Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Análisis dinámico del peso corporal de cinco estirpes maternas de reproductoras destinadas a la producción de pollos camperos

Publicado: 20 de octubre de 2011
Por: Canet, Zulma, AM Dottavio, Virginia Fain Binda (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria EEA Pergamino), BM Romera, Ricardo José Di Masso (Cátedra de Genética, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de Rosario). Argentina
Resumen

Se evaluó el crecimiento de cinco estirpes maternas (A, E, CE, DE y ES) de reproductoras destinadas a la producción de pollos camperos. Las aves se criaron en forma contemporánea y se mantuvieron con el mismo manejo durante todo el período en estudio. El ajuste no lineal de los datos longitudinales peso corporal-edad cronológica registrados a intervalos semanales entre el crecimiento y las 50 semanas de edad con el modelo sigmoideo de Gompertz permitió caracterizar el patrón de crecimiento de las hembras de cada estirpe en términos de dos parámetros con significado biológico que definen la forma de la curva de modificación del peso corporal: el tamaño asintótico y la tasa de maduración. Los resultados ponen en evidencia diferencias significativas entre estirpes en el análisis conjunto de las trayectorias de las curvas de crecimiento (F = 31,36, P < 0,0001 – A > DE = CE = ES > E) así como la existencia de una base genética al menos parcialmente independiente para tamaño asintótico y tasa de maduración. Esta información resulta de trascendencia a la hora de programar los cruzamientos tendientes a generar las reproductoras híbridas destinadas a producir, en el marco de un cruzamiento terminal con una estirpe paterna mejorada, un híbrido de tres vías para la producción de carne en sistemas semi-intensivos que preservan el bienestar animal.
Palabras Clave: Crecimiento dimensional, Curvas de crecimiento, Modelos no lineales, Avicultura semi-intensiva.

Introducción
El crecimiento es un proceso biológico complejo que se encuentra afectado por factores genéticos y ambientales, así como también por las respectivas interacciones entre ambos. El peso corporal ha sido tradicionalmente la variable de elección para su cuantificación. La trascendencia de este proceso en los animales domésticos de interés económico no se restringe sólo a aquellas especies destinadas a la producción de carne en las que el producto comercializable -la carcasa- es resultado directo del mismo sino también a las utilizadas en otros tipos de producciones, como ser leche, lana o huevos, dado que, en todos estos casos, el animal debe transitar necesariamente por un período de crecimiento antes de alcanzar el estado productivo. Una segunda cuestión vinculada con el crecimiento es que la eficiencia global de cualquiera de estos procesos productivos está afectada por el tamaño maduro de las poblaciones reproductoras.
Éstas son algunas de las razones por las que el crecimiento ha sido uno de los primeros objetivos de selección en producción animal y uno de los más utilizados. El ajuste del patrón de variación del peso corporal en función de tiempo permite resumir la información contenida en múltiples puntos peso-edad en sólo dos parámetros de interés biológico: el tamaño asintótico y la tasa de maduración, que describen la dinámica del proceso.

La potencialidad de los estudios dinámicos del crecimiento basados en el ajuste de modelos matemáticos no lineales a datos longitudinales tamaño-edad, en relación con las posibilidades que ofrece disponer de los valores de estimadores de estos parámetros con significado biológico para llevar a cabo comparaciones cuantitativas más detalladas de los patrones de crecimiento, ha llevado a visualizar este tipo particular de análisis como un nuevo paradigma (Brisbin et al., 1987) en la medida que los paradigmas suministran esquemas mentales referenciales que permiten replantear las modalidades de enfocar un determinado problema (Gochfeld, 1987).

Por otra parte, en algunas situaciones productivas ciertos patrones de crecimiento pueden resultar más convenientes que otros (Tallis, 1968), y ello depende tanto de la especie en estudio como del sistema de producción en el que se incluye dicha especie. Cualquier patrón ventajoso puede, en principio, ser descrito en términos de los dos parámetros antes mencionados: el tamaño asintótico y la tasa de maduración.

En la avicultura de carne, por ejemplo, un patrón deseable debería tender a lograr un óptimo crecimiento temprano de las aves con una alta tasa de deposición proteica, acompañado por una disminución posterior de la tasa de crecimiento con baja deposición de grasa (Barbato, 1991). El objetivo de este trabajo es caracterizar en forma dinámica el crecimiento de cinco estirpes maternas de reproductoras utilizadas por INTA (Bonino, 1997; Bonino & Canet, 1999) para la producción de pollos camperos a partir del valor de los dos parámetros de interés biológico que definen la forma de la curva de crecimiento: el tamaño asintótico (A) y la tasa de maduración (k), estimados mediante el ajuste no lineal de los datos longitudinales peso corporal - edad cronológica.
Materiales & Métodos
Se evaluaron aves de cinco estirpes maternas (A, E, CE, DE y ES) utilizadas en la producción de pollos camperos. Las mismas se criaron a galpón en forma conjunta y sometidas a un manejo común hasta las 12 semanas, edad a la que se separaron por estirpe y se trasladaron a los corrales definitivos (n=100 aves por estirpe) donde permanecieron hasta las 50 semanas de edad. Una vez por semana, entre el nacimiento y las 50 semanas de edad se registró, con aproximación al gramo, el peso corporal de una muestra aleatoria de 50 aves de cada estirpe. Los datos longitudinales peso corporal - edad cronológica se ajustaron con el modelo sigmoideo de Gompertz (Fitzhugh, 1976):
                                                           W (t) = A exp (-b exp (- k t))
donde:
W (t) = peso corporal (g) en el tiempo t
A = peso corporal asintótico (peso promedio cuando t tiende a infinito)
b = parámetro de posición, sin significado biológico, que ajusta para aquellos casos en que t es distinto de cero
k = tasa de maduración (velocidad de aproximación al valor A)
t = tiempo en semanas
El ajuste de las curvas de crecimiento se efectuó por regresión no lineal utilizando un método iterativo basado en el algoritmo de Marquardt y la comparación de las mismas se llevó a cabo con el programa estadístico Graph Pad Prism versión 2.0. La bondad del ajuste se evaluó a partir de la convergencia en una solución, el valor del coeficiente de determinación no lineal (R2) y la aleatoriedad de los residuales (test de rachas- Sheskin, 2000).
Resultados & Discusión
La tabla siguiente resume los valores (promedio ± error estándar) de los estimadores de los parámetros de tamaño asintótico (A) y tasa de maduración (k) correspondientes a las cinco estirpes.

Estirpe E
Estirpe DE
Estirpe CE
Estirpe A
Estirpe ES
Peso asintótico (A)
3103
± 42
3681
± 68
3578
± 63
3835
± 57
3444
± 53
Tasa de maduración (k)
0,0954
± 0,00429
0,0818
± 0,00428
0,0814
± 0,00394
0,0852
± 0,00378
0,0890
± 0,00430
Se observaron diferencias significativas entre estirpes en el análisis conjunto de las trayectorias de las curvas de crecimiento (F = 31,36, P < 0,0001 - A > DE = CE = ES > E). Si bien, de acuerdo con la conocida asociación negativa entre tamaño maduro y velocidad de aproximación al mismo, la estirpe con menor tamaño asintótico (estirpe E) presentó la mayor tasa de maduración, las restantes estirpes no mostraron el comportamiento esperado. La estirpe A, de mayor tamaño maduro presentó un menor valor promedio de k que la estirpe ES, de menor peso corporal adulto. Las estirpes DE y CE presentaron menor tasa de maduración para peso corporal que la estirpe ES pese a no diferir significativamente en su peso corporal en la asíntota de crecimiento.
Conclusiones
Los resultados muestran que, en términos de peso corporal, las estirpes evaluadas presentan diferencias en su patrón de crecimiento. Dichas diferencias no sólo se manifiestan en los valores de tamaño asintótico sino también en la velocidad con que el mismo es alcanzado generando así diferentes trayectorias en su camino hacia el peso corporal maduro y ponen en evidencia la existencia de una base genética al menos parcialmente independiente para tamaño asintótico y tasa de maduración.
Agradecimientos
Agradecemos a José Acevedo y Emanuel Acosta por su colaboración en la toma de datos de este trabajo.
Bibliografía
Barbato G. 1991. Genetic architecture of growth curve parameters in chickens. Theoretical and Applied Genetics 83:24-32.
Bonino MF. 1997. Pollo Campero. Protocolo para la certificación. INTA. EEA Pergamino.
Bonino M & Canet ZE. 1999. El pollo y el huevo campero. INTA.
Brisbin IL, Collins CT, White GC, McCallum DA. 1987. A new paradigm for the analysis and interpretation of growth data: the shape of things to come. Auk 104:552-554.
Fitzhugh HA. 1976. Analysis of growth curves and strategies for altering their shape. Journal of Animal Science 42:1036-1051.
GraphPad Software, San Diego, California, USA, www.graphpad.com.
Gochfeld M. 1987. On paradigms vs. methods in the study of growth. Auk 104:554-555.
Sheskin DJ. 2000. Handbook of parametric and nonparametric statistical procedures. Chapman & Hall. USA.
Tallis GM. 1968. Selection for an optimum growth curve. Biometrics 24:169-177.
Temas relacionados
Autores:
Zulma Canet
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Seguir
Virginia Fain Binda
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate