Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Acidos organicos (citrico y fumarico) como alternativa a los antibioticos promotores de crecimiento (zn bacitracina) en dietas para pollo de engorde

Publicado: 23 de julio de 2012
Por: Alvaro Hugo Jaramillo Benavides. Zoot. Esp. Nutrición Animal y Avicultura. MSc. Producción Animal. Centro de Biotecnología Agropecuario, Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) Colombia.
Resumen

El objetivo de este estudio fue verificar el efecto de dos ácidos orgánicos, cítrico y fumárico comparado con Bacitracina de Zn en dietas para pollos de engorde con alimentación restringida. Se utilizaron 240 pollos machos Ross durante un periodo de 42 días, distribuidos en un diseño completamente al azar, utilizando la prueba de tukey para determinar diferencias entre tratamientos. Los tratamientos fueron tres: T1: Bacitracina de Zn (0,05%), T2: Acido Cítrico (1,5%) y T3: Acido Fumárico (1,5%). Se analizaron las siguientes variables: peso vivo, consumo de alimento, conversión alimenticia, mortalidad, rendimiento en canal y costos. 

Se observaron diferencias estadísticas (p<0,05) en el consumo de alimento, siendo los mas bajos  para los tratamientos con ácidos orgánicos (Cítrico y Fumárico) comparado con la Bacitracina de Zn. Las ganancias de peso fueron diferentes (p<0,05%), el mejor tratamiento fue para el que contenía Acido fumárico (44,26 gr/día), seguido de Bacitracina de Zn ( 44,05 gr/día) y Acido cítrico (41,91 gr/día). También fueron encontradas diferencias estadísticas  en la conversión alimenticia, T1 ( 1,974 kg/kg), T2 (2,038 kg/kg) y T3 (1,914 kg/kg) en favor del ácido fumárico. Se encontraron diferencias numéricas en la mortalidad y rendimiento en canal, pero no estadísticamente significativas. La valoración económica fue mejor para el tratamiento con Bacitracina de Zn. Estos resultados indican que el acido fumárico (1,5%) puede reemplazar a la Bacitracina de Zn (0,05%) sin afectarse la conversión alimenticia. 

Palabras Clave: Acidos orgánicos, Acido cítrico, Acido fumárico, Bacitracina de Zn, Pollos de engorde

INTRODUCCION 
Uno de los aspectos más importantes  a tener en cuenta en los sistemas de producción avícola es la alimentación, en la que se utilizan diferentes aditivos entre los cuales  están los antibióticos promotores de crecimiento que tienen como objetivo mejorar los parámetros productivos, sin embargo  pueden crear cierta resistencia a algunas enfermedades en las aves y reacciones cruzadas con antibióticos utilizados en medicina humana, pudiendo crear problemas a nivel del consumidor. La tendencia de los consumidores es demandar alimentos mas seguros y  orgánicos . Además, los aspectos medioambientales son esenciales en los sistemas de producción animal intensivos. Por consiguiente, las industrias de alimentos para animales  están  buscando alternativas efectivas  las cuales sean aceptables para el consumidor y sanos para el medio ambiente. (Wenk, 2000).
Los antibióticos promotores del crecimiento funcionan de diferentes maneras, a saber: reduciendo el número de bacterias patógenas (como Staphylococcus sp., Streptococcus sp., Clostridium sp. etc.), disminuyendo el crecimiento bacteriano en general, lo cual a su vez reduce el estímulo del aparato inmunocompetente,  que tendría  un efecto negativo sobre el crecimiento y la producción,  reduciendo los subproductos y las toxinas microbianas que incrementan las necesidades de energía del animal. Algunos productos microbianos (como el NH3 y el ácido láctico), aumentan la división celular de los enterocitos lo cual consume energía, altera la barrera intestinal e inhibe la máxima absorción. (Gauthier, 2002).                                                                                                                            
 Las primeras autorizaciones de antibióticos como aditivos promotores del crecimiento incluyeron un total de 13 sustancias (Directiva 70/524/CEE), que continuaron aumentando hasta alcanzar la cifra máxima de 24 en diciembre de 1998. Esta lista se ha visto reducida progresivamente, y actualmente están prohibidos en la Unión Europea. 
Entre las alternativas que se encuentran para la sustitución de los antibióticos promotores del crecimiento, las cuales se vienen estudiando hace algunos años se destacan como principales opciones los probióticos, prebióticos,  ácidos orgánicos,  enzimas y  extractos vegetales. (Valls García, , 2008)  
Dentro de este grupo se ha impuesto el uso de ácidos orgánicos (fórmico, láctico, acético, propiónico, cítrico, málico y fumárico) y de sus sales frente a los ácidos inorgánicos, debido a su mayor poder acidificante. Los ácidos orgánicos aparecen en la lista de aditivos autorizados porla Unión Europea, dentro del grupo de los "conservantes", y se permite su uso en todas las especies animales.  
Los ácidos orgánicos son un grupo de sustancias que generalmente no se disuelven en agua, sino en cloroformo, éter o benceno.
Tienen un sabor agrio, colorean de rojo el tornasol y reaccionan con ciertos metales desprendiendo hidrógeno, se producen industrialmente mediante procesos microbianos y químicos. Los más utilizados como  conservantes son el ácido fórmico (fuerte bactericida) y el ácido propionico (potente antifúngico) y como acidificantes el ácido cítrico y el fumárico. Otros ácidos de uso creciente son el acético, láctico, sórbico, málico y combinaciones. Todos ellos combinan las propiedades conservantes y acidificantes. Los ácidos orgánicos industriales como el fórmico, acético, propiónico, butírico, láctico, málico y tartárico vienen en forma liquida, mientras que el fumárico y cítrico en forma solida. (Blas,  Mateos y  Rebollar, 2003). 
Los ácidos orgánicos tienen ciertas ventajas frente a otras sustancias acidificantes  como son: no se inactivan en presencia del cloro, mejoran el proceso digestivo en el estómago, de tal forma que disminuye el tiempo de retención del alimento y aumenta la ingestión, a la vez que se previenen los procesos diarreicos. Los ácidos orgánicos han mostrado mejoras en las ganancias de peso, conversión alimenticia y supervivencia, comparados en los que no se utilizan. Se ha encontrado que los  ácidos orgánicos mejoran las ganancias de peso por su efecto acidificante a nivel intestinal, actúan como bactericidas y bacteriostáticos, mejoran la sanidad intestinal y el aprovechamiento de los nutrientes del alimento, además tienen efectos antifúngicos y energía extra que puede ser aprovechada metabólicamente. Los principales mecanismos de acción de los ácidos orgánicos son: actividad antimicrobiana específica, estimulación de la secreción pancreática, efecto trófico sobre los enterocitos, reducción de la capacidad tamponante de la dieta y del pH del alimento (López, 2010). Los ácidos orgánicos se han utilizado hace muchos años en la alimentación de cerdos, sin embargo en los diferentes estudios realizados en aves se han encontrado resultados contradictorios. (Guitier, 2004).  
Durante más de 20 años, los porcicultores han usado ácidos tanto orgánicos como inorgánicos para mejorar el rendimiento de los lechones al destete, como promotores del crecimiento y para prevenir la diarrea, (Partanen, 1999) sin embargo en las aves son muy pocos los estudios que existen actualmente, y los que se encuentran obtienen resultados contradictorios. (Calvo, 2001).  El principio básico clave del modo de acción de los ácidos orgánicos sobre las bacterias en las aves es que los ácidos orgánicos no disociados (no ionizados y más lipofílicos) pueden penetrar a través de la pared celular bacteriana y alterar adversamente la fisiología normal de ciertos tipos de bacterias. ( Gauthier, R. 2002). La porción aniónica (carga negativa) del ácido permanece atrapada dentro de la bacteria porque es capaz de difundirse libremente a través de la pared celular en su forma no disociada. La acumulación de estos aniones se hace tóxica para la bacteria y es capaz de inhibir sus reacciones metabólicas, reduciendo su capacidad de síntesis y finalmente ocurre la destrucción de las membranas internas.  (Contreras, 2009).
En los diferentes trabajos de investigación se han utilizado concentraciones que pueden ir entre 0,2% hasta el 5%, recomendándose niveles del 1 al 2,5% cuando se utilizan en forma de acido cítrico y fumárico. La recomendación del nivel de inclusión guarda una relación inversa con el peso molecular de los distintos ácidos. (Blas,  Mateos y  Rebollar, 2003). Los ácidos orgánicos se han utilizado solos, mezclados y combinados con otros aditivos como las enzimas, prebióticos, probióticos, extractos vegetales, aceites esenciales los cuales pueden potencializar su acción. 
Investigaciones realizadas por Waldroup, 2002 han mostrado mejoras en la conversión en pollos con la adición de ácido fumárico a la dieta. While the effects on bodyweights have not been consistent, several studies have also shown improvements in this measurement. Si bien los efectos sobre la ganancia de peso no han sido coherentes, varios estudios han mostrado también mejoras en esta medición.The mechanism by which fumaric acid improves performance in broiler chickens has yet to be determined. Various authors have suggested alterations in gut pH, activation of protease enzymes and/or modification of intestinal micro flora as possible modes of action. Results-to-date suggest that fumaric acid may be valuable as a feed additive in broiler diets to aid in overcoming reduced performance associated with the reduction or elimination of growth promoting antibiotics in broiler diets. Resultados hasta la fecha sugieren que el ácido fumárico puede ser valioso como un aditivo para alimentación animal en la dieta de pollos para reducir o eliminar la utilización de antibióticos promotores de crecimiento en pollos de engorde. At the present time, fumaric acid is considered as ‘Generally Recognized as Safe' (GRAS) at levels up to 0.5 percent as a pH adjuster, preservative or flavoring agent in animal feeds.  Este mismo autor reporta mejoras en la conversión alimenticia de pollos de engorde  con la utilización de 0,5% de ácido fumárico en la dieta en comparación con la utilización de Bacitracina y Virginiamicina, los resultados en la conversión fueron de 1,723 kg/kg alimento  y 1,745 kg/kg alimento respectivamente.
En otro trabajo de investigación donde se comparó  una mezcla de ácidos orgánicos  ( Acido, cítrico, fumárico, láctico y fórmico) + Bacitracina de Zn 0,1 gr/kg comparado con  tratamientos donde se utilizaban estos dos ingredientes por  separado, obtuvieron que el mejor comportamiento en ganancia de peso y conversión fue para el tratamiento que se utilizó los ácidos orgánicos y el antibiótico en la misma dieta comparado cuando se utilizaban solos y obtuvieron una disminución en el crecimiento de enterobacterias a nivel de íleon. Este experimento también concluyó que la utilización de la mezcla de estos  ácidos orgánicos en comparación con la bacitracina de Zn no era efectiva en la conversión alimenticia de pollos (Kahraman, 1999).
El objetivo de esta investigación fue evaluar el comportamiento productivo de pollos de engorde Ross  comparando dos ácidos orgánicos (Cítrico y Fumárico) con un antibiótico promotor de crecimiento (Bacitracina de Zn) en dietas de iniciación y finalización. Las concentraciones utilizadas en la ración fueron del 1,5% para el ácido cítrico y fumárico ,  y del 0,05% para la Bacitracina de Zn. 
 
MATERIALES Y METODOS 
Este trabajo de investigación se realizó  en la granja del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) finca San Pedro del Centro  de Biotecnología Agropecuaria ubicado en el Municipio de Mosquera (Cundinamarca), situado a7 Km. vía Bogotá  Mosquera (Colombia) con las siguientes características: Temperatura media anual 12º  C., Altura sobre el nivel del mar 2.600 msnm, correspondiente a clima frío, precipitación media anual  1010 mm. , Humedad relativa media anual  70%. 
Se utilizaron 240  pollitos machos  de un día de edad de la línea Ross, los que se pesaron y distribuyeron al azar en tres grupos cada uno de los cuales formó un tratamiento con cuatro repeticiones. La densidad de los pollos dentro de los diferentes  tratamientos y repeticiones fue de 50 pollitos por m2  durante la primera semana y de 10 pollos por m2 a partir de la tercera semana y hasta finalizar el experimento.
Se utilizó un diseño  completamente al azar, aplicando un Análisis de Varianza, conformado por tres tratamientos y cuatro repeticiones cada una conformada de 20 pollos, para un total por tratamiento de 80 pollos y 240 pollos machos para los tres tratamientos. Los pollitos de la línea Ross fueron asignados aleatoriamente a los diferentes tratamientos una vez llegaron de la incubadora (de un día de edad) y posteriormente se pesaron el mismo día. El tiempo experimental fue de 42 días y  se registró el peso y consumo semanalmente, posteriormente se sacrificaron para determinar el rendimiento en canal. Para determinar diferencias entre tratamientos se utilizó la prueba de Tukey y para el análisis estadístico se utilizó el programa G-Stat. 
Los tratamientos fueron los siguientes:
  • Tratamiento 1 : Tratamiento testigo con la adición de Bacitracina de Zn al 15% como promotor de Crecimiento  a un  0,05% del total de la dieta.
  • Tratamiento 2: Utilización de 1,50%  de ácido cítrico industrial en la dieta.
  • Tratamiento 3: Utilización de 1,50% de ácido fumárico industrial en la dieta. 
Las variables analizadas fueron las siguientes: Consumo de alimento, Ganancia de peso, Conversión alimenticia,  mortalidad, Rendimiento en canal y análisis de costos. 
Manejo experimental:   Se realizaron  dos dietas experimentales, una para iniciación y otra para finalización o engorde. Las dietas fueron balanceadas mediante el software  WUFFDA, 2002,  para avicultura, las cuales fueron  isoenergéticas y isoproteicas.    La ración de iniciación se suministro hasta el día 21 de edad y se cambio paulatinamente por la ración de finalización o engorde hasta el día 42 de edad. Para el suministro del alimento se utilizó una tabla de consumo restringida para pollos de engorde en clima frio y se pesaba el sobrante cada día para determinar los consumos reales por tratamiento y repetición. 
Se pesaron los diferentes grupos experimentales con sus respectivas repeticiones al comienzo del experimento y se siguió  el pesaje respectivo semanalmente utilizando una báscula digital. Las mortalidades se evaluaron diariamente realizando las respectivas necropsias. El sacrificio se realizó al final de la sexta semana, en la misma granja de forma manual tanto para el pelado, sangría y evisceración. Se sometieron a una cuarentena de 12 horas con agua a voluntad antes del sacrificio en el que se suspendió el alimento y  de cada repetición y tratamiento para realizar el respectivo sacrificio tomando el peso en pie, en canal y calculándolo en porcentaje para cada pollo. 
Para determinar el análisis de costos, se determinó el costo de la cada dieta a partir del precio de cada ingrediente utilizado, teniendo en cuenta los consumos totales de cada tratamiento, incluyendo las mortalidades obtenidas y los pesos vivos finales. Para determinar las ganancias y rentabilidad %, se relacionó los valores de las dietas con los precios promedio de venta de los pollos al finalizar el experimento. 
 
RESULTADOS 
El consumo de alimento  acumulado promedio obtenidos para el Tramiento 1 (Bacitracina de Zn.) correspondió a 3652,45 gr./pollo, seguidos del T2 (ácido cítrico) con 3563,17 gr. y de 3559,97 gr para el T3 (ácido fumárico), obteniéndose diferencias significativas entre los T 1 y T2;   T1 y T3. Los consumos en los tratamientos que tenían los ácidos  orgánicos fueron de 2,44% y 2,53% menores en comparación al que se suministro Bacitracina de Zn. hasta la sexta semana. Estos consumos fueron menores para las tres primeras semanas siendo similares en los tres tratamientos para las últimas semanas de edad. 
Los pesos finales promedio  por tratamiento fueron de 1850,30 gr, 1760,80 gr. y 1859, 25 gr. para el T1, T2 y T3 respectivamente,  que corresponden a ganancias de peso promedio / día de 44,05 gr, 41,92 gr y 44,26 gr. Se determinaron diferencias significativas en las ganancias de peso del T1 con respecto al T2 y del T2 con respecto al T3, lo que indica las mejores ganancias de peso para el T3 con ácido Fumarico y el T1 con Bacitracina de Zn.  
El mejor comportamiento en relación a la conversión alimenticia correspondió para el T3 con 1,914 kg de alimento por kg de peso, seguido del T1 con 1,974 y del T2 con 2.038, que corresponden a 3,00% superior del T3 con respecto al T1 y de 3,14% en relación al T2 respectivamente, teniendo en cuenta que estas diferencias fueron estadísticamente significativas.  También se calcularon las eficiencias alimenticias promedio por tratamiento las cuales fueron de 50,65%, 49,41% y 52,22% para los tratamientos T1, T2 y T3, que indican una mejor eficiencia para el T3 con la utilización del Acido fumárico en comparación a la Bacitracina de Zn T1 con 50,65%. No se encontró diferencias significativas en la mortalidad y rendimiento en canal. 
Los costos se calcularon por ave, teniendo en cuenta los costos de la dieta y los ingresos por venta del pollo teniendo en cuenta los pesos vivos obtenidos en cada tratamiento. Las rentabilidades promedio fueron de 7,46%, 0,71%  y 6,16% respectivamente para los tratamientos 1, 2 y 3 respectivamente.
 
DISCUSION 
Los consumos fueron menores en los tratamientos en los que se tenían los ácidos orgánicos, los niveles del 1,5% de inclusión fueron suficientes para deprimir el consumo en las tres primeras semanas en comparación con el tratamiento que tenia antibiótico, sin embargo a medida que pasaron las tres primeras semanas las aves se acostumbraron a los consumos  ya que a partir del final de la tercera semana y hasta la sexta los consumos del tratamiento T2 y T3 con los ácidos fueron iguales al tratamiento con antibiótico,  utilizando una tabla de consumo controlada. Estos resultados concuerdan con la literatura ya que se ha demostrado que la adición de ácidos orgánicos a niveles superiores del 1% para el ácido fumárico y cítrico  pueden deprimir el consumo de alimento. (Blass, Mateus y Rebollar, 2002). Estos niveles parecen que afectan la palatabilidad de la dieta ya que el consumo fue deprimido al comienzo del experimento en los ácidos en comparación con el antibiótico, y una vez se acostumbraron a la dieta los consumos no variaron. 
Las ganancias de peso fueron estadísticamente diferentes a favor del tratamiento T3 y T1, en comparación al T2, y no hubo diferencias estadísticas entre el T1 con 44,05 gr/día y el T3 con 44,26, pero si numéricas a favor del ácido fumárico, resultados que concuerdan con Waldroup, 2002, donde se realizó un trabajo de investigación con  diferentes % de ácido fumárico   (0,2, 0,3, 0,5%) y el nivel del 0,5% de la dieta en comparación con un tratamiento con Bacitracina de Zn al 0,05% de la dieta hasta los 35 días y Virginiamicina al 0,015% de la ración hasta los 42 días de edad en pollos de engorde,  se obtuvieron ganancias de peso numéricas a favor del ácido fumárico de 68,52 gr/día y de 67,71 gr/ día para el tratamiento con antibiótico. En cuanto al ácido cítrico si hubo diferencias estadísticas en comparación al ácido fumárico y bacitracina de Zn, en la que se muestra las menores ganancias para el T2. En otro trabajo de investigación realizado por Biggs y Pearsons,( 2008) en pollos de 21 días donde se comparo tres ácidos orgánicos, cítrico (3%), fumárico (4%) y málico (2%), no encontraron diferencias estadísticas en la ganancia de peso. 
La dieta con ácido cítrico obtuvo las menores ganancias de peso, y su comportamiento fue inferior al acido fumárico, lo cual pudo ser debido a que estos ácidos tienen una masa molecular diferente (192,13 g/mol para el ácido cítrico y de 116,1 g/mol para el ácido fumárico),  (Foegeding y Busta, 1991) lo cual hace que su  grado de disociación en el intestino sea diferente y por consiguiente su acidificación varié, teniendo en cuenta que la concentración de estos ácidos fue igual en este experimento, además el ácido fumarico tiene un mayor  poder acidulante que el cítrico. (Blass, Mateus y Rebollar, 2002). También las concentraciones mínimas inhibitorias con respecto a determinadas bacterias difieren en estos ácidos (Lambert R.J., M. Stratford, 1999). El otro aspecto de tener en cuenta con los ácidos orgánicos es que éstos aportan energía que pudieron incidir en las ganancias de peso comparado con el antibiótico promotor de crecimiento.  
Sin embargo elThe mechanism by which fumaric acid improves performance in broiler chickens has yet to be determined.  mecanismo por el cual el ácido fumárico mejora el rendimiento en los pollos de engorde todavía no se ha determinado. Varios autores han sugerido alteraciones en el pH intestinal, la activación de las enzimas de la proteasa y / o modificación de la micro flora intestinal como posibles modos de acción.  (Waldroup, 2002). El ácido cítrico se ha utilizado combinado con otros ácidos orgánicos,  en la cual se obtuvieron ganancias de peso estadísticamente inferiores en pollos de engorde  ( Acido cítrico, fumárico, láctico y formico) en comparación con Bacitracina de Zn. (Kahrman, 1998). El ácido cítrico utilizado al 3%, comparado con el malico al 2% y fumarico al 4,5% no mostró diferencias en el crecimiento y  digestibilidad de nutrientes  (Bigg and C M. Parsons, 2008).Results-to-date suggest that fumaric acid may be valuable as a feed additive in broiler diets to aid in overcoming reduced performance associated with the reduction or elimination of growth promoting antibiotics in broiler diets.
La conversión alimenticia fue mejor para el T3 con ácido fumárico con respecto al T1 y T2, (figura 5 ),  lo cual corresponde con las ganancias de peso obtenidas, que también concuerdan con el experimento de Waldroup, 2002 donde obtuvieron unas conversiones de 1,723 kg alimento/kg de peso para el tratamiento con 0,5% de ácido fumarico frente a 1,745 kg alimento/kg de peso en el tratamiento que se utilizó promotor de crecimiento Bacitracina de Zn y Virginiamicina. 
En otro trabajo de investigación donde se comparó  una mezcla de ácidos orgánicos  ( Acido cítrico, fumarico, láctico y formico) + Bacitracina de Zn 0,1 gr/kg comparado con  tratamientos donde se utilizaban estos dos ingredientes por  separado, obtuvieron que el mejor comportamiento en ganancia de peso y conversión fue para el tratamiento que se utilizó los ácidos orgánicos y el antibiótico en la misma dieta comparado cuando se utilizaban aparte y obtuvieron una disminución en el crecimiento de enterobacterias a nivel de íleon. Este experimento también concluyó que la utilización de la mezcla de estos  ácidos orgánicos en comparación con la bacitracina de Zn no era efectiva en la conversión alimenticia de pollos (Kahraman, 1998). 
Mroz y Kwakernaak, 1999,  realizaron un trabajo de investigación con pollos Cockerel  de 0 a 42 días , donde compararon un antibiotico Avilamicina 10 ppm comparado con 6 g/kg de ración de una mezcla de ácidos orgánicos, donde obtuvieron conversiones alimenticias  de 1,59 kg/kg de peso y 1,65 respectivamente, sin obtener diferencias significativas. Langhout,P. 2000,  en un experimento en pollos de engorde de 6 a 28 días de edad, comparando flavomicina 10 ppm y prohacid (mezcla de ácidos orgánicos) no obtuvieron diferencias estadísticas con 1,61 kg/kg y  1,64 respectivamente de conversión alimenticia. 
En cuanto a la mortalidad las diferencias no fueron significativas, pero si numéricas  a favor de los tratamientos con ácidos orgánicos ya que una diferencia de 1,25% de mortalidad a nivel comercial puede ser significativa, no obstante estas diferencias en cuanto a la mortalidad y conversión tendrían que demostrarse con el crecimiento de determinado tipo de bacterias a nivel intestinal y evaluando el pH en diferentes tramos del intestino, que no se realizó en este experimento. Waldroup, 2002 no obtuvo diferencias estadísticas en la mortalidad cuando utilizo Bacitracina de Zn y virginiamicina, en comparación con ácido fumarico al 0,5% de concentración, sin embargo fueron numéricas a favor de la Bacitracina de Zn de 3,61% en comparación con 5,83% con ácido fumárico en pollos de engorde a los 42 días.
La rentabilidad obtenida por el T1 fueron superiores a los T2 y T3, ya que las concentraciones del antibiótico fueron  menores comparadas con los ácidos orgánicos, a pesar que el precio/ kg de antibiótico es superior al kg de  ácido  orgánico. La rentabilidad con el ácido cítrico  (0,71%) fue bastante menor comparado con el ácido fumarico y bacitracina, (6,16% y 7,46%) dado a  los bajos rendimientos productivos.
 
CONCLUSIONES 
La conversión alimenticia con la adición del ácido fumárico a la concentración del 1,5% de la dieta, fue similar a la obtenida con la inclusión del antibiótico promotor de crecimiento (Bacitracina de Zn), sin embargo la mayor rentabilidad fue para el antibiótico dado las bajas concentraciones utilizadas con respecto a los ácidos orgánicos. El ácido cítrico tuvo las menores respuestas productivas.                                  
Las variaciones obtenidas de estos dos ácidos orgánicos pudieron ser debidas a que sus respuestas metabólicas fueron diferentes, posiblemente a factores asociados a su peso molecular, poder acidificante o efecto bacteriostático que no fue evaluado a nivel intestinal en esta investigación. 
Los resultados obtenidos en pollos de engorde con concentraciones del 1,5% de ácido fumárico fueron similares a las obtenidas en otras investigaciones con concentraciones más bajas del 0,5% (Waldroup, 2002, y Skiner et al, 1991). Con lo cual seria más beneficioso económicamente  la utilización de concentraciones más bajas.    
De acuerdo a estos resultados se recomienda evaluar el comportamiento de los ácidos orgánicos evaluando variables como el pH intestinal, tipo de bacterias que se pueden afectar, cambios histológicos en el intestino, efectos a nivel óseo, parámetros sanguíneos, interacción con las enzimas producidas por las  aves con el fin de determinar el efecto real de estos ácidos a nivel metabólico ya que se encuentran resultados contradictorios, además de ser evaluados en ponedoras.  Teniendo en cuenta los diferentes estudios realizados mundialmente con los ácidos orgánicos es necesario seguir investigando con el fin de determinar sus mejores efectos ya sean utilizándolos solos, mezclados y la interacción de estos cuando se utilizan con prebióticos, probióticos, aceites esenciales, extractos vegetales los cuales han mostrado mejor efectividad en algunos experimentos. Todos estos estudios son necesarios con el fin de sustituir en forma efectiva y económica a los antibióticos promotores de crecimiento y obtener una óptima salud intestinal en las aves que  mejore sus rendimientos productivos, además de ofrecer un producto carne y huevo  más  sano  al consumidor. 
 
 Composición de las dietas de Iniciación ( Día 1 a 21)
 
%
%
%
Ingrediente
T1 (Bacitracina de Zn)
T2 (Acido Citrico)
T3 (Acido Fumarico)
Harina de maíz (8.8%)
60.00
57.21
57.21
Torta de soya (48%)
30.15
30.15
30.15
Harina de pescado (60.5%)
3.00
3.42
3.42
Aceite vegetal
2.00
2.92
2.92
Sal común
0.30
0.30
0.30
Fosfato bicálcico
2.00
2.00
2.00
Carbonato de calcio
1.00
1.00
1.00
Premezcla  Vit.y Min.
1.00
1.00
1.00
DL-metionina
0.50
0.50
0.50
APC (Bacitracina de zinc)
0.05
----
----
Acido Citrico
----
1.50
----
Acido Fumarico
----
----
1.50
TOTAL
100%
100%
100%
 
Análisis calculado de la dieta de Iniciación (Día 1 a 21 )
Nutrientes
T1
T2
T3
E.Metabolizable (Mcal/kg)
3.01
3.01
3.01
Proteína Cruda
22.01
22.01
22.01
Extracto etéreo
4.86
5.72
5.72
Fibra cruda
2.52
2.46
2.46
Calcio
1.27
1.29
1.29
Fósforo Total
0.80
0.81
0.81
Fósforo Disponible
0.58
0.59
0.59
Lisina
1.19
1.21
1.21
Metionina
0.85
0.86
0.86
Metionina + Cistina
1.20
1.20
1.20
Treonina
0.81
0.82
0.82
Triptófano
0.28
0.28
0.28
Acido linoléico
1.83
1.95
1.95
  
Composición de las dietas  de Finalización (Día 21 a 42)
 
%
%
%
Ingrediente
T1 (Bacitracina de Zn)
T2 (Acido Citrico)
T3 (Acido Fumarico)
Harina de maíz (8.8%)
65.62
62.58
62.58
Torta de soya (48%)
22.93
22.65
22.65
Harina de pescado (60.5%)
3.00
3.67
3.67
Aceite vegetal
3.60
4.80
4.80
Sal común
0.30
0.30
0.30
Fosfato bicálcico
2.00
2.00
2.00
Carbonato de calcio
1.00
1.00
1.00
Premezcla  Vit.y Min.
1.00
1.00
1.00
DL-metionina
0.50
0.50
0.50
APC (Bacitracina de zinc)
0.05
----
----
Acido Citrico
----
1.50
----
Acido Fumarico
----
----
1.50
TOTAL
100%
100%
100%
 
Análisis calculado de la dieta de Finalización
Nutrientes
T1 (%)
T2 (%)
T3 (%)
E. Metabolizable (Mcal/kg)
3.16
3.16
3.16
Proteína
19.00
19.00
19.00
Extracto etéreo
6.66
7.75
7.75
Fibra cruda
2.36
2.29
2.29
Calcio
1.25
1.28
1.28
Fosforo Total
0.77
0.78
0.78
Fosforo Disponible
0.57
0.58
0.58
Lisina
0.99
1.01
1.01
Metionina
0.82
0.82
0.82
Metionina + Cistina
1.12
1.12
1.12
Treonina
0.69
0.70
0.70
Triptófano
0.23
0.23
0.23
Acido linoleico
2.24
2,41
2,41
  
Resumen parámetros productivos obtenidos por tratamiento
 
T1 (Bacitracina de Zn)
T2 (Ac. Cítrico)
T3 (Ac. Fumárico) 
 
CONSUMO ACUMULA (g)
3652,45ª
3563,17b
3559,97ª
*
CONSUMO PROM/DIA (g)
86,96
84,83
84,76
 
PESO FINAL (g)
1850,30ª
1760,80b
1859,25b
*
GANANCIA DE PESO/Día
44,05
41,91
44,26
 
CONVERSION
1,974ª
2,038b
1,914ª
*
MORTALIDAD (%)
6,25
5,00
5,00
NS
RENDIMIENTO CANAL (%)
76,75
75,14
77,19
NS
RENTABILIDAD (%)
7,46
0,71
6,16
 
* (p<0,05). Valores con letras diferentes difieren significativamente. NS: No significativo 
 
BIBLIOGRAFIA 
  • Anderson D.B.,  McCracken, R.I. Aminov,  Simpson,  Mackie,  Verstegen, H.R. Gaskins. Gut microbiology and growth-promoting antibiotics in swine. Pig News & Information 1999, Vol. 20, No. 4, 115N-122N.
  • Bedford M. Removal of antibiotic growth promoters from poultry diets : implications and strategies to minimise subsequent problems. World’s Poultry Science Journal Vol. 56,  2000.
  • Bigg and Parsons, C.M. The effects of several organic acids on growth performance, nutrient digestibilities, and cecal microbial populations in young chicks. Poultry Science, 2008 (7: 2581-2589).
  • Blas, G. G. Mateos y P.G. Tablas FEDNA de composición y valor nutritivo de alimentos para la formulación de piensos compuestos, Madrid. España. 423 pp. 2002.
  • Contreras Manuel, Métodos de prevención y control de la Salmonelosis. Industria Avicola, 02-2009
  • Drew M., A.E. Estrada, A.G. VanKessel, D.D. Maenz. Interactions between amino acids transport systems and intestinal bacteria : implications for the formulation of broiler chicken diets. Proc. Australian Poultry Science Symposium 2002.
  • Foegeding P.M., Busta F.F. : Chemical food preservatives : Disinfection, sterilization and preser-vation. (S.S Block editor) Lea & Febiger, Philadelphia, PA. 1991
  • Gauthier Robert, La salud intestinal: El caso de los ácidos orgánicos. Jefo Nutrition Inc. Canada, 2002
  • Lambert R.J., M. Stratford. Weak acid preservatives : modeling microbial inhibition and response. Journal of Applied Microbiology, 1999, Vol. 86, 157-164.
  • Langhut,P., New additives for broiler chickens. FEED MIX Special: Alternatives to antibiotics. 2000. pp 24-27
  • López Coello C. Efecto del uso de los Acidos Organicos en la Nutrición De Aves. México. II CongresoNacional de Nutrición Animal. 2010 
  • Mroz and Kwakernaak, Institute for Animal Science an Health. Department of animal nutrition, Lelystad. Países Bajos, 2001
  • Partanen K.H., Z. Mroz. Organic acids for performance enhancement in pig diets. Nutrition Research Reviews (1999), 12, 117-145.
  • Thomson, Formulación de Raciones, WUFFDA, New England, 2002.
  • Vall García, J.L. Prohibición del uso de antibióticos en la avicultura. Primer congreso nacional de especialistas en avicultura. Cartagena. Colombia. 2008
  • Visek W.J. (1978). The role of growth promotion by antibiotics. Journal of Animal Science, 46 :1447-1469. 
  • Waldroup, P.W. Organic acid can replace growth-promoting antibiotics in broiler diets. Poultry Science. Feed Management, 2002
  • Waldroup, P.W. and Patten. Use of organic acids in broiler diets. Animal Sience. 1988. Vol.67. No.8.
  • Wenk C., Feed Additive options. Pig progress. 18: 24 2000.
Temas relacionados:
Autores:
Alvaro Hugo Jaramillo Benavides
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)
Recomendar
Comentar
Compartir
Jesús Antonio Zambrano Z.
4 de abril de 2013
Hola a todos, buenos días... De acuerdo a los avances y reportes científicos que se tienen a acerca de los ácidos orgánicos, sobre todo los llamados débiles, conocidos también como carboxílicos... que no son otros, sino aquellos que tienen un peso molecular por debajo de 100 (como por ejemplo: propiónico, acético, fórmico, láctico, sórbico, y sus propias sales), en el sentido de la acción sanitizante que éstos ejercen, sea ésta en el medio (alimento) o en el tracto intestinal, como acción bactericida o bacteriostática. Acción que se da no por influenciar un descenso o elevación del pH, sino por una característica específica que tienen los Acidos orgánicos débiles no disociados de poder ingresar al penetar la membrana celular de las bacterias enteropatógenas, disociándose la molécula del ácido en el interior del citoplasma de la bacteria, provocándole una sobrecarga negativa difícil de equilibrarla, provocándole de esta manera la muerte de la bacteria per se. Por esa característica lipfílica e hidrofílica que bien menciona el Dr. Javierre. Si éste concepto es válido, dónde queda la acción "ACIDIFICANTE" o el término "ACIDIFICACION"?? En la escala de 1 a 14, qué pH es el más idóneo para detener el crecimiento bacteriano??? Les hago esta pregunta, por cuanto hay estudios in vitro e in vivo desarrollados en diferentes cultivos bacterianos, como ejemplo, les cito uno, realizado con una cepa de E. Coli utilizando una mezcla de ácidos propiónico y fórmico (disociados o libres), cuyo valor del pH de esta mezcla no era más que de 2,3, mientras que en ese mismo cultivo bacteriano se utilizó una mezcla de varios ácidos orgánicos débiles no disciados, con un valor de pH de 6,5, siendo éste último el que mayor lisis bacteriana le provocó al crecimiento bacteriano desarrollado por E. Coli, con el cual se demuestra que el pH no tiene incidencia directa sobre la acción antibacteriana (me refiero al pH de 2.3, el cual es súper ácido). Cómo nos ubicamos entonces cuando nos dicen: "Vamos a utilizar un acidificante...". Será porque va a: Modificar el pH?? Deterener el crecimiento bacteriano??? Cuál es el concepto?? Cuál es la función de un acidificante en sí??? Muchos saludos. Ing. Jesús Antonio Zambrano. Quevedo - Los Ríos - ECUADOR
Recomendar
Responder
Juan A. Javierre. DVM-PDO-MBA
Tekzol
26 de julio de 2012
Sergio: Muchos saludos. Yo solamente cuestionaba el inicio del proceso, ya que una vez se ha atravesado la membrana, la disociación en el citoplasma ejerce su efecto bactericida como mencionas. Como la pared celular es compuesta (tiene elementos hidrofílicos y lipofólicos) es lógico que el ácido deba ser soluble en agua y aceite para alcanzar el citoplasma. Esa propiedad no la toienen muchos, como mencionaba en mi anterior comentario.
Recomendar
Responder
Juan A. Javierre. DVM-PDO-MBA
Tekzol
26 de julio de 2012
Los ácidos málico y tartárico son sólidos a temperatura ambiente y no líquidos No todos los ácidos orgánicos pueden atravesar la membrana celular bacteriana, ya que se necesita un grado de anfotericidad por la composición hidrofóbica-hidrofílica de la pared. Propiónico, fórmico y butírico tienen esa propiedad, pero cítrico y fumárico son sólo solubles en agua y no en lípidos. Estos dos ácidos ejercen su función por modulación química del entorno, favoreciendo a las especies más acidófilas. Los ácidos obtienen mejor respuesta técnico-económica en porcino joven que en aves y en avicultura hay que focalizar más en el modo de acción y la oportunidades de control microbiano (interno o externo)
Recomendar
Responder
Alberto Ortega Céspedes
Grupo Empresarial Ortega C.A
12 de enero de 2016
Alvaro Hugo muy interesante su investigacion, me gustaria si es posible enviarmela a este correo: conglomeradosproductivostachir@gmail.com Felicitaciones
Recomendar
Responder
victor rodriguez
28 de mayo de 2015
Somos fabricantes de ácido fumarico, en bogota y unos de nuestros clientes los utilizan para la elaboración de concentrados con un buen desempeño en la dieta de los cerdos y tambien en la elaboración de gelatinas ( levapan ) nos gustaría poder ayudar en este proyecto gracias por su atencion
Recomendar
Responder
Frederic Beaujean
Perstorp Feed & Food
17 de junio de 2013
Estimado Alejandro, Este producto es un acidificante con 90% de actividad basada en un ácido mineral. Ácido fosfórico no tiene efecto antibacteriano directo como ácido fórmico o ácido láctico. Este LuctAcid es un producto para lechones. Ponedoras no necesitan acidificación porque son animales adultos con una produccion de ácido clorhídrico bien establecida. Para ponedoras estamos buscando un producto antibacteriano para proteger los animales de las enterobacterias (E-Coli, salmonella, ...) ; soy seguro que Lucta tiene un producto con mucho ácido fórmico mas propiónico, láctico o butírico a su lado. Este tipo de producto esta normalmente clasificado como anti-salmonélico y sin conocer la gama de Lucta tendría que llamarse "LuctaSal". Un cordial saludo, F. Beaujean
Recomendar
Responder
Alejandro Barturén Bejarano
16 de junio de 2013
Ac.Fosfórico 42.7%+ac.cítrico 2.5%+ac.benzóico 0.5%+ac.láctico 0.5% ese es el contenido de este producto agradecería su pronta respuesta gracias
Recomendar
Responder
Alfredo Lora Graña
16 de junio de 2013
Mi opinion es que para que un ácido orgánico tenga una accion bactericida eficiente, deve estar medido por su poder de disociación que es el pka, cuanto mayor sea el pka en relacion al pH, este será mas eficiente en entrar a la bactéria y alterar el pH interno de esta, produciendo un gasto excesivo de energia para manter su equilibrio y finalmente la muerte celula. Gracias Dr. Alfredo Lora Zootecnista
Recomendar
Responder
Frederic Beaujean
Perstorp Feed & Food
16 de junio de 2013
Estimado Alejandro, No conozco a este producto ; si usted me dice lo que contiene, inmediatamente respondo a su pregunta. Atentamente, F. Beaujean
Recomendar
Responder
Alejandro Barturén Bejarano
16 de junio de 2013
si me parecen unos productos extraordinario actualmente probare con este producto luctacid ls ya tengo este producto en mis manos ahora mi duda es como debo usarlo y si lo puedo utilizar en ponedoras comerciales alguien me podrá ayudar con esta pregunta gracias
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.