Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Epidemiologia y Control de la Enfermedad de Newcastle

Publicado: 26 de julio de 2015
Por: Eliana Icochea, Laboratorio de Patologia Aviar. Facultad de Medicina Veterinaria-UNMSM. Perú
Generalidades
El virus de la enfermedad de Newcastle (ENC)  es un miembro del género Avulavirus  de la familia Paramyxoviridae, es un virus  ARN de cadena sencilla de sentido negativo,  envuelto y  no segmentado. El genoma se compone de seis genes que codifican las siguientes proteínas virales: nucleoproteína (NP), fosfoproteína(P), matriz (M), fusión (F), hemaglutinina-neuraminidasa (HN), y la ARN polimerasa (L) (Alexander, D. and Senne, D.A, 2008).  Once serotipos de Paramixovirus aviar (APMV-1 aAPMV-11) han sido identificados. De estos, solo los APMV-1, pueden causar Enfermedad de Newcastle (ENC) en aves domesticas (Suarez, D.L. et. Al, 2012). Desde Julio del 2009 a diciembre del 2011, 86 países reportaron ENC a la OIE (Suarez, D.L, 2012). Los signos clínicos y lesiones de la enfermedad no son patognomónicos, varían de acuerdo a la cepa viral, el huésped afectado, el grado de protección inmunológica y otros factores, estos pueden variar de 100% de mortalidad en aves no vacunadas a solo una baja en la producción de huevos en ponedoras aparentemente sanas y bien vacunadas (Miller P.J and Koch G., 2012). El primer reporte de ENC en América del Sur fue en Venezuela en 1950,  al año siguiente en 1951 la enfermedad fue diagnosticada por primera vez en el Perú. En varias ocasiones se ha analizado la ocurrencia de brotes de la enfermedad sobre la base de los casos remitidos al Laboratorio de Patología Aviar de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (FMV-UNMSM), inicialmente la enfermedad fue catalogada como una de las principales que afectaban a la avicultura nacional (Cortez 1970; Inga, 1991), pero con la implementación de estrictas medidas de bioseguridad a nivel de la industria avícola y las medidas del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), la enfermedad pasó a ser de baja ocurrencia. 
 
Antecedentes
La enfermedad fue reconocida por primera vez en 1926 y desde el sur de Asia el virus se diseminó hacia Europa. El Dr. Alexander propuso 4 panzootias, hoy se sabe que los genotipos asociados con la primera panzootia fueron los genotipos II, III y IV. La ocurrencia de la segunda panzootia  coincide con el desarrollo de la industria avícola en el mundo y del comercio internacional en la avicultura, se inicia en 1973 en el medio este y se disemina a muchos países del mundo, estos virus fueron del genotipo V y asociados a psitácidas de importación. La tercera panzootia se inicia a fines de los 70s y fue asociada a cepas variantes del virus de la ENC del tipo paloma que se cree se originaron en África y el Medio Este. La cuarta panzootia empezó en la década del 80 en el sur de Asia con cepas velogénicas del virus del genotipo VII que se diseminó a Asia, Europa y América del Sur (Miller P.J and Koch G., 2012).
 
Epidemiología y origen de los brotes de de la Enfermedad de Newcastle
El virus es transmitido por inhalación o ingestión, las aves eliminan el virus en las heces y secreciones respiratorias. El nivel y duración de la excreción viral varía dependiendo de la especie de ave, nivel de protección vacunal,  tipo de vacuna viva utilizada, así como el número y concentración de aves infectadas. La transmisión por aerosol es controversial, en un estudio el virus fue detectado a 64 metros pero no a 165 metros en dirección del viento desde una granja afectada. La supervivencia de los virus en aerosol depende probablemente de la humedad y otros factores ambientales. La transmisión al pollo BB a través del huevo de algunas cepas virulentas es posible pero no es común,  Algunas cepas virulentas pueden ser transmitidas a través del huevo, pero el embrión generalmente muere a menos que el título viral  sea muy bajo. Otras fuentes de virus para los pollitos recién nacidos son la cáscara de huevo contaminada con heces y los huevos rajados o rotos (I.S.U. 2008).
Las cepas de APMV-1 se transmiten fácilmente por contacto directo y por fomites. La información publicada sobre la supervivencia del virus es muy variable, probablemente debido a que se ve afectada por la humedad, temperatura, material en suspensión y la exposición a la luz.  Durante el brote de California en el 2003, se aisló y caracterizó el virus de la ENC a partir de hisopos de arrastre de dos granjas positivas durante un período de 21 días posteriores a la despoblación. No se aisló el virus exótico de la ENC en la cama después de los 16 días posteriores a la despoblación (Kinde H, et al, 2004). Se ha reportado la sobrevivencia del virus en galpones contaminados sin limpiar hasta 7 días en verano, 14 días en la primavera, y 30 días durante el invierno. (I.S.U. 2008). Las moscas pueden ser capaces de transmitir APMV-1 mecánicamente, pero todavía es incierto si los insectos pueden transportar suficiente virus para infectar  aves domesticas  (Chakrabarti, S, et al, 2008)
Los reportes de la enfermedad en el mundo indican que la diseminación viral involucra aves silvestres, sugiriéndose una relación entre estas y los brotes. Las aves silvestres se consideran los reservorios naturales de virus de la ENC y en su mayoría albergan cepas lentogénicas (Jindal N. et al, 2009), aun cuando se ha señalado que las cepas de virus de de baja virulencia aisladas en aves acuáticas silvestres migratorias son de un patotipo similar al  de los virus entéricos asintomáticos (Alexander, D. 2000), y que los virus de la enfermedad de newcastle virulentos son endémicos en las aves domesticas, palomas domésticas y salvajes (Miller P.J and Koch G., 2012), sin embargo cepas virulentas de la ENC han sido aisladas de cormoranes en América del Norte, las mismas que han sido asociadas  con repetidos periodos de mortalidad  en esta especie (Miller P.J and Koch G., 2012). Los primeros brotes de la Enfermedad de Newcastle en cormoranes y especies relacionadas ocurrieron  a finales de 1940 en Escocia y en Quebec en 1975, pero los  brotes más significativos en cormoranes (Phalacrocoraxauritus sp.) fueron los reportados en América del norte durante la década del 1990 (Alexander, D. 2000), desde ese entonces brotes de la ENC en cormoranes y gaviotas en los Estados Unidos han continuado ocurriendo (Diel, DG. Et al, 2012). Fue reportado el brote de la ENC ocurrido en Chile en el año 2007 en cormoranes (Jeria J,  y col, 2009), así como un estudio epidemiológico del mismo (Moreno, V y col, 2007).
Estudios realizados en el Laboratorio de Patología aviar de la FMV de la Universidad Nacional mayor de San Marcos (Ghersi, B, y col. 2011; Ventocilla, K. y col 20011; Mendoza, L. y col 2012) sugieren que en el Perú el rol de las aves silvestres en la transmisión del virus es limitado. Se ha mencionado que la enfermedad es endémica en países donde se re-usa cama, sin embargo hay una mayor relación entre brotes y países donde la crianza de aves de riña es legal.  Un porcentaje significativo de las aves de riña no se  inmunizan apropiadamente o no se vacunan (Ferrer,  R. y col 2008). Las aves de riña se mueven para competir o por intercambio entre criadores, constituyéndose en diseminadores potenciales del virus dentro y fuera del país.
Durante los últimos 10 años, un gran número de secuencias genómicas completas de diferentes  cepas del virus de ENC, han sido remitidas al GenBank. Pocas cepas aisladas en el Perú habían sido completamente caracterizadas. Yanayaco en 1995 caracterizó  en Alemania cepas aisladas en el Laboratorio de Patología Aviar entre los años 1989 y 1990. La subtipificación de estas cepas mediante anticuerpos monoclonales indicó que 4 pertenecían al sub tipo A, 9 al subtipo B y 2 al subtipo E2. Últimamente fue secuenciado y caracterizado el genoma de una cepa del virus de la ENC aislada en el Perú  en el año 2008, que inducia signos clínicos característicos de las cepas viscerotrópicas velogénicas sin embargo el estudio reveló  grandes diferencias en el genoma que distingue a esta cepa de los virus típicos de la ENC, no siendo identificado el genotipo (Diel DG, et al,2012). Un segundo estudio clasificó a la cepa peruana como única representante del genotipo XII (Courtney SC, y col, 2013).
En el Perú más recientemente analizamos la patogenicidad de 14 cepas de virus de la ENC aisladas en el Laboratorio de Patología Aviar de la Universidad de San Marcos durante los años 2004 al 2011,  los índices de patogenicidad intracraneana variaron entre 1.68 y 1.87. Se realizó el secuenciamiento de nueve de dichas cepas, todas las cepas virulentas fueron del genotipo XII, una cepa no virulenta fue genotipo II y las cepas de aves silvestres fueron del genotipo I.
 
Control de la enfermedad
Se realiza con estrictas medidas de bioseguridad y,  en muchos países con vacunación profiláctica contra la enfermedad. En el Perú una ley obliga a vacunar a todas las aves de crianza tecnificada y de traspatio. Son ampliamente usadas las vacunas inactivadas y vivas,  atenuadas o entéricas, incluidas las que utilizan cepas lentogénicas reactivas como La Sota. Esta ultima ha contribuido en el tiempo al control de la enfermedad, sin embargo tiene el inconveniente de causar reacciones post vacunales a veces muy severas cuando son aplicadas a las líneas de pollos de engorde actuales. Nuevas vacunas, las vectorizadas en vector HVT conteniendo el gene de fusión (F) (Esaki, M., et al 2013), o las producidas por atenuación de patogenicidad  por genética reversa (Hu, SH. Et al, 2009),  han sido desarrolladas en los últimos años. Estas vacunas han mostrado inducir tanto inmunidad humoral como celular, y reducir la excreción viral después de la exposición (Esaki, M., et al 2013).
A pesar de todas estas practicas continúan ocurriendo brotes en las poblaciones vacunadas en muchas partes del mundo dando la idea que las vacunas actuales protegen menos. Comparando los estudios de protección vacunal realizados en nuestro laboratorio en los últimos años versus los realizados hace 10 a 20 años, usando una cepa de desafío con igual IPIC,  notamos mayor mortalidad en los controles no vacunados actuales (100%) que en los de hace 10 a 20 años  (67 a 80%), además de menor protección en los grupos vacunados, estas observaciones indicanclaramente que la genética actual es mas severamente afectada con las cepas patógenas del virus.
 
Referencias
  1. ALEXANDER, D.J. 2000. Newcastle disease virus and other avian paramyxoviruses. Rev. sci. tech. Off. int. Epiz., 19 (2), 443-462.
  2. Alexander DJ. and Senne D.A. 2008. Newcastle disease virus and other avian paramyxoviruses, p 135 –141. In Swayne DE, Glisson JR, Jackwood MW, Pearson JE, Reed WM (ed), A laboratory manual for the isolation and identification of avian pathogens, vol 5. American Association of Avian Pathologists, Kennett Square, PA.
  3. CORTEZ, S. 1970. Estudio retrospectivo de las principales enfermedades diagnosticadas en el laboratorio de patología aviar durante 1956-1969. Tesis para optar el Título de Médico Veterinario. Fac. Med. Vet. Univ. Nac. Mayor San Marcos, Lima.
  4. Courtney SC, Susta L, Gomez D, Hines NL, Pedersen JC, Brown CC, Miller PJ, Afonso CL. 2013. Highly divergent virulent isolates of Newcastle disease virus from the Dominican Republic are members of a new genotype that may have evolved unnoticed for over 2 decades. J Clin Microbiol.51(2):508-17.
  5. Chakrabarti, S,  King, D.J., Cardona, C.J. and A.C. Gerry. 2008. Persistence of Exotic Newcastle Disease Virus (ENDV) in Laboratory Infected Musca domestica and Fannia canicularis. AVIAN DISEASES 52:375–379.
  6. Diel DG, Susta L, Cardenas Garcia S, Killian ML, Brown CC, Miller PJ, Afonso CL. 2012. Complete genome and clinicopathological characterization of a virulent Newcastle disease virus isolate from South America.J Clin Microbiol.50(2):378-87.
  7. Diel DG, Miller, P.J. Wolf, P. C.. Mickley, R. M.  Musante, A. R. Emanueli, D.C. Shively, K.J., Pedersen, K. and Claudio L. Afonso. 2012. Characterization of Newcastle Disease Viruses Isolated from Cormorant and Gull Species in the United States in 2010. Avian Diseases, Vol. 56, No. 1. pp128–133.
  8. Esaki, M., Godoy, A., Rosenberger, J.K.,  Rosenberger, S., Gardin,Y., Yasuda,A., and K.M. Dorsey. 2013. Protection and Antibody Response Caused by Turkey Herpesvirus Vector Newcastle Disease Vaccine. AVIAN DISEASES 57:750–755.
  9. Ferrer, R., Icochea, E., Salas, A. y M. Alba Ch. PREVALENCIA DE ANTICUERPOS CONTRA EL VIRUS DE LA ENFERMEDAD DE NEWCASTLE EN Gallus gallus DE LIMA. ESTUDIO DE CASO-CONTROL. 2008. Rev Inv Vet Perú. 19 (1): 67-74.
  10. Ghersi Chávez, B. 2011 Presencia del virus de la enfermedad de Newcastle en las aves silvestres de los humedales de Puerto Viejo. Tesis para optar título de Médico Veterinario. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina Veterinaria. Lima, Perú.
  11. Hu, SH., Ma, H., Wu, Y.,  Liu, W., Wang, X.,  Liu, Y., and X. Liu. 2009. A vaccine candidate of attenuated genotype VII Newcastle disease virus generated by reverse genetics. Vaccine. Volume 27, Issue 6, 5 February 2009, Pages 904–910
  12. INGA, E. 1991. Análisis estadístico retrospectivo de las principales enfermedades diagnosticadas en el laboratorio de patología aviar en los últimos diez años. Tesis para optar el Título de Médico Veterinario. Fac. Med. Vet. Univ. Nac. Mayor San Marcos, Lima.
  13. Iowa State University (I.S.U.) 2008. Newcastle disease. Avian paramixovirus-1 Infection. http://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/pdfs/newcastle_disease.pdf
  14. Jeria J,  Rivera  A, Max V,  González A, Moreno V, Jara C,  Mathieu C, Moreira  R.2009.    Informe epidemiológico  final: detección de un brote de la enfermedad de Newcastle (ENC) en aves marinas, en la zona costera de Constitución, Región del Maule, Chile 2007.Boletín veterinario oficial, No 9, pàg 1-12.
  15. Jindal, N.,  Chander, Y., Chockalingam AK., de Abin M., Redig PT. and SM Goyal 2009. Phylogenetic analysis of Newcastle disease viruses isolated from waterfowl in the Upper Midwest Region of the United States. Virol J. 6: 191.
  16. Kinde H, Utterback W, Takeshita K, McFarland M. Survival of exotic Newcastle disease virus in commercial poultry environment following removal of infected chickens. Avian Dis. 2004; 48:669-74.
  17. Mendoza L., Icochea E., Gonzále, A. y R. González V. 2012. EVALUACIÓN CONSTANTE DEL VIRUS DE LA ENFERMEDAD DE NEWCASTLE EN AVES SILVESTRES DE LA LAGUNA ALBUFERA DE MEDIO MUNDO. Rev Inv Vet Perú. 23(4): 533-536.
  18. Miller P.J and Koch G., 2012. Newcastle Disease, Other Avian Paramixoviruses, and Metapneumovirus Infections. Newcastle disease. In: Diseases of Poultry,  13th Edition. Ed. By Swayne, D.E., Glisson, J.R., Mc Dougald, L.R., Nolan, L.K., and D. L. Suarez. Edit. Willey-Blackwell Publishing. Iowa, USA p. 89-107.
  19. Moreno, V., Garcia, A., and CH Mathieu. 2009. Caracterización molecular y patogenicidad del virus ENC aislado en cormoranes. BOLETÍN VETERINARIO OFICIAL, BVO N°9, Chile, 2007
  20. Suarez, D.L. 2012. Newcastle Disease, Other Avian Paramixoviruses, and Metapneumovirus Infections:Introduction. In: Diseases of Poultry,  13th Edition. Ed. By Swayne, D.E., Glisson, J.R., Mc Dougald, L.R., Nolan, L.K., and D. L. Suarez. Edit. Willey-Blackwell Publishing. Iowa, USA p. 89-107.
  21. Ventocilla, K., Icochea, E. y A. Gonzales. 2011. PRESENCIA DEL VIRUS DE LA ENFERMEDAD DE NEWCASTLE EN AVES SILVESTRES DE UNA LAGUNA ALBUFERA CERCANA A LIMA. Rev Inv Vet Perú. 22(1): 39-44.
  22. YANAYACO, A. 1995. Entwicklung und strukturen der geflügelhaltung in Peru mit einem beitrag zu vorkommen, bedeutung und charadterisierung von Paramyxoviren beim vogel in Peru. Tesis para optar el título de Doctor en Medicina Veterinaria. Facultad de Medicina Veterinaria: Universidad de Giessen.
Temas relacionados
Autores:
Eliana Icochea
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú)
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate