Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Efecto del consumo de alimento en harina durante las primeras horas De vida del pollo de engorda sobre el saco vitelino

Publicado: 27 de septiembre de 2012
Por: Tatiana Candelo Aguirre (Estudiante, Corporación Universitaria Santa Rosa de Cabal), Elizabeth Posadas Hernández y Ezequiel Sánchez Ramírez (CEIEPAv. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de México)
Resumen

El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del consumo de alimento en harina durante las primeras horas después del nacimiento sobre el porcentaje de equivalencia del saco vitelino (SV) con respecto al peso corporal del pollito. Se utilizaron 100 machos Ross 308 de 1 a 3 días de edad, provenientes de una incubadora comercial ubicada en estado de Puebla, México, a la llegada se formaron 7 tratamientos los cuales tenían restricción y acceso ad libitum de alimento, las aves se sacrificaron con intervalos de 24h iniciando a las 0h hasta las 72 h con el fin de extraer y pesar el SV y medir la longitud de la cicatriz del ombligo. Los datos fueron analizados empleando FAUNAL, versión 2.5. Se encontraron diferencias significativas (P<0.05) en el porcentaje de SV con respecto al peso vivo, siendo menor en las aves que recibieron desde el momento de la llegada a la granja alimento en harina. 

Palabras claves: Saco vitelino, pollo de engorda, restricción de alimento, alimento en harina.

INTRODUCCIÓN
Durante los dos primeros días de incubación son varias las estructuras extraembrionarias que inician su desarrollo, entre ellas el saco vitelino (SV), membrana vascularizada que se forma alrededor de la yema (vitelo)7. La función del SV durante el desarrollo embrionario, es servir como fuente energética transfiriendo del vitelo al embrión el contenido lipídico al sistema circulatorio como lipoproteínas8, proporcionándole los elementos necesarios para el desarrollo de la mucosa y la salud intestinal11. Tiene la capacidad de transferir células que emigran a la medula ósea, bolsa de Fabricio y Timo para la producción de anticuerpos o funciones de inmunidad celular1. Al momento del nacimiento y durante los primeros días vida del pollito el SV se considera como la primera fuente de nutrientes, empleando un papel fundamental en la protección del aparato digestivo y en el desarrollo corporal11.
A los 19 días de incubación el saco vitelino comienza a ser internalizado en la cavidad abdominal del embrión. Al nacimiento el SV es absorbido, movilizando su contenido por dos vías diferentes: el paso de los nutrientes al torrente sanguíneo a través de las membranas del saco vitelino y la transferencia del vitelo en el intestino a través del divertículo de Meckel3, su contenido al nacimiento representan del 15 al 20% del peso corporal12, siendo absorbido en una proporción mayor al 50% durante las primeras 48 horas 10 y en su totalidad a los 4-5 días3.
El vitelo está compuesto principalmente por agua (46%), grasa (30% en forma de fosfolípidos y triglicéridos) y proteínas (20%)3,15. El saco vitelino juega un papel fundamental en el nacimiento por ser la primera fuente de nutrientes durante los primeros días de vida del pollito11, proporcionando la energía necesaria para el metabolismo basal (respiración y digestión) y para el crecimiento3. El contenido del saco (vitelo) permite que el pollito pueda permanecer hasta 72 horas sin consumir alimento, sin embargo es muy deseable el inicio precoz de una fuente externa de nutrientes que estimule el peristaltismo intestinal y acelere la absorción del vitelo de manera que desaparece rápidamente y con él algunos riesgos de infecciones4. La alimentación temprana es esencial para reducir al máximo la pérdida de peso del pollito debido al déficit de energía3 manteniendo la uniformidad de la parvada.
 
MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación se realizó en el Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Producción Avícola (CEIEPAv) de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México, ubicado en la calle Salvador Díaz Mirón núm. 89, en la colonia Santiago Zapotitlán, delegación Tlá¬huac, Distrito Federal, a una altura de 2240 msnm, 19°15´ latitud norte y el meridiano 99° 02’ 30” longitud oeste. Bajo condiciones de clima templado sub-húmedo (Cw), enero es el mes más frío y mayo el más caluroso, la temperatura promedio anual es de 16°C y la precipitación pluvial anual media, de 747 mm6.
Se utilizaron 100 machos Ross 308 de 0 a 3 días de edad, provenientes de una incubadora comercial ubicada en la Ceiba estado de Puebla, México, fueron alojados en una caseta experimental de ambiente natural con jaulas de desarrollo en baterías Petersime® de 68X68cm. A la llegada todas las aves fueron pesadas de forma individual (Torrey, bascula de presión con capacidad de 0.1 a 500g) (foto 1) y se les realizo medición de la cicatrización del ombligo7 (Mitutoyo APB-1D, Digimatic micrometer) (foto 2), adicional 20 aves fueron sacrificadas por dislocación cervical, se abrió cavidad abdominal para realizar extracción de las  vísceras (foto 3) y separación del saco vitelino al que se registro el peso (foto 4). 
Para el cálculo de peso de saco vitelino y  porcentaje de SV con respecto al peso del ave, fueron eutanasiadas por dislocación cervical 20 aves cada 24h iniciando a las 0h hasta las 72h, las aves se asignaron en cada experimento de ma¬nera aleatoria en dos tratamientos de la siguiente manera:
• Tratamiento 1. Provenientes de la incubadora y sacrificadas a las 0h después de la llegada.
• Tratamiento 2. Sin alimento y sacrificadas a las 24h de después de la llegada. 
• Tratamiento 3. Sin alimento y sacrificadas a las 48h de después de la llegada. 
• Tratamiento 4. Sin alimento y sacrificadas a las 72h de después de la llegada.
• Tratamiento 5. Con alimento y sacrificadas a las 24h de después de la llegada.
• Tratamiento 6. Con alimento y sacrificadas a las 48h de después de la llegada.
• Tratamiento 7. Con alimento y sacrificadas a las 72h de después de la llegada. 
Para el tratamiento que requería alimento se empleó iniciador ad libitum del día 0 al sacrificio, elaborado en harina y de acuerdo a los requerimientos de estirpe2 (24% de proteína, 3.010 Kcal/Kg), todas las aves estuvieron provistas de agua durante la fase experimental.
Los datos fueron analizados estadísticamente como un diseño con estructura factorial 2x4 completamente al azar, donde un factor fue la alimentación ad libitum y con restricción y, el otro, los momentos de eutanasiadas las aves 0h, 24h, 48h y 72h. El cual se utilizó para analizar el peso corporal, peso del saco vitelino, relación del peso del ave con el saco vitelino y longitud de la cicatriz del ombligo. 
Al no haber interacción entre ambos factores, se hicieron compa¬raciones de los efectos principales entre tratamientos, mediante la prueba de Tukey; para el análisis estadístico se utilizó FAUNAL versión 2.513.
Efecto del consumo de alimento en harina durante las primeras horas De vida del pollo de engorda sobre el saco vitelino - Image 1
Efecto del consumo de alimento en harina durante las primeras horas De vida del pollo de engorda sobre el saco vitelino - Image 2
                                    Efecto del consumo de alimento en harina durante las primeras horas De vida del pollo de engorda sobre el saco vitelino - Image 3 
 
RESULTADOS
Como era de esperar las aves que recibieron alimento fueron más pesadas que las tuvieron restricción, al igual que en cada tiempo en que fueron sacrificadas (P<0.05) (cuadro 1). El peso del saco vitelino y longitud del ombligo resultaron semejantes (P>0.05) entre las aves que tuvieron acceso y restricción de alimento, así mismo que al comparar las aves con igual hora de sacrificio. El porcentaje del SV con respecto al peso corporal fue estadísticamente diferente (P<0.05) presentando un mejor porcentaje las aves que fueron alimentadas (cuadro 2).
Efecto del consumo de alimento en harina durante las primeras horas De vida del pollo de engorda sobre el saco vitelino - Image 4
* 0h representa el momento de llegada de las aves después del nacimiento y transporte de la incubadora
Efecto del consumo de alimento en harina durante las primeras horas De vida del pollo de engorda sobre el saco vitelino - Image 5
 
DISCUSIÓN
Las diferencias estadísticas obtenidas en el peso de las aves muestra la importancia que tiene la alimentación en las primeras horas de vida así como lo afirma Arce, 2003; Chica, 2010 y Mateos, 2007 dado que el aporte de nutrientes exógenos contribuye al crecimiento corporal del ave y al desarrollo del sistema digestivo principalmente de las vellosidades intestinales. El pollito durante la primera semana aumenta cerca de 4 veces su peso al nacimiento presentando una correlación positiva con un mayor peso al sacrificio, De hecho Mateos, 2007 estima que 10g de peso extra a los 7d de edad representan hasta 45-100g más de peso a 47d. 
Después de la eclosión son diversas las horas que pasan los pollitos dentro de las incubadoras sin recibir alimento ya que son sacadas cuando la mayoría de estas han nacido 496-510h, además el acceso de alimento se retrasa aun más debido a la manipulación como el sexaje, vacunación y el embalaje5. Cuando el pollito nace el saco vitelino representa aproximadamente del 15- 20% y es la primera fuente de donde adquiere los nutrientes antes de consumir alimento, en el experimento las aves que fueron sacrificadas a las 0h, tiempo de llegada al CEIEPAv presentaban entre el 10% y 7% de SV datos que dan a indagar el tiempo que ha transcurrido desde la incubadora hasta la llegada, Chica 2010 y Vásquez et al, 2010 señalan que durante las primeras 48 horas de vida, la presencia ayuno genera pérdida de peso difíciles de recuperar. 
La rápida absorción del saco vitelino en el experimento comparando las aves que poseen restricción y acceso de alimento, esta dado por el consumo de alimento en harina en aves de 1 día de edad. El presente estudio revela como se realiza el paso del vitelo al cuerpo del ave permitiendo que el organismo del pollo se adapte a su nuevo ambiente.  Mantener la uniformidad de estas aves depende de la velocidad con que los elementos que contiene el saco vitelino sean absorbidos por las vías clásicas hacia el hígado del pollito. La presencia de inmunoglobulinas como IgY e IgM también se verán involucradas en esta eficiencia, logrando aves más resistentes a los desafíos del campo.
A nivel comercial el factor más importante para obtener mejores índices de producción en el pollo de engorda es la calidad del ave recién nacida, dada por la rápida alimentación, sanidad en el caso de infecciones tempranas, inmunidad y manejo. Se puede contar con todas las características optimas tanto ambientales como de manejo, sin embargo, el estado del pollito de un día de edad será determinante para obtener la máxima expresión de la genética del pollo de engorda.

BIBLIOGRAFÍA
1. Arce Menocal J, López Coello C, Ávila González E. Efecto de la línea genética y edad de las reproductoras pesadas sobre los parámetros productivos del pollo de engorda. Vet. Méx. 2003; 34 (1): 97-102. 
2. Aviagen Incorporated. Manual de manejo de pollo de engorde Ross. Estados Unidos; 2002. 
3. Bigot K, Tesseraud S, Taouis M, Picard M. Alimentation néonatale et développement précoce du poulet de chair. INRA Prod. Anim. 2001; 14 (4 ): 219-230. 
4. Carrizo MJ, Alimentación de la pollita y la ponedora comercial: programas prácticos, Jornadas profesionales de Avicultura de Puesta 2005, Valladolid. 
5. Chica Peláez JD, Restrepo Quijano GM, González N, Llano Ríos B, Valderrama Peláez A. Evaluación del suministro de un alimento especial en el transporte y dos primeros días de vida del pollo de engorde y los beneficios sobre su desempeño zootécnico y económico. CES Medicina Veterinaria y Zootecnia 2010; 5 (2): 45-53. 
6. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. Tláhuac: cuaderno de información básica delegacional. México DF INEGI. 1992. 
7. Kawalilak LT, Ulmer Franco AM, Fasenko GM. Impaired intestinal villi growth in broiler chicks with unhealed navels. Poult Sci 2010; 89: 82–87. 
8. Lambson Ro. Am. J. Anatomy. 1970, 129, 1-20. 
9. Mateos GG, Jiménez Moreno E, González Alvarado JM, Valencia DG. Estrategias de alimentación en la primera semana de vida del pollito. XXIII Curso de especialización FEDNA. Madrid España 25 y 26 de Octubre 2007. p. 65-92.
10. Pachón LA, Factores determinantes de un pollito de buena calidad. Avícola Ecuatoriana C.A. 
11. Smits CHM, Soto-Salanova M, Flores A, Huurne AAHM. Modulación a través de la dieta del confort intestinal de los pollitos. XV Curso de Especialización Avances en nutrición y alimentación animal. Fundación española para el desarrollo de la nutrición animal: Rebollar P, Blas C, Mateos G. Madrid España 1999. p. 83-112. 
12. Uni Z, Noy Y, Sklan D. Posthatch Development of Small Intestinal Function in the Poult. Poult Sci 1999; 78: 215–222. 
13. Universidad Autónoma de Nuevo León. Facultad de Agronomía Olivares Sáenz, Emilio.1994. Paquete de diseños experimentales FAUANL. Versión 2.5. Facultad de agronomía UANL. Marín, N.L. 
14. Vázquez JL, Prado OF, García LJ, Juárez MA. Edad de la reproductora sobre la incubabilidad y tiempo de nacimiento del pollo de engorda. AIA 2006; 10(1): 21-28. 
15. Yadgary L, Cahaner A, Kedar O, Uni Z. Yolk sac nutrient composition and fat uptake in late-term embryos in eggs from young and old broiler breeder hens. Poult Sci 2010; 89: 2441–2452. 
Temas relacionados
Autores:
Elizabeth Posadas Hernández
UNAM - Universidad Nacional Autónoma de México
Seguir
Tatiana Candelo
Alltech
Seguir
Ezequiel Sanchez Ramirez
UNAM - Universidad Nacional Autónoma de México
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate