Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Efecto de la temperatura y tiempo de almacenamiento sobre huevos experimentalmente contaminados con diferentes concentraciones de S. Enteritidis

Publicado: 16 de diciembre de 2009
Por: Lorena Sansosti (Fac. de Cs. Agrarias, Univ. Nacional de Mar del Plata); Alejandra Velilla; y Horacio Raúl Terzolo (INTA EEA-Balcarce). Argentina
El genero Salmonella está ampliamente distribuido en la naturaleza, se lo encuentra como comensal y patógeno. El consumo de carnes o huevos contaminados con Salmonella Enteritidis (SE) es el principal causante de toxiinfecciones alimentarias en seres humanos. El huevo puede contener salmonellas en su cáscara y esta contaminación se produce por su paso a través de la cloaca, aunque también puede contaminarse en el ambiente al entrar en contacto con superficies contaminadas o bien mediante la reutilización de maples contaminados (Viora  et al., 1993). Las condiciones de almacenamiento y el envasado son los principales factores que condicionan el grado de contaminación de los huevos. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el desarrollo de Salmonella en huevos frescos, contaminados experimentalmente con diferentes dosis de SE y sometidos a diversos tiempos y temperaturas de almacenamiento.

MATERIALES Y METODOS
Se emplearon 90 huevos frescos de 2 días de almacenamiento desde la puesta, provenientes de gallinas libres de Salmonella spp., criadas en condiciones de aislamiento. Dichos huevos se contaminaron mediante pinceladas de las cáscaras con un cultivo de SE fagotipo 4 (PT4) en caldo cerebro corazón. Los huevos se dividieron en dos grupos (A y B) de 45 huevos cada uno. Cada grupo se subdividió en tres lotes de 15 huevos cada uno. Los huevos del primer lote (Lote 1) se contaminaron con una dosis "alta" de Unidades Formadoras de Colonias o UFC (107UFC/ml) de SE PT4, a los del segundo lote (Lote 2) con una dosis "baja" (105UFC/ml) y los del tercer lote (Lote 3) no se contaminaron (control). El grupo A se incubó durante 5hs a 37ºC y luego se almacenó durante 45 días a temperatura ambiente de 20ºC (TA), el grupo B se almacenó durante todo el ensayo a TA. Luego de la contaminación de los huevos se realizaron muestreos al azar a los 14, 25 y 45 días de almacenamiento consistente en 5 huevos de cada uno de los lotes de ambos grupos. Se determinó la presencia de Salmonella spp. en la cáscara y en el contenido de los huevos. Para la cáscara se realizó la enumeración de UFC según la técnica de recuento en superficie (Miles et al., 1938) realizada a partir del agua de lavado de las cáscaras; luego el agua de lavado (Buffer Agua de Peptona, BWP) se incubó durante 6hs a 42ºC y se sembró en agar XLD mediante la técnica de dilución por estriado. Enseguida del lavado de las cáscaras se procedió a la esterilización de las mismas según el método de Gast (1993). Luego de esterilizadas las cáscaras se analizó la presencia de Salmonella spp. en los contenidos de los huevos. El contenido de los 5 huevos seleccionados fue separado en "pools" de clara y de yema. Cada pool se analizó para el aislamiento de Salmonella spp. de acuerdo a la norma ISO 6579 (2002).
RESULTADOS
Se aislaron salmonellas de las cáscaras de los lotes 1 y 2 de ambos grupos (A y B), el lote control de ambos grupos fue negativo a Salmonella spp. durante todo el periodo de almacenamiento. No se observó desarrollo de salmonelas mediante el recuento de células viables a partir del lavado de las cáscaras sin incubación previa; luego de la incubación a 42ºC durante 6hs de los lavados de BWP se logró aislar salmonellas de la cáscara en ambos grupos. Esto podría deberse a que, si bien las salmonelas se encontraban en la cáscara de los huevos, las mismas estaban en una concentración inferior a la detectable por los métodos bacteriológicos estándares (<102UFC/ml). En las claras y yemas, sólo se aislaron salmonellas del lote 1 de ambos grupos A y B a los 45 días de almacenamiento. El resto de los lotes no presentaron desarrollo.
         LOTES
Almacenamiento
en días
GRUPO A
GRUPO B
Cáscara
Contenidos
Cáscara
Contenidos
 1
( Dosis alta)
15 días
Positivo
Negativo
Positivo
Negativo
25 días
Positivo
Negativo
Positivo
Negativo
45 días
Positivo
Positivo
Positivo
Positivo
 2
( Dosis baja)
15 días
Positivo
Negativo
Positivo
Negativo
25 días
Positivo
Negativo
Positivo
Negativo
45 días
Positivo
Negativo
Positivo
Negativo
3
( Control)
15 días
Negativo
Negativo
Negativo
Negativo
25 días
Negativo
Negativo
Negativo
Negativo
45 días
Negativo
Negativo
Negativo
Negativo
Tabla: Resultados de los aislamientos de salmonella a partir de la cáscara y contenidos de los huevos a diferentes tiempos de almacenamiento
 
