Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Enteritis necrótica en aves de ornato

Publicado: 20 de julio de 2012
Por: Guillermo García Hernández y Dr. Felix Sanchez Godoy. Departamento de Medicina y Zootecnia Aves, FMVZ-UNAM - Universidad Nacional Autónoma de México
Resumen

La enteritis necrótica puede definirse como una enfermedad infecciosa de las aves jóvenes, causada por Clostridium perfringens (Cp). Existen escasos informes de enteritis necrótica en aves de ornato, por lo cual el objetivo de este informe es describir los cambios clínico-patológicos asociados a esta enfermedad. El número total de aves con enteritis necrótica fue de 9, los ordenes con más casos fueron Psitaciformes (44.4%) y Trogoniformes (22.2%). En cinco casos (55.55%) se reporta la inclusión de croquetas a la dieta. Las lesiones más frecuentes observadas en la necropsia fueron: hepatitis necrótica (44.44%), y enteritis necrótica (33.33%). Este informe describe por primera vez casos de enteritis necrótica en Grulla (Grus grus), Quetzal (Pharamachrus mocinno), Tucaneta Esmeralda (Aulacorhynchus prasinus), Loro Mejillas Amarillas (Amazona autumnalis), Guacamaya roja (Ara macao), y Loro Cabeza Azul (Pionus menstruus) En algunas aves como los psitácidos no está claro la presencia de Cp en el intestino, por lo cual se sugiere que Cp ingresa al intestino a través del consumo de agua o alimento contaminado con esporas y puede proliferar y generar toxinas si encuentra las condiciones adecuadas como una mala alimentación (alto porcentaje de proteína de origen animal y trigo en la dieta.

Palabras clave: Enteritis necrótica, Clostridium perfringens, aves de ornato. 

Introducción
La enteritis necrótica puede definirse como una enfermedad infecciosa de aves jóvenes, causada por Clostridium perfringens (Cp). Los signos clínicos se caracterizan por depresión, anorexia, postración, diarrea, plumas erizadas; sin embargo el curso de la enfermedad es corto y en muchas ocasiones solo se observa muerte súbita. Las lesiones usualmente están confinadas al intestino delgado (yeyuno e íleon) y el hígado.1,2 El agente etiológico es Clostridium perfringens tipo A y C, la cual es una bacteria Gram positiva, anaerobia y esporulada, por tanto es muy resistente y puede sobrevivir en condiciones extremas (calor, desecación, desinfectantes químicos). Ambos tipos de Cp son capaces de producir toxinas y enzimas que son las responsables de los signos y las lesiones.2,3,4 Existen escasos informes de enteritis necrótica en aves de ornato, por lo cual el objetivo de este informe es describir los cambios clínico-patológicos asociados a esta enfermedad diagnosticados en el Departamento de Medicina y Zootecnia de las aves y determinar los posibles factores predisponentes para esta enfermedad en aves de ornato.

Desarrollo del tema
El presente estudio se llevó a cabo en el Departamento de Medicina y Zootecnia de Aves de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México, con casos de aves de ornato provenientes de aviarios privados independientes que fueron remitidos al laboratorio de diagnóstico e investigación en enfermedades de las aves. El periodo de estudio fue de Abril del año 2008 al mes de Octubre del año 2011. Se revisó la bitácora y se identificaron los casos compatibles con enteritis necrótica, con la finalidad de reunir información sobre la historia clínica de las aves, hallazgos macroscópicos, hallazgos microscópicos, así como pruebas diagnosticas complementarias.

Resultados


El número total de aves con enteritis necrótica fue de 9 (Cuadro 1), en todas las especies se reportó un caso, excepto en el Quetzal, en donde se presentaron dos casos. Con respecto al orden se encontraron 44.44% casos en Psitaciformes y 22.22% en Trogoniformes, el resto del ordenes Gruiformes, Ramphastidae, y Piciformes con el 11.11% cada uno (Figura 1). La dieta de estas aves fue muy variable pero en cinco casos (55.55%) se reporta la inclusión de croquetas para perro (3 casos) y para aves de ornato (2 casos). Debido a la falta de historia clínica completa no fue posible analizar los datos de edad y sexo de las aves afectadas. La mayor cantidad de aves muertas se presentó en el mes de septiembre del 2009.

Las lesiones observadas en la necropsia fueron: hepatitis necrótica (44.44%), enteritis necrótica (33.33%), enteritis hemorrágica (22%), enteritis necrótico-hemorrágica (11.11%) y enteritis fibrino-necrótica (11.11%) (Figura 1) (Figura 2 y 3). También se encontraron otro tipo de lesiones como dilatación ventricular con el 22.22%, aerosaculitis fibrinopurulenta, neumonía, y pericarditis con el 11.11% de los casos para cada una. Las lesiones microscópicas fueron: enteritis necrótica (44.44%), enteritis necrótica con vasculitis y trombos (33.33%), enteritis necrótica con bacilos Gram positivos intralesionales (22.22%), enteritis necróticohemorrágica (22.22%), enteritis necróticohemorrágica con vasculitis fibrinoide y trombos (11.11%), hepatitis necrótica (44.44%), hepatitis necrótica con vasculitis (11.11%), hepatitis necrótica con bacterias (22.22%), hepatitis periportal linfocítica y heterofílica (22.22%) y colangiohepatitis heterofílica (11.11%) (Figura 4 y 5). Con respecto a las pruebas complementarias solo se realizó un aislamiento bacteriológico encontrando E. coli y Serratia sp en hígado, en un caso se encontraron parásitos (Ascaria hermaphrodita)
 
Discusión y conclusiones

Existen escasos informes de enteritis necrótica en aves de ornato y compañía, y solo se han descrito en el urogallo o gallo de salvia (Centrocercus urophasianus)4, cuervos (Corvus macrorhynchos)5, aves acuáticas, patos negros (Anas rubripes), ganso canadiense (Branta canadensis)6, Lori rojo (Eos bounea)7, tucanes reales (Ramphastos sulfuratus)8, y Avestruz (Struthio camelus)9 por lo cual este informe describe por primera vez casos de enteritis necrótica en Grulla (Grus grus), Quetzal (Pharamachrus mocinno), Tucaneta Esmeralda (Aulacorhynchus prasinus), Loro Mejillas Amarillas (Amazona autumnalis), Guacamaya roja (Ara macao), y Loro Cabeza Azul (Pionus menstruus).

Los Psittaciformes fueron las aves más afectadas  con el 44.44% de los casos y en la literatura se menciona que existen pocos casos reportados en psitácidos. Con respecto a las lesiones macroscópicas la enteritis necrótica con hemorragia o fibrina, fue la lesión más importante y solo se observaron estas lesiones en el intestino delgado, esto concuerda con las descripciones de lesiones macroscópicas descritas en aves comerciales y de ornato, en donde reportan que las asas intestinales son friables y están distendidos por gas y sobre la mucosa intestinal se observa necrosis y placas de fibrina que asemejan seudomembranas (aspecto de toalla turca), también se pueden observar áreas de hemorragia pero este no es un rasgo característico de la enteritis necrótica.3,4,5

Otra lesión observada con frecuencia fue la hepatitis necrótica multifocal, que también se describe en la literatura en donde mencionan hepatomegalia y áreas multifocales de necrosis coagulativa.3 Por otro lado las lesiones microscópicas más frecuentes fueron la enteritis necrótica con o sin hemorragias y en algunos casos fue posible observar vasculitis fibrinoide y trombos multifocales que se asocian a la liberación de toxinas por Cp, cabe señalar que en pocos casos se lograron visualizar los bacilos Gram positivos en las lesiones entéricas, sin embargo esto puede deberse a que la mayoría de las aves examinadas ya tenían más 24 hrs de muerte y presentan cambios autolíticos, por esta misma razón solo se intento realizar un aislamiento bacteriano, sin embargo las lesiones macroscópicas y microscópicas observadas exclusivamente en el intestino delgado y el hígado, aunado a la presencia de bacilos Gram positivos entremezclados con la áreas de necrosis permiten establecer del diagnóstico de enteritis necrótica por Clostridium sp. En la revisión de las historias clínicas no se menciona ningún signo de enfermedad y solo se alude que se encontraron muertas, lo que también concuerda con la literatura en donde se menciona que en muchas ocasiones se observa muerte súbita.3

Los signos y las lesiones de la enteritis necrótica son el resultado de la producción de alfa-toxinas y beta-toxinas por Cp. La alfa-toxina es una fosfolipasa C que hidroliza fosfolípidos de la membrana celular de los enterocitos ocasionando degeneración y necrosis epitelial, así mismo se liberan sustancias como ácido araquidónico, leucotrienos, prostaciclina, factores aglutinantes de plaquetas y tromboxanos. Estos mediadores ocasionan vasoconstricción, agregación de plaquetas y disfunción cardiaca lo que ocasiona muerte súbita.3 Sin embargo hasta el momento no se conoce con claridad los eventos en el microambiente intestinal que disparan la proliferación de Cp y expresión del gen cpa que regula la producción de la alfa-toxina, ya que las aves sanas y las enfermas pueden albergar a Cp en el intestino. La infección por coccidias en el intestino es una de los factores  predisponentes más mencionados en la literatura para la enteritis necrótica, debido a que el daño intestinal ocasiona pérdida de proteínas plasmáticas a la luz intestinal lo que induce proliferación de Cp. Otros factores involucrados son cambios bruscos en la dieta, densidad de población elevada, alto contenido de proteína en la dieta y un efecto estacional.3,9 Otro factor que aumenta la cantidad de Cp intestinal es la formulación alimenticia basada en Cereales con alto contenido de polisacáridos no amiláceos solubles (PNAs) como el trigo, centeno o cebada,1,3 Estos cereales pueden alterar la viscosidad del bolo alimenticio, modificar los procesos de hidratación de la digesta y hacer más lento el tránsito intestinal. Los PNAs también pueden interferir negativamente en los procesos de digestión o absorción de nutrientes, dando como resultado una mayor disponibilidad de sustrato en el intestino para el crecimiento bacteriano. 
En pollos alimentado con trigo la severidad de enteritis necrótica puede reducirse agregando fibra en la dieta y carbohidratos complejos. Las raciones que contienen altos niveles de proteína, específicamente proteína de origen animal puede predisponer a enteritis necrótica, se piensa que la glicina de la proteína de origen animal puede disparar la proliferación de Cp.3 El mecanismo a través del cuál estos factores predisponen al desarrollo de la EN no esta claro; sin embargo se piensa que estos factores crean condiciones que estimulan la secreción de moco intestinal el cual induce la proliferación de bacterias mucolíticas dentro del lumen intestinal generando sustratos favorables para Cp. En algunas aves como los psitácidos no está claro la presencia de Cp como microbiota normal del tracto gastrointestinal ya que este tipo de aves carece de ciegos por lo cual en algunos estudios se sugiere que Cp ingresa al intestino a través del consumo de agua o alimento contaminado con esporas de esta bacteria y puede proliferar y generar toxinas si encuentra las condiciones ideales, con respecto a este trabajo se observó que en cinco casos de aves con enteritis necrótica se incluían croquetas y esto podría predisponer al desarrollo de la enteritis necrótica ya que las croquetas tienen un alto contenido de proteína de origen animal, además de cereales como el trigo. Por otro lado se observó que en dos casos de aves con enteritis necrótica se proporcionaba plátano en la alimentación, el plátano es una de las frutas que contiene mayor cantidad de polisacáridos no amiláceos.
Enteritis necrótica en aves de ornato - Image 1
Enteritis necrótica en aves de ornato - Image 2
Enteritis necrótica en aves de ornato - Image 3
Enteritis necrótica en aves de ornato - Image 4
Bibliografía
1. Francesch M. Disbiosis intestinal. Memorias del XLIV Symposium científico de AECA; 2007 octubre 24-26; Valencia España: Asociación Española de Ciencia Avícola. 2007: Memorias en CD-R.
2. Jordan FTW. Clostridia. In: Poultry diseases, 5th ed. Jordan FTW, Pattison M, editors. England: WB Saunders, 2002:158-160. 
3. Martin D, Ficken P. Necrotic enteritis. In: Disease of poultry12th ed. Saif YM, editor. U.S.A: Blackwell publishing, 2008:872-877. 
4. Hagen AC, Bildfell JR. An Observation of Clostridium perfringens in Greater Sage- Grouse. Journal of Wildlife Diseases. 2007: 43(3); 545-547. 
5. Asaoka Y, Yanai T, Hirayama H, Une Y, Saito E, Sakai H et al. Fatal necrotic enteritis associated with Clostridium perfringens in wild crows (Corvus macrorhynchos). Avian Pathology.2004:33(1);19-24. 
6. Wobeser G, Rainnie DJ. Epizootic necrotic enteritis in wild geese. Journal of Wildlife Diseases. 1987:23;376-385. 
7. Toole OD, Mills K, Ellis R, Farr R, Davis M. Clostridial enteritis in red lories (Eos bounea). J Vet Diagn Invest. 1993:5;111-113. 
8. Ruiz U AJ, Rodríguez IF, Cruz HNI, Salinas NE. Diagnóstico de enteritis necrótica en tucanes (Ramphastos toco). RECVET. 2008;3:1- 6. 
9. Timbermon L, Haesebrouck F, Ducatelle R, Van Immerseel F. Necrotic enteritis in broilers: an update review on the pathogenesis. Avian Pathology. 2011:40(4);341-347 
Temas relacionados
Autores:
Guillermo García Hernández
UNAM - Universidad Nacional Autónoma de México
Seguir
Felix Sanchez
UNAM - Universidad Nacional Autónoma de México
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate