Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Estudio retrospectivo de nuevas Cepas de la Enfermedad de Gumboro encontradas en diferentes Regiones de España

Publicado: 29 de diciembre de 2015
Por: J. Toskano Hurtado; Jose Ignacio Nuñez (Centre de Recerca en Sanitat Animal (CReSA) - Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries (IRTA); y Natàlia Majó Masferrer (IRTA y Departament de Sanitat i Anatomia Animals, Universitat Autònoma de Barcelona - UAB), España.
Introducción
La enfermedad de Gumboro (IBD) es una enfermedad altamente contagiosa de aves jóvenes y tiene como órgano blanco la Bursa de Fabricio (4). Es económicamente importante para la industria avícola en todo el mundo debido a que incrementa la susceptibilidad a otras enfermedades y a que interviene de forma negativa con las vacunaciones contra otras enfermedades (4, 7, 10). El virus de IBD posee un genoma compuesto por dos segmentos de ARN. El segmento A codifica para 4 proteínas, de las cuales dos, la VP2 y la VP3 componen la parte estructural del virus (8). 
Dentro de la familia Birnaviridae existen 2 serotipos, pero solo los virus del serotipo 1 producen enfermedad (4). Dentro del serotipo 1 existen diversos subtipos dependiendo de la antigenicidad y virulencia, se clasifican en cepas clásicas, variantes antigénicas y cepas muy virulentas (vvIBDV).
Desde su descubrimiento en los años 90, en la Península Ibérica, concretamente en España (9), se han venido diagnosticando casos de IBD ocasionado por cepas muy virulentas (8). En un estudio previo realizado en el 2004 se encontraron virus similares a las cepas variantes americanas, no pudiendo ser confirmado debido a la ausencia de estudios de patogenia que apoyen esta teoría (datos no publicados). Aunque hasta la fecha en nuestro laboratorio se siguen caracterizando vvIBDV, en 2008 se aislaron cepas que mostraban alto grado de similitud genética con las cepas variantes americanas.
 
Objetivo
Investigar retrospectivamente desde el punto de vista molecular, mediante la caracterización de la región Hipervariable (HVR) de la proteína VP2 de casos llegados al laboratorio desde el 2002 al 2010, para conocer la relación existente entre las cepas encontradas todos estos años.
 
Materiales y Métodos
Para el análisis fueron utilizadas secuencias de cepas procedentes de diagnóstico durante los años 2002 - 2010 compatibles filogenéticamente con cepas variantes Americanas. Todas las secuencias fueron resultados de cepas identificadas a partir de tejido bursal conservadas a -80ºC o refrigeradas. Se utilizaron las técnicas de Transcriptasa Reversa- Reacción en Cadena de la Polimerasa (RT-PCR) y secuenciación. Se amplificó un fragmento de 480 pb de la región hipervariable del gen VP2 del virus (3) Fig. 1. Para el análisis filogenético se eligieron cepas ya publicadas en Genbank de referencia mundial, secuencias de cepas muy virulentas y secuencias de nuevas variantes ambas procedentes de España (1).
Estudio retrospectivo de nuevas Cepas de la Enfermedad de Gumboro encontradas en diferentes Regiones de España - Image 1
 
Resultados
Un total de 16 secuencias compatibles con cepas variantes fueron comparadas. La filogenia de secuencias aminoacídicas de la HVR de la VP2 evidenciaron que los virus estudiados tienen mayor similitud con cepas variantes antigénicas Americanas que con las cepas clásicas atenuadas o muy virulentas. (Fig. 2)
También se observa una similitud de hasta el 100% entre las cepas del 2002 frente a las cepas encontradas a finales de la década. Esto demuestra que estos virus vienen circulando hace unos años atrás y ocasionando una patogenia distinta. Sin embargo se muestran caracteres específicos que hacen que se agrupen en un clúster distinto.
En las nuevas cepas españolas 5 posiciones se encontraron mutadas (Tabla I). El total de las cepas analizadas mostraron en posición 222 Serina (S) a diferencia de las cepas Delaware o GLS (T o Q), lo que puede indicar una disminución en el poder antigénico del virus (6). En posición 249 se observa Glutamina (Q) a diferencia de las cepas Variantes Americanas que muestran Lisina (K).
Además en la posición 254 encontramos Asparagina (N) y solo en una de ellas Ac. Aspártico, a diferencia de las cepas Delaware y GLS que muestran Serina.
Estudio retrospectivo de nuevas Cepas de la Enfermedad de Gumboro encontradas en diferentes Regiones de España - Image 2
Está posición también es observada en la cepa 11153 aislada en USA en 2001. En posición 321 se observa variablemente Treonina (T), Valina (V) o Alanina, a diferencia de las cepas Delaware o GLS (A o E respectivamente). Finalmente una sustitución que solo observamos en las cepas del estudio está en posición 328 una Lisina (K) diferente a las Serina presente en las cepas Variantes Americanas y ubicada en la región rica en Serina que está descrita como un motivo de virulencia (5)
Estudio retrospectivo de nuevas Cepas de la Enfermedad de Gumboro encontradas en diferentes Regiones de España - Image 3
Conclusiones
Los resultados nos indican que el virus ha mutado y que es diferente de lo ya conocido como cepas Variantes Americanas. Estos hallazgos respaldados por pruebas de patogénesis demostraron que circulaban nuevas cepas, originando así un nuevo grupo de cepas al que se denominó Variantes Españolas (1). Sin embargo para poder nombrarlas como tal es necesario realizar estudios de antigenicidad y establecer las diferencias con las cepas comúnmente encontradas en América.
 
Referencias Bibliográficas
1.-Bertran K. Experimental characterization of new variant infectious bursal disease virus isolated in Spain. In press
2.-Brown, M. D. (1994). VP2 sequences of recent European 'very virulent' isolates of infectious bursal disease virus are closely related to each other but are distinct from those of 'classical' strains..
3.-Dolz, R. (2005). Viral genotyping of infectious bursal disease viruses isolated from the 2002 acute outbreak in Spain and comparison with previous isolates.
4.-Eterradossi, N., & Saif, Y.M. (2013). Infectious bursal disease. In D.E. Swayne, et al. (Eds.), Diseases of Poultry.
5.- Heine HG. (1991) Sequence analysis and expression of the host-protective immunogen VP2 of a variant strain of infectious bursal disease virus which can circumvent vaccination with standart type I strain.
6.- Vakharia VN. (1994) Molecular basis of antigenic variation in infectious bursal disease virus.
7.-Jackwood, D. J. (1989). Detection of infectious bursal disease viruses by using cloned cDNA probes.
8.-Majo, N. (2002). Molecular characterization of Spanish infectious bursal disease virus field isolates.
9.-Pages-Mante, A. (1991). Estudios clinicos y laboratoriales de una cepa de la enfermedad de Gumboro (IBD) aislada en Baleares.
10.-Van den Berg, T. (2000). Acute infectious bursal disease in poultry: a review.
Temas relacionados
Autores:
Jose Ignacio Nuñez
IRTA
Seguir
Natàlia Majó
IRTA
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate