Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

El bienestar animal en gallinas ponedoras

Publicado: 7 de mayo de 2009
Por: MVZ. Diego Rodríguez Saldaña, Producción Animal: AVES, FMVZ - UNAM. México
En el mundo existen cerca de 4.800 millones de gallinas ponedoras en producción, mientras que en México se calcula que hay 120 millones, de las cuales, más del 90% están confinadas en sistemas intensivos-industriales de jaula.
El bienestar en la producción pecuaria tiene como objetivo lograr un confort físico y mental de los animales, para conseguirlo se deben considerar cuatro aspectos importantes: genética, sanidad, alojamiento y manejo; sin embargo, debido a su propia naturaleza no existen parámetros para llevar a cabo una evaluación cuantitativa del bienestar animal.
El mejoramiento genético que se realiza en la industria avícola (pollos de carne, gallinas ponedoras y pavos) ha dado como resultado aves comerciales muy eficientes, con las que ha sido posible obtener una mayor productividad en menos tiempo y espacio. No obstante, el satisfacer la creciente demanda de alimentos económicos para el consumo humano ha dado como resultado dejar de lado el confort que requieren estos animales y se ha alterado su etología natural.
En cuanto a la sanidad, alojamiento y manejo de las gallinas ponedoras se han generado ordenanzas que modifican los sistemas de producción tradicionales, como por ejemplo, en 1999 el Comité Científico Veterinario Europeo estableció estándares mínimos para la protección de estas aves, en los cuales prohíbe la instalación de jaulas convencionales nuevas a partir de 2003, y permite el uso de las ya establecidas hasta el año 2012; lo que ha obligado a los fabricantes a crear nuevas alternativas como las "jaulas enriquecidas", con una superficie mínima de 800 cm2 por gallina, con acceso a perchas y baños de arena; sin embargo, estas regulaciones implican una mayor inversión que redunda en el costo final del huevo comercial (The Human Society of the US, 2005). Otra alternativa es la producción de huevos orgánicos (producidos por gallinas en libertad o "Free range",y semilibertad), los que están dirigidos a segmentos selectos de mercado, como: ovolactovegetarianos, defensores de los derechos de los animales, entre otros.
Las aves son seres complejos que tienen un amplio espectro de conductas; particularmente, las gallinas en condiciones naturales suelen escarbar, picotear por el suelo, tomar baños de tierra, perchar, acicalarse, aletear, construir nidos y anidar (Comité Científico de la Salud y el Bienestar de los Animales de la Comisión Europea, 2005; Rollin, 1995). En cuanto a su organización social, las gallinas tienen un orden jerárquico que comienza a desarrollarse a la semana de vida y que a las siete semanas está completamente establecido; prefieren ordenarse en pequeños grupos y pasar la mayor parte del día recorriendo su territorio en busca de alimento y al anochecer se ven muy motivadas a encontrar un espacio seguro para descansar y recogerse sobre una percha (Compassion in World Farming, 2007).
Los sistemas predominantes para la producción de huevo son en jaula y en piso, cada uno de ellos repercute en forma diferente sobre el bienestar de las gallinas. En las jaulas, la falta de ejercicio físico predispone a la degeneración y enfermedades del aparato locomotor, como: osteoporosis (fatiga de jaula), callos en patas, deformación de dedos y crecimiento exagerado de garras (Bütow, 2005). Por otra parte, las aves en piso tienen libertad para moverse dentro de la nave y desarrollar casi todas sus conductas naturales,  pero los parámetros productivos y económicos no son tan eficientes como el otro sistema, lo que deja como resultado mayores costos de producción y desperdicio de recursos, lo que repercute en el precio final del huevo.
Los defensores de los animales cuestionan la producción de huevo de gallinas enjauladas, ya que opinan que éstas sufren y se sienten frustradas. Aunque algunas de las preocupaciones de los activistas estén justificadas, deben tomarse en cuenta algunos factores importantes; por ejemplo, en la Unión Europea, cuyo ingreso per capita es de 30,55 USD diarios, se exige el bienestar de las gallinas, pero se asume que los costos de producción que ello implica deberán ser cubiertos por los propios consumidores; sin embargo, en Latinoamérica, donde se estima que el ingreso per capita es de 10,64 USD por día, 250 millones de personas viven con menos de 1,25 USD diarios y el índice de desnutrición infantil alcanza el 33%; se debe priorizar el abasto de alimentos de calidad y garantizar su acceso a una mayor parte de la población de escasos recursos. Adicionalmente, en medio de este conflicto de pensamientos e ideología, no se ha considerado el hecho de que la actual gallina ponedora está diseñada para ser criada en jaula, puesto que el mejoramiento genético ha debilitado en gran parte su rusticidad y resistencia al medio externo, y es posible que estas aves experimenten un proceso de adaptación intenso cuando son alojadas en sistemas abiertos; y queda la pregunta ¿Cuál es el trabajo (fin zootécnico) de una gallina ponedora?... esta función, como cualquier otra, provoca desgaste y lesiones, cuya gravedad dependerá de la productividad y de las condiciones de manejo, mas no del sistema de alojamiento que se esté utilizando; en consecuencia, un sistema abierto mal manejado tampoco garantiza un eficiente confort de la gallina.
Prueba de campo
Con el objetivo de comparar el efecto de los sistemas de producción (jaula y piso) sobre el estado físico de las gallinas se observaron ponedoras de estirpe Hy-Line de 90 semanas en el Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Producción Avícola (CEIEPAv) de la UNAM. Las aves estaban divididas en dos grupos: un intensivo convencional (SI) de jaulas y otro sistema en piso (SP). En ambos casos, las aves fueron sometidas a un programa de iluminación artificial y a prácticas de corte de pico; y se les administró alimento en polvo y agua potable ad libitum.
El bienestar animal en gallinas ponedoras - Image 1
Fotografía 1. Sistema en jaula, se observa                  Fotografía 2. Sistema en piso, se aprecia un aspecto
un mal estado externo de las gallinas                            externo normal de las aves

En el SI se utilizaron jaulas de diseño español tipo grada de dos niveles, de 45 cm de largo por 40 cm de ancho, lo que proporciona a cada gallina una superficie de 600 cm2 (0,6 m2); cada jaula, que aloja tres aves, cuenta con un bebedero de copa y comedero de canal; mientras que en la caseta de piso se observó una cama de paja de trigo con un grosor promedio de 2.5 cm. y cuentan con bebederos automáticos tipo campana y comederos tipo tolva de 15 Kg.
Al realizar la observación de los dos sistemas se apreciaron los aspectos que se enumeran a continuación.
§  En el SI se distingue  que el hacinamiento limita la actividad física de las gallinas y restringe el desarrollo de las conductas etológicas antes indicadas; mientras que el SP permite a las aves desarrollar casi todos sus comportamientos naturales, especialmente: perchar, bañarse de polvo, escarbar, picotear y recorrer su territorio, en el cual las aves débiles tienen más oportunidad huir de las agresiones de una gallina dominante.
En este sentido, las ventajas del SI apuntan a una mayor densidad poblacional, mejores índices productivos y económicos, prevención de enfermedades parasitarias y un control eficiente del microclima de la instalación; mientras que el SP tiene un costo de instalaciones menor y aparentemente satisface de mejor manera el bienestar y confort de las gallinas, como lo mencionó Mazzuco (2007) en la Mesa redonda: Legislación y Exigencias Internacionales de Bienestar Animal para Aves. Por otra parte, como desventajas del SP se sugieren: evidente predisposición a la cloquez, menor calidad externa y sanitaria del huevo, mayor riesgo de enfermedades parasitarias y complicaciones con el manejo de la cama; mientras que las única desventaja del SI es la supuesta falta de confort que padecen las aves.
§  El piso de alambre del SI ocasionó más callos en las patas, crecimiento exagerado de garras y dedos deformes, a diferencia de las gallinas del SP, que no presentaron características similares debido a que cuentan con un piso suave (paja) que amortigua la fricción con el piso, pero al mismo tiempo la base de concreto al ser rugosa y áspera provoca el desgaste de las uñas; adicionalmente no se observaron deformidades de los dedos ya que al estar en una superficie plana el ave no requiere sujetarse.
Bütow (2005) afirma que las jaulas del SI no provocan sufrimiento o malestar en las gallinas per se, pero fallas en el mantenimiento como la presencia de abrasiones o alambres sueltos causan heridas sobre la piel y el plumaje de las aves, que inciden directamente en su bienestar.
§  En el SI existe una fricción constante de la piel de las aves con el piso y paredes de las jaulas, lo que facilita la pérdida de plumas; en contraste, en el SP el plumaje y la piel no está maltratado debido a la ausencia de superficies de fricción. Sin embargo, es importante considerar que la caída de la pluma no refleja el sufrimiento de las aves, por lo que un manejo adecuado y un mantenimiento de instalaciones eficiente evitan este trastorno de las gallinas.
§  El índice de huevo sucio fue menor en el SI (2%) a diferencia del SP cuyo porcentaje duplicó el del otro sistema; lo cual es muy importante en salud pública e inocuidad alimentaria, debido a que en el SP el huevo es muy susceptible de contaminación con agentes bacterianos que pueden afectar la salud de los consumidores. Por ejemplo, Esteban et al. (2008) reportaron que el 70,6% de las parvadas criadas en libertad en el norte de España estaban contaminadas con Campylobacter, reconocido por la OMS como el principal agente bacteriano causante de gastroenteritis en el humano alrededor del mundo; situación que generalmente no es considerada por los activistas defensores de los animales.
Conclusión
El estado físico de estos animales no es un indicativo directo de que hayan sufrido, sino que es el resultado del desgaste ocasionado por su función zootécnica; por lo tanto, si el sistema de jaula ocasionara sufrimiento a las gallinas, éstas no alcanzarían los índices de producción actuales que marcan las nuevas líneas genéticas (superiores al 90%), para de esta forma dar prioridad a las necesidades de la humanidad. Sin embargo, desde otro punto de vista es importante realizar nuevas investigaciones para evaluar cuantitativamente el bienestar de los animales.
 
Referencias bibliográficas
Bütow RV. Bienestar Animal y Productividad en Gallinas Ponedoras Comerciales Alojadas en Jaulas Enriquecidas. [Web en línea] 2005 [citado 2008 Feb 27]. Disponible desde: URL:
http://biblioteca.universia.net/irARecurso.do?page=http%3A%2F%2Ftede.ibict.br%2Ftde_busca%2Farquivo.php%3FcodArquivo%3D347&id=3279046
Comité Científico de la Salud y el Bienestar de los Animales de la Comisión Europea. Bienestar de las Gallinas Ponedoras. [Web en línea] 2005 [citado 2008 Feb 28]. Disponible desde: URL:
http://www.ciwf.org.uk/good_egg_awards/spanish/bienestar_de_las_gallinas_ponedoras/default.aspx
Compassion in World Farming. Resumen Científico Sobre el Bienestar de las Gallinas Ponedoras. [Web en línea] 2007 [citado 2008 Feb 25]. Disponible desde: URL:
http://www.ciwf.org.uk/includes/documents/cm_docs/2008/a/alternatives_to_the_barren_battery_cage_in_the_eu.pdf
López CC, Arce J, Ávila EG. Bienestar Animal. Memorias de las Jornadas  de  Bienestar  Animal Cooperativas  Ourensanas; 2007 Noviembre  28-29; Ourense, España: Fundación  Eulogio  Gómez  Franqueira, 2007.
Mazzuco H. Legislación y Exigencias Internacionales de Bienestar Animal para Aves - Programa para Ponedoras. Memorias de XX Congreso Latinoamericano de Avicultura; 2007 septiembre 25-28; Porto Alegre. Brasil: Asociación Latinoamericana de Avicultura ALA, 2007: 347-360.
Quiroz RG, Bouda I, Candanosa AE. Recomendaciones para el manejo de muestras para realizar pruebas de campo y laboratorio clínico. Memorias de XIX Congreso Nacional de Buiatría; 1995 agosto 24-26; Torreón (Coahuila) México. México (DF): Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Bovinos, AC, 1995: 197-201.
Rodríguez CP. Introducción de gallinas a un modelo agrosilvopastoril en el estado de México. [Web en línea] 2005 [citado 2008 Feb 26]. Disponible desde: URL: http://148.206.53.231/UAMI12995.pdf
Rollin BE. The Poultry Industri. En: Farm Animal Welfare. 1ra ed. Ames, Iowa: Iowa Stare University Press. 1995: 117-136.
The Human Society of the United States. La Producción de Huevos en México. [Web en línea] 2005 [citado 2008 Feb 24]. 
Webster J. Pigs and Poultry. En: Animal Welfare A Cool Eye Towards Eden. 1ra ed. Australia: Blackwell Science Ltd. 1995: 146-166.
Temas relacionados
Autores:
Diego Rodríguez Saldaña
Universidad de Cuenca
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Carlos Vasquez
Laboratorios Drogavet
13 de junio de 2009
Muy bien dicho Diego: Algo adicional, en Europa cuando Comité Científico de la Salud y el Bienestar de los Animales de la Comisión Europea, instó a los productores a la cria de aves en semi cautiverio se profundizaron los problemas sanitarios y dentro de una de ellas la mas impactante fue La influenza aviar. Luego que se determinaria que las aves migratoria que se mezclaban con las aves domesticas como la fuente de contaminacion. En nuestra region ya tenemos muchos problemas con el hecho de producir proteina de bajo costo, y con pobladores demandantes de precios bajos, por el tema de pobreza. Asi mismo usted seguramente ha comprobado que la region pasamos de una enfermedad a otra, Mg, Laringotraqueitis, Newcastle, coriza..., y cada vez los riesgos sanitarios se incrementan. Sin embargo no hay una uniformidad en cuanto a criterios de instalaciones, podemos ver desde galpones con solo techos y media cerca de redes y otras con ambiente controlado. Pero no hay normatividad de lo minimo permitido, para evitar los riesgos sanitarios. Saludos y exitos Carlos Vasquez.
Diego Rodríguez Saldaña
Universidad de Cuenca
14 de mayo de 2009
Buen día foristas! Respecto al último comentario, el artículo NO NIEGA que sea económicamente factible producir huevos ecológicos... a lo que va es a dar mayor prioridad a los segmentos de mercado con escasos recursos económicos, quienes requieren de alimentos económicos y de buen calidad nutricional como lo es el huevo... pues obviamente un producto ECOLÓGICO implica mayores costos de producción y por lo tanto esta destinado exclusivamente a un SEGMENTO ESPECIAL DEL MERCADO el cual definitivamente deberá ser de ingresos medios y altos para que pueda adquirir estos ovoproductos... Algo que podría opinar acerca de estas producciones FREE RANGE es que sería importante conocer la incidencia de ciertos agentes como Campylobacter, Salmonella, E. coli, a pesar del sistema de bioseguridad que se lleve a cabo y en ese sentido no cree Ud. que el colectar huevo de piso podría ser un riesgo para la salud pública? Saludos cordiales! y todas sus críticas y comentarios son bienvenidos.
Marco Juárez
UNAM - Universidad Nacional Autónoma de México
11 de mayo de 2009
Este tipop de articulos son muy necesarios, sobre todo ir ahondando en el futuro en nuevas metodologías de evaluación del grado de satisfacción de vida que muestran las gallinas en un marco de bienestar animal, y no de bienestar humano, ya que ni las gallinas son humanitos con plumas, ni los humanos son vegetarianos al 100%, por lo cual es una realidad de nuestra América Latina: Necesitamos alimento perfecto, el cual el mejor representante es el huevo y ¿Porqué perfecto?, porque es bueno, bonito y barato... Bueno= por su excelente perfil nutricional, Bonito= porque es versátil en su guiso, y ademas de ser altamente disgestible, es muy sabroso, y Barato= porque es el alimento compuesto de proteína animal de mayor volumen en América Latina obtenido al menor precio. Una última recomendación frente al nuevo embate de los grupos tipo PETA que existen ya en América Latina es no caer en actos de provocación y estar conscientes de la ANTROPOMORFIZACION que arguyen en la producción animal (PETA es un grupo catalogado por las autoridades de los Estados Unidos de Norteámerica con actividades que lindan en el terrorismo, En México existe un grupusculo con el mismo perfil de PETA se conoce como ANIMA NATURALIS y es presidido por una profesional con características muy similares a las profesionistas norteamericanas quienes fungen como proncipales dirigentes de PETA, quienes dentro de una de sus principales líneas de combate a la producción animal es argumentar que todos los humanos, desde pequeños deben ser vegetarianos, con todas las implicaciones que su extremismo y fanatismo pueden provocar en la sociedad con perjuicio hacia el nivel de nutrición de nuestra parte de la población más susceptible a la desnutrición: Nuestra niñez). Por último, los Medicos Veterinarios somos los primeros que nos oponemos a una alteración o daño al bienestar animal, por lo cual con base a nuestra formación somos los profesionales que tenemos las herramientas para jusgar lo más cientificamente adecuado las implicaciones de vida y de tipo ético que tiene el tipo de infraestructura que utilizamos para la producción animal. Excelente articulo Diego, FELICIDADES!!!
Francisco Castellanos Guzmán
11 de mayo de 2009
Dr. Diego Rodríguez, lo felicito por su artículo y me permito hacer un comentario al respecto del consumo de agua en bebderos de copas( estas son menos higiénicas que los bebederos de niple), pero cuando se usan bebederos de niple en jaulas, las líneas no son instaladas adecuadamente con respecto a la talla de las gallinas y la altura de las jaulas y es cuando estas hacen su mejor esfuerzo para tener acceso al consumo de agua ya que los niples les quedan muy bajos. Para solucionar este problema existen un accesorio (elevadores) que se colocan sobre la jaula para levantar la línea y los niples queden a la altura correcta, cosa que es dificil cuando las aves están en batería y existe una banda recolectora de gallinaza cuando ya están en producción.
Federico Osvaldo Velásquez Puga
Uniquimica
11 de mayo de 2009

Estimado Dr.Diego Rodríguez Saldaña:

Permitame felicitarlo por el articulo sobre El bienestar animal en gallinas ponedoras.
Es muy importante que nosotros latinoamericanos que en diversos países tenemos ingresos per capita muy bajos comparados con los niveles Europeos y como consecuencia una desnutrición alimenticia muy marcada lo que no nos permite de manera alguna pensar en instalaciones mas costosas que provoquen un aumento de costos de producción y un precio del huevo en que con nuestro poder adquisitivo no permita adquirir.

Por otro lado, nuestro clima tropical es diferentre al de Europa y tenemos que tener mayores cuidados sanitarios para evitar riesgos de mayor numero de enfermedades trasmisibles a través de los alimentos.

No olvidemos que el huevo es considerado El Alimento Vida y el mas proximo después de la leche materna, el alimento ideal nuticionalmente.

Soy a favor de obtener una mayor producción y mayor salud de un producto final a través de cuidados en las instalaciones y cuidados de manejo en el sistema de Jaulas.
Gracias.
Dr. Fedetrico O. Velásquez Puga.

jaime peralta santos
10 de diciembre de 2020
es interesante saber que el estres al que sean sometidas todos los seres humanos , animales y aun las plantas , tengan consecuencias en su comportamiento y desarrollo del mismo ,y que a la postre en todo ser vivo sometido a este trato tenga una consecuencia negativa , en este caso este trato trastoca al fin en la producción de huevos en el caso avícola ,y al final el sabor y calidad del producto no sea de optima calidad.
Sofia Jimenez
7 de octubre de 2015
hola yo soy estudiante de una universidad en tucuman y tengo que hacer un trabajo de cria recria y postura de ponedoras a piso alguien podria pasar informacion especifica desde ya muchas gracias
Jesús Sánchez
14 de septiembre de 2014
me parece un tema excelente y muy buena exposición por parte del Dr Rodriguez sumado a los diversos comentarios (algunos muy bien acertados) me lleva a pensar en la situación entre una persona privada de libertad(preso o reo en mi país) sometida,bajo un régimen de asinamiento y mal trato y otra a uno de recuperación bajo esquemas de aprendizaje ,bienestar y superación,cuál de ellas tendra mejor resultado?..obviamente se cae por si solo cual es el mejor método,también es obvio que no todos califican para el mismo método,pero bien no se trata de humanos(aunque no veo diferencia sustancial),en fin,me parece que si se prohibiera estrictamente el uso de jaulas(me disculpan los productores y vendedores de las mimas) el tema no seria jaulas v.s piso, estoy convencido de que el tema seria proporcionar las mejores condiciones para obtener el mejor rendimiento con la mayor similitud a lo natural
Alexis Andrade
29 de agosto de 2012
me parece muy bueno el articulo por la idea de comparar los dos sistemas, pero creo se quedo muy corta la investigación, tendría que analizarse la calidad de la carne y del huevo puesto que se sabe que el estrés que les puede ocasionar en este caso la jaula a los animales va influir fuertemente en una "mejor carne" y sobre el problema del campylobacter no podría solucionarse con una buena higiene en la cocina?
Martha Elisa Villamizar Vera
Martha Elisa Villamizar Vera
15 de agosto de 2011
Me parece importante su articulo y es de tenerlo muy en cuenta. los dos sistemas tienen sus ventajas y desventajas. Pero realmente me gusta la producción con bienestar animal las aves se lo merecen, todo un año poniendo y que se sientan cómodas y libres sin estros, si tienen vida cómoda su producción va a ser alta y a la final vamos a obtener productos de buena calidad. no estoy de acuerdo con las producciones en jaula aunque es más higiénico me parece cruel.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate