Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Acidificantes Sinérgicos en Avicultura: Aplicación Específica para el Manejo del Estrés de Calor

Publicado: 22 de septiembre de 2006
Por: Juan Antonio Javierre, Asesor Técnico.España
Resumen
Los acidificantes se han usado extensamente en nutrición de porcino joven, tradicionalmente para mejorar los parámetros productivos y reducir las diarreas causadas por las proteínas de origen no lácteo en animales muy jóvenes. En las circunstancias actuales de la Unión Europea, en la cual los AGP son prohibidos totalmente en 2006, se emplean como sustitutos de aquellos, con resultados   inferiores   en   rendimiento   y   con   aumento   de   los   costos.

El modo de acción propuesto de los acidificantes en porcicultura radica en el control de las poblaciones microbianas, del cual algunos autores detectan un efecto  inhibidor  específico,  y  la  reducción  de  la  capacidad  tampón  de  los piensos. Este segundo efecto tiene una sustentación científica avalada por experimentos en lechones con dietas de alto y bajo valor de ABF (Acid Binding Factor - capacidad tampón) en las que se observa mejor digestibilidad de ciertos  nutrientes  en  las  dietas  de  menor  ABF,  junto  con  incrementos  de rendimiento productivo en animales, también en las dietas de menor ABF. Estos factores se pueden comprobar con ensayos de laboratorio controlados.
En Avicultura se han utilizado al menos desde 1980, cuando Vogth y Matthes recomendaban los ácidos cítrico o fumárico en aves a dosis de hasta 4.5%. La experimentación  no  ha  avanzado  demasiado  en  este  campo  debido  a  los resultados variables a nivel productivo  y la presión sobre los márgenes del alimento  debido  a  las  altas  dosis  usadas  y  a  los  precios  de  los  ácidos orgánicos.
La utilización de mezclas acidificantes sinérgicas se comenzó a ensayar a finales de los años 70 y alcanzó un pico de uso muy alto a finales de los 80. En avicultura se han usado combinaciones de ácidos orgánicos (cítrico, láctico y otros) junto con ácido fosfórico en la alimentación de aves de carne y postura.
En  experimentos  realizados  en  Colombia  y  Mexico  se  apreciaron  ciertas mejoras en los índices de crecimiento de broilers, en los índices de postura de gallinas  y  disminuciones  de  la  mortalidad  productiva  en  casi  todas  las ocasiones.
En  un  primer  experimento  en  condiciones  controladas,  la  administración  a través del alimento de una mezcla sinérgica de acidificantes a aves sometidas a estrés de calor, arrojó una disminución muy significativa de la mortalidad inducida por altas temperaturas cíclicas. Posteriormente, se ensayó la misma combinación  acidificante  a  través  del  agua  de  bebida  en  aves  criadas  en ambientes de elevada temperatura. La mortalidad disminuyó en casi 25 puntos.
Recientemente  se  ha  reevaluado  la      eficacia  de  una  mezcla  sinérgica acidificante a base de ácido fosfórico y cítrico sobre el rendimiento, mortalidad, química sérica y características de la  canal del broiler bajo estrés de calor severo,   en   un   experimento   divido            en   iniciación   y   crecimiento.   La suplementación con acidificante en el pienso de iniciación (0% y 0,2% en la dieta) no influyó en el rendimiento de los animales. La fase de crecimiento analizó la historia de suplementación ácida junto con cinco niveles de inclusión del acidificante (0, 0,05, 0,10, 0,20, 0,30%) bajo temperatura ambiental alta y cíclica. Existió una interacción significativa entre el historial ácido en el pienso de iniciación y el nivel de acidificante en  el crecimiento, para el peso vivo, la ganancia de peso y la mortalidad. La mortalidad de las aves sin historial ácido en  el  pienso  de  iniciación  disminuyó  en  forma  cuadrática  con  el  nivel  de acidificante en crecimiento, mientras que no se obtuvo la misma respuesta en los  pollos  con  historial  ácido  en  el  pienso  de  iniciación.  El  rendimiento  y supervivencia de los pollos, combinados para estimar la productividad por ave, indican una interacción continua entre la mortalidad con el historial ácido por nivel de inclusión sobre el peso de la canal caliente, peso de canal refrigerada, rendimiento en pechuga y peso de muslo. Las aves sin historial ácido y que consumieron acidificante durante el crecimiento aumentaron el rendimiento en canal, peso de pechuga y muslo. Como conclusión, los datos sugieren que la suplementación  con  acidificante  tiene  el  potencial  de  reducir  las  pérdidas económicas causadas por el estrés de calor. Se aportan hipótesis de acción de la mezcla sinérgica del acidificante a  través de la modulación del equilibrio ácido-básico de las aves, que influye en  la mejora de la supervivencia y los rendimientos.

Los acidificantes se han usado extensamente en nutrición de porcino joven, tradicionalmente para mejorar los parámetros productivos y reducir las diarreas causadas por las proteínas de origen  no  lácteo  en  animales  muy  jóvenes.  En  las  circunstancias  actuales  de  la  Unión Europea,   en   la   cual   los   AGP   serán   prohibidos   totalmente   en   2006,   se   emplean   como sustitutos de aquellos, si bien con resultados inferiores en rendimiento y con aumento de los costos de producción.
El  modo  de  acción  propuesto  de  los  acidificantes  en  porcicultura  gravita  entre  el  control  de las poblaciones microbianas, del cual algunos autores detectan un efecto inhibidor específico, y  la  reducción  de  la  capacidad  tampón  de  los  piensos.  La  Tabla  1  presenta  el  efecto  de inhibición microbiana de ciertos ácidos seleccionados y combinaciones de ácidos.

Tabla 1. Capacidad inhibitoria in vitro de varios ácidos y sus combinaciones (Lucta SA, 2000)

Acidificantes Sinérgicos en Avicultura: Aplicación Específica para el Manejo del Estrés de Calor - Image 1

El  efecto  de  reducir  la  capacidad  tampón  de  la  dieta  tiene  una  sustanciación  científica avalada por experimentos en lechones con piensos de alto y bajo ABF, en las que se observa mejor   digestibilidad   de   ciertos   nutrientes   e   incrementos   de   rendimiento   productivo   en animales  en  las  dietas  de  menor  ABF.  Estos  factores  se  pueden  comprobar  con  ensayos  de laboratorio controlados (Tabla 2 y Figura 1).

Tabla 2. Digestibilidad de nutrientes en dietas de alta y baja capacidad tampón (Decuypere et al.,1977)

Acidificantes Sinérgicos en Avicultura: Aplicación Específica para el Manejo del Estrés de Calor - Image 2

En  Avicultura  se  han  utilizado  al  menos  desde  los  años  70,  cuando  Vogth  et  al.,  (1978) recomendaban el ácido fumárico en broilers. La experimentación no ha avanzado demasiado en  este  campo  debido  a  los  variables  resultados  productivos  y  a  la  presión  sobre  los márgenes del alimento por las altas dosis usadas y los precios de los ácidos.
La utilización de mezclas acidificantes sinérgicas se comenzó a ensayar a finales de los años
70 y alcanzó un pico de uso muy alto a finales de los 80, particularmente en porcicultura. En avicultura se han usado combinaciones de ácidos orgánicos (cítrico, láctico y otros) junto con ácido  fosfórico  en  la  alimentación  de  aves  de  carne  y  postura,  pero  hay  pocos  reportes disponibles  (Vogt,  1979;  Vogt,  1981;  Cave,  1983;  Patten,  1988;  anon.,  1990;  Gentesse,
1993).   En   varios   experimentos  realizados en Colombia y  México se  apreciaron ciertas mejoras en  los indices  de crecimento  de  broilers,  en los  índices de postura de gallinas y disminuciones de la mortalidad  en casi todas las ocasiones. Siendo el estrés de calor un problema importante en muchas zonas productivas, se  decidió estudiar  el impacto de los acidificantes sobre la supervivencia de las aves en cría.

Figura 1: Variación en la ABF de un pienso tratado con ácidos. (Lucta SA, 2000)

Acidificantes Sinérgicos en Avicultura