DISCUSIÓN
Los huevos frescos e intactos poseen mecanismos de defensa que impiden el desarrollo bacteriano hasta los 25 días de almacenamiento (Pascual Anderson, 1992). En este trabajo se demostró que los lotes 1 y 2 de ambos grupos presentaron los mismos resultados, aislándose salmonellas recién a partir de los 45 días de almacenamiento y sólo cuando las dosis de contaminación fueron altas; en los tratamientos de dosis bajas no se aisló Salmonella spp. Humphrey (1994) indica que una mayor temperatura y largos periodos de almacenamiento incrementan de manera considerable el número de salmonellas viables dentro de los huevos. Los huevos empleados eran frescos, Humphrey (1994) demostró que a medida que el huevo envejece disminuyen las defensas naturales que este posee y por ende mayor es la contaminación cuanto mayor es el número de salmonellas a las que el huevo esta expuesto.

CONCLUSIONES
En este trabajo se demostró que los huevos intactos, frescos y correctamente almacenados poseen mecanismos naturales de defensa y son inocuos para el consumo humano, siempre que los periodos de almacenamiento no excedan los 25 días. Estos mecanismos de defensa disminuyen cuando el almacenamiento es a TA durante largos periodos. Por ende, se recomienda el consumo de huevos frescos, con su cáscara intacta y almacenados en envases libres de contaminación. Si el periodo de conservación es más largo, los huevos deben refrigerarse.
 
BIBLIOGRAFIA
GAST, R .K. 1993. Inmersion in boiling water to disinfect egg shells before culturing egg contents for Salmonella Enteritidis. J. of Food Protection. 56 (6), 533 a 535.
HUMPHREY, T.J.1994. Contamination of egg shell and contents with Salmonella enteritidis: a review. Int. J. Food Microbiol. 21:31-40.
ISO 6579 :(2002). Ed. International Standard. Fourth edition. pp 27
MILES, A. A. & MISRA, S. S. 1938. The estimation of the Bactericidal Power of the Blood. J. Hyg. Camb. 38:732 a 748
PASCUAL ANDERSON, M.R.1992. Microbiología alimentaria. Metodología analítica para alimentos y bebidas. Madrid: Díaz de Santos S.A. pp 360.
VIORA, S.,ANSELMO, R., BARRIOS H, DE FRANCESCHI M. 1993. Salmonella Enteritidis en maples. Revista de Medicina Veterinaria., 72 (2), 96 a 99.
Temas relacionados
Autores:
Horacio Raúl Terzolo
Seguir
Alejandra Velilla
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Seguir
Lorena Sansosti
Universidad Nacional de Mar del Plata UNMdP
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Horacio Raúl Terzolo
12 de noviembre de 2012

Estimado colega, Dr. Marco Antonio Juárez Estrada:
Le agradezco mucho su atenta deferencia de enviar las dos notas y su opinión calificando nuestro trabajo como excelente.
¡Claro que tiene razón sobre la importancia de la cutícula! Es muy importante conservar la integridad de la misma, de modo que el lavado y limpieza de huevos para consumo fresco es un tremendo error. Lo ideal sería no vender huevos manchados con materia fecal al público, éstos deberían ser separados y vendidos a fábricas que los usen para cocinar (por ejemplo una panadería). Pero eso no es lo que generalmente ocurre, salvo que en los comercios los huevos estuvieran muy manchados con materia fecal.
Coincido con todos sus comentarios referentes a la importancia de las enzimas que no se destruyen rápidamente en condiciones de refrigeración: La lisozima de la clara del huevo que destruye la pared celular de las bacterias y la ovotransferrina actúa: 1) secuestrando el hierro e impidiendo su utilización por las bacterias; 2) produciendo alteraciones en la pared, y 3) mediante la estimulación de la fagocitosis por macrófagos y monocitos. Son mecanismos de protección que se pierden a medida que el huevo va envejeciendo, más rápidamente a mayor temperatura. También existe en la clara de huevo crudo la avidina , una glicoproteína tetramérica de unión, que por bloqueo o competición impide que la bacteria pueda utilizar a la biotina, vitamina que es indispensable para el desarrollo de ciertas bacterias. Existen en la clara de huevo otras nuevas substancias inhibidoras menos conocidas.
En los últimos años la nutrición y la tecnología de los alimentos están experimentando una profunda transformación debido al desarrollo del concepto de alimentos funcionales y nutracéuticos. Tanto las proteínas funcionales como los péptidos bioactivos están cobrando gran importancia ya que, además de su papel nutricional por ser fuente de aminoácidos, son capaces de ejercer diferentes efectos biológicos específicos sobre el sistema inmune, el sistema cardiovascular o el tracto gastrointestinal. Además, se ha descrito que estos péptidos y proteínas pueden tener efectos anticancerígenos, antibacterianos o antivirales. Particularmente adquiere mucho interés considerar, como Usted bien lo señaló “que la finalidad primordial del huevo es dar origen a un futuro dinosaurio plumífero” que es el pollitos BB que eclosiona a los 21 días de incubación. Por ello la yema de huevo contiene los anticuerpos específicos contra antígenos de los agentes causales de enfermedades bacterianas, víricas o parasitarias a los que la gallina progenitora estuve expuesta, en forma natural o mediante vacunaciones. Estos anticuerpos de la yema de huevo se denominan IgY (“Ig” por inmunoglobulina , “Y” por yema de huevo, que aquí coincidimos con la palabra de origen inglesa que es “yolk”). Tiene una función similar a la IgG de los mamíferos aunque su estructura es distinta. Por otro lado, la clara de huevo tiene IgM, una inmunoglobulina más compleja pero menos específica en su acción. Por ello, es que si vacunamos a la gallina contra, por ejemplo, Salmonella Enteritidis, entonces tendremos anticuerpos en los huevos contra esa bacteria. Entonces es muy importante vacunar a la gallina pues no sólo la estamos protegiendo a ella sino también al producto, que es el huevo, y de ese modo también protegemos al consumidor. La naturaleza es muy inteligente pues, como Usted bien dice, el objetivo de este “simio avanzado” no es alimentar al ser humano sino producir un pollito (cosa que la gallina ponedora al no tener gallo no hace. Las inmunoglobulinas o anticuerpos están para el pollito, no para el ser humano. Cuando el pollito nace ha ingerido totalmente la clara de huevo que le proporciona IgM en el intestino y tiene una bolsita, el vitelo, que es el resto de la yema que conectada con un tubito le proporciona nutrientes y anticuerpos directamente volcados al intestino medio: mecanismo de inmunidad pasiva quizás más directo e independiente del calostro de los mamíferos. En fin, ahora las aplicaciones de lo que ahora se llama Tecnología IgY son muy amplias, o sea el uso del huevo para varios múltiples fines, varios de ellos terapéuticos. Un tema apasionante, que si le interesa puede leer como introducción un resumen general en: Una introducción a la tecnología IgY, anticuerpos de yema de huevo

Saludos cordiales.
Dr. Horacio Raúl Terzolo, Med. Vet, Ph.D.

Marco Juárez
UNAM - Universidad Nacional Autónoma de México
12 de noviembre de 2012

Algo que es importante recalcar acerca de la Lisozima o de la Ovotrasferrina que constituyen junto con las barreras físicas del huevo (Cascarón y Cutícula) algunas de las principales defensas del huevo contra la proliferación microbiana, es la temperatura, efectivamente a menor temperatura este tipo de proteínas conservan mejor su estructura química, lo cual inhibe procesos de degradación de las mismas a través de hidrolización principalmente, degradando sus enlaces químicos y por lo tanto su actividad biológica, debeos recordar que las enzimas que participan en la inhibición del crecieminto bacteriano, a mayor temperatura muestran una mayor activación en su función, por lo cual si fuera posible conservar en cadena fría el huevo desde su posterior enfriamiento hasta su consumo, esta sería la opción más apropiada, sin embargo, debe considerarse que la mayor parte de América Latina a excepción de una parte de Chile y Argentina, toda américa latina es tropical o semitropical, por lo cual debe tenerse mucho cuidado con el tipo de huevo que se consuman, debe evaluarse efectivamente si fueron o no almacenados en cadena fría despues de su ovoposición o no, ahora bien, los Norteamericanos por Norma a pesar de que conservan todo el heuvo para consumo humana bajo condiciones de cadena fría, ellos suelen recomendar lavar el huevo, todo el huevo para consumo humano lo lavan inmediatamente después de haber sido ovopositado, todo el huevo es lavado y desinfectado con desinfectantes de tipo halógenos, sin embargo, esta práctica nos es recomendable, ya que el lavado barre por completo la cutícula, que es una barrera física muy importante para evitar la proliferación microbiana de microorganismos del tipo de las enterobacterias coliformes y no coliformes (entre ellas Salmonella spp); por lo cual, debe considerarse entonces que no todo el huevo que se ve aparentemente limpio y sin manchas no esta contaminado... Ya que puede haber huevos con manchas evidentes y no estar contaminado (Aún con una mayor probabilidad de que lo este) y huevos contaminados que no esten manchados o sucios, pero que fueron lavados y por lo tanto las heces de la gallina se arrastraron haci el interior del cascarón. Así que lo mejor no es solo guiarse por si tiene o no manchas, si no más bien por conocer el tipo de manejo que se efectúa con ese huevo, algo que se conoce como trazabilidad.

Horacio Raúl Terzolo
8 de noviembre de 2012
Recuerde que cuando hablamos de temperatura ambiente ésta suele ser variable. La conservación de los huevos en buenas condiciones durante unos 20-21 días sólo está garantizada a una temperatura máxima de unos 20°C, a partir de los 26°C en adelante los huevos pueden deteriorarse más rápidamente, siendo más acelerado cuanto mayor es la temperatura ambiente. Al contrario en temperaturas más frías el periodo de conservación se alarga proporcionalmente con el descenso de temperatura. Además el grado de deterioro también tiene relación con la carga de bacteriana de la cáscara (menor en huevos manchados con materia fecal), la integridad de la cutícula y la cáscara (que impiden la interiorización de las bacterias, la edad de las aves (las aves más viejas tienen los poros de la cáscara más grandes) y seguramente otros factores variables específicos para cada gallina en el momento de la ovulación y durante la formación del huevo.
Horacio Raúl Terzolo
8 de noviembre de 2012

Estimado Héctor Bobbio (Perú)
Realmente para decidir qué línea genética es la más conveniente para su explotación eso dependerá de lo que Usted pueda averiguar sobre las correspondientes performances de esas líneas en su área de producción para ver su desempeño in situ antes de tomar una decisión. Como verá el desempeño de cada línea genética varía mucho de acuerdo con las condiciones geográficas y climáticas con todos los factores de manejo implicados.

Con referencia a la influencia de las actuales líneas genética en la conservación del huevo, Usted puede observar algunas diferencias generales entre las razas de origen de las líneas. Por un lado, las líneas de postura de huevos blancos que derivan de la raza Leghorn y por otro las líneas que derivan de las razas de huevos de color que generalmente son líneas originales de doble propósito tales como Barred Plymouth Rock, Rhode Island Red, Rhode Island White, Australorp, New Hampshire, entre otras. Hay un trabajo de Scott* y Silversides, publicado en 2000 Poultry Science 79:1725–1729, (ver en: The Effect of Storage and Strain of Hen on Egg Quality) donde Usted podrá ver la comparación de la conservación de huevos frescos de dos líneas genéticas, una de huevos blancos (ISA-White) y otra de huevos de color (ISA-Brown). Lo que más cambia durante el periodo de conservación es la albúmina, disminuyendo el peso del huevo, ya que el peso de la cáscara y el de la yema suelen permanecer constantes. Los huevos marrones generalmente tienen más cáscara y albumen que los huevos blancos, pero en ellos la yema es más pequeña. En fin, actualmente las líneas genéticas han aplicado selección por pesos de albumen y resistencia y grosor de la cáscara, pero menos sobre el tamaño de la yema relativo pues es poco heredable. Por ello las diferencias deberían ser comparadas entre las distintas líneas genéticas actuales.

Saludos cordiales,
Dr. Horacio Raúl Terzolo, Med. Vet., Ph.D

Ricardo Claramunt
Huevos Prodhin
6 de noviembre de 2012
Muy bueno el trabajo, conviene tener en cuenta algunas consideraciones: a) Las cámaras de frío que controlan la humedad relativa, mantienen en mejor condición la cutícula, que las que no lo tienen, donde se va perdiendo agua del contenido interno. b) No encontré información sobre el control de humedad relativa de las cámaras del experimento c) en cuanto a congelado de huevos, no hay problemas con la clara. En cuanto a la yema, si no se aditiva con sal o azúcar, no es posible reestablecer las emulsión en las condiciones originales. En las mezclas dependerá del porcentaje de clara. Saludos y felicitaciones. Ing. Agr. Ricardo Claramunt
Marco Juárez
UNAM - Universidad Nacional Autónoma de México
5 de noviembre de 2012

Mucha felicidades a los autores por tan excelente aporte al tema de paratifoideas de origen animal, solo quisiera aclarar un punto: El periodo óptimo de conservación del huevo coincide exactamente con el periodo de incubación de la gallina: 21 días, ya que esta es la fecha cuando todo el albumen ha sido absorbido por completo, así que la OVOTRANSFERRINA, que es una proteína de la albúmina encargada de secuestrar el hierro durante ese mismo periodo de incubación pierde su actividad, no hay que olvidar aquí que la finalidad primordial del huevo es dar origen a un futuro dinosaurio plumífero moderno y no para que el simio superior conocido como "Humano" tenga su desayuno listo, como especistas que somos los Veterinarios dedicados directa o indirectamente a la producción de alimentos de origen animal, le hemos dado al huevo esa finalidad, ser un alimento (Muy completo por cierto); al igual que la finalidad de usar leche de los bóvidos para alimentarnos, por lo cual si lo hacemos no hay que olvidar las cuestiones base: Una de ellas es considerar solo un huevo apto durante 21 días después de haber sido ovopositado, y si se logra adicionalmente conservar en cadena fría 4-7ºC es mucho mejor que el no hacerlo, si se desvían los parámetros físicos de este tipo de conservación y almacenamiento y se hace lo contrario, se esta arriesgando a sufrir las consecuencias de la naturaleza: Una proliferación exacerbada de una serie de Enterobacterias que ocupan un nicho ecológico definido (Salmonella spp) y que han estado allí por millones de años.... Pasando a otro punto, quisiera preguntar a los autores si tienen algún estudio elaborado considerando la correlación de la cutícula (Mucina) con la edad de las aves, grado de conductancia del cascarón y el grado de infección con Salmonella spp, si es así les agradecería me lo comunicarán, muchas gracias de antemano, y Dr. Horacio Terzolo, usted tiene mucha razón, la única diferencia que puede demarcar un buen camino para la humanidad en el futuro es la Educación, no hay más, solo ese es el camino... Investigar y Educar... Felicidades nuevamente a los autores!!!

Horacio Raúl Terzolo
14 de abril de 2011
Estimado Rafael Osorio Agudelo: Muchas gracias por sus tan acertados comentarios. Creo que a todo lo que hablamos nos falta agregar el tema de la educación pues constituye la base del futuro. Realmente lo que se necesita es educación y para ello es necesario introducir en las escuelas para niños instrucción práctica sobre lo que es la limpieza e higiene, no sólo la personal sino la del medio ambiente. No queremos vivir en un ambiente desinfectado pues eso sería perjudicial, pero tampoco que las personas vivan sucias. Porque ese niño mañana será un adulto que quizás esté en la cocina de un restaurante a donde pueden producir una intoxicación alimentaria, no a propósito sino por ignorancia. Lo mismo se aplica a todo el personal que directa o indirectamente trabaja en la industria avícola o en el transporte de alimentos. Hay que educar, informar y concienciar de la importancia y responsabilidad del papel de cada uno. Pues los microorganismos patógenos son tan pequeños que no los vemos pero allí están esperando la oportunidad muchas veces causada por nuestros errores de manejo y causados por desconocimiento. Concienticémonos: Cada trabajador avícola es parte integrante de la cadena alimenticia y cada uno de nosotros tiene que ser responsable y saber que las acciones que se hagan repercuten en la salud de los demás. Y los demás, somos nosotros mismos cuando somos consumidores. EDUCAR – EDUCAR- ¡ES LO QUE DEBEMOS HACER! Saludos cordiales, Horacio Terzolo
Horacio Raúl Terzolo
14 de abril de 2011
Estimado Rafael Osorio Agudelo: Muchas gracias por sus tan acertados comentarios. Creo que a todo lo que hablamos nos falta agregar el tema de la educación pues constituye la base del futuro. Realmente lo que se necesita es educación y para ello es necesario introducir en las escuelas para niños instrucción práctica sobre lo que es la limpieza e higiene, no sólo la personal sino la del medio ambiente. No queremos vivir en un ambiente desinfectado pues eso sería perjudicial, pero tampoco que las personas vivan sucias. Porque ese niño mañana será un adulto que quizás esté en la cocina de un restaurante a donde pueden producir una intoxicación alimentaria, no a propósito sino por ignorancia. Lo mismo se aplica a todo el personal que directa o indirectamente trabaja en la industria avícola o en el transporte de alimentos. Hay que educar, informar y concienciar de la importancia y responsabilidad del papel de cada uno. Pues los microorganismos patógenos son tan pequeños que no los vemos pero allí están esperando la oportunidad muchas veces causada por nuestros errores de manejo y causados por desconocimiento. Concienticémonos: Cada trabajador avícola es parte integrante de la cadena alimenticia y cada uno de nosotros tiene que ser responsable y saber que las acciones que se hagan repercuten en la salud de los demás. Y los demás, somos nosotros mismos cuando somos consumidores. EDUCAR – EDUCAR- ¡ES LO QUE DEBEMOS HACER! Saludos cordiales, Horacio Terzolo
Horacio Raúl Terzolo
13 de abril de 2011
Estimado Rafael Osorio Agudelo: Muchas gracias por sus tan acertados comentarios. Creo que a todo lo que hablamos nos falta agregar el tema de la educación pues constituye la base del futuro. Realmente lo que se necesita es educación y para ello es necesario introducir en las escuelas para niños instrucción práctica sobre lo que es la limpieza e higiene, no sólo la personal sino la del medio ambiente. No queremos vivir en un ambiente desinfectado pues eso sería perjudicial, pero tampoco que las personas vivan sucias. Porque ese niño mañana será un adulto que quizás esté en la cocina de un restaurante a donde pueden producir una intoxicación alimentaria, no a propósito sino por ignorancia. Lo mismo se aplica a todo el personal que directa o indirectamente trabaja en la industria avícola o en el transporte de alimentos. Hay que educar, informar y concienciar de la importancia y responsabilidad del papel de cada uno. Pues los microorganismos patógenos son tan pequeños que no los vemos pero allí están esperando la oportunidad muchas veces causada por nuestros errores de manejo y causados por desconocimiento. Concienticémonos: Cada trabajador avícola es parte integrante de la cadena alimenticia y cada uno de nosotros tiene que ser responsable y saber que las acciones que se hagan repercuten en la salud de los demás. Y los demás, somos nosotros mismos cuando somos consumidores. EDUCAR – EDUCAR- ¡ES LO QUE DEBEMOS HACER! Saludos cordiales, Horacio Terzolo
Horacio Raúl Terzolo
12 de abril de 2011
Estimado Alberto Del Valle: Muchas gracias por su sincero artículo. Realmente este foro va dirigido a todas las personas y no sólo a los profesionales pues contra la salmonelosis así como contra otras enfermedades gastroentéricas debemos tener sólo un buen criterio. A mí mismo me pasó en uno de mis viajes desde Argentina a Colombia, pues padecí vómitos combinados con una severa diarrea del viajero, justo cuando regresaba en avión. Luego me di cuenta lo que había pasado. Como tenía acidez tomé unas pastillas inhibidoras de la bomba de hidrógeno y claro al disminuir la protección estomacal fui mucho más susceptible a la infección entérica. Vale la pena ver que generalmente estamos expuestos a muchos microorganismos patógenos y que nuestras defensas naturales nos mantienen protegidos y una pequeña infección inaparente mantiene activo nuestro sistema inmune. Claro que cuando viajamos a otra región las bacterias allí son diferentes a las nuestra zona y por ello los viajeros son más susceptibles. También el ama de casa debe saber que la cocina debe manejarse con mucha higiene para proteger a su familia. La mesada debe estar limpia y desinfectada como si fuera un laboratorio. Las manos deben estar muy higienizadas sobre todos después de ir al baño. Las tablas de cocina donde se cortan los alimentos crudos deben ser destintas de las que se usan para procesar alimentos que se consumen crudos. En fin, sólo hay que tener sentido común. Lo importante es saber que no sólo la Avicultura Industrial es la mayor fuente de salmonelosis, sino que también lo es la avicultura de traspatio o sea la de menor escala. En muchos gallineros caseros las aves están poco hacinadas durante el día pero a la noche suelen dormir todas juntas en casetas, donde muchas veces la higiene brilla por su ausencia. Ni que decir de la recolección de huevos del piso manchados con materia fecal y a veces huevos que no se recolectan en forma diaria. Por ello, es muy importante que usted haya comentado en este foro lo que le pasó a su hijo, pues esto ha pasado con mucha gente. A lo mejor alguna de las personas que lee este artículo puede prevenir una futura infección al tomar medidas preventivas, que como comenté antes, van mucho más allá de la prevención en las granjas y los avicultores. Bueno, quizás es un tema de nunca acabar pero vale la pena difundir estos cometarios generales. Saludos cordiales, Horacio Terzolo
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate