecciones avícolas en Yucatán. Téc. Pec. Méx. 33:100
  • Parra, A., Combellas, J. & Ríos, L. 2001. Efecto de la suplementación con un concentrado que incluye cama de pollo sobre la producción de leche de ovejas tropicales. Memorias I Congreso Internacional de Ovinos y Caprinos. Universidad Central de Venezuela. Maracay Estado Aragua. 24–26 Octubre
  • Rodríguez, G.J. 1969. Capítulo II. Revisión bibliográfica. Utilización de nitrógeno no proteico. En: Investigaciones básicas para la utilización de las excretas de aves en la alimentación de los rumiantes. 1ra Ed. Instituto del Libro. La Habana, Cuba. p. 30
  • Rosete, A., García, R. & Coto, G. 1988. Variaciones en la composición bromatológica de la gallinaza con el tiempo de acumulación en la granja. Revista Producción Animal. 4: 168
  • Rostagno, H.S., Dionizio, M., Paez, L.E.; Butery, C.B. & Albino, L.F. 2003. Impacto de la nutrición de pollos de engorde sobre el medio ambiente. Memorias XVIII Congreso Latinoamericano de la Avicultura. Bolivia, Octubre. p. 431
  • Ruíz, M.E. y Ruíz, A. 1977. Utilización de la gallinaza en la alimentación de bovinos. I. Disponibilidad, composición química y digestibilidad de la gallinaza en Costa Rica. Turrialba. 27:361
  • UECAN (Unión de Empresas Conbinado Avícola Nacional). 1998. Instructivo Técnico Para Pollos de Engorde. Ministerio de la Agricultura, Cuba. 36 p.
Temas relacionados:
Autores:
Oswaldo Seclèn Effio
Recomendar
Comentar
Compartir
Carolina
25 de abril de 2022
Quiero saber a cuantos metros se puede vivir lo más cercano a una producción avícola, por favor
Recomendar
Responder
Oswaldo Seclèn Effio
29 de junio de 2017
Los productores avícolas de manera sistemática trabajan con la finalidad de obtener el mejoramiento continuo en el trabajo ambiental y productivo de los avicultores de cada país. Cabe señalar que la estrategia de generación de cultura de autogestión y autorregulación de la producción y consumo sostenible, vinculando los ejes temáticos bioseguridad-medio ambiente. En los procesos productivos avícolas, se incorporan medidas de producción más limpia y casos demostrativos en las empresas avícolas, orientados a la reducción de la contaminación ambiental, la generación de ingresos adicionales para los avicultores por la venta de sus subproductos y la disminución de los costos de operación. La materia orgánica avícola se puede usar para diferentes cultivos ya sea como compost o directo como estiércol pero mejor resultados seria usarlo como fertilizante orgánico como humus de lombriz que es más completo. Felicitaciones por su aporte. Ing. Oswaldo Seclén
Recomendar
Responder
henry bedoya
21 de junio de 2017
Pienso que es materia orgánica que haciéndole un buen tratamiento serviría como abono para la caña de azúcar.los ingenios deberían apostar le a la producción de azúcar orgánica .por ahí yo veo una solución
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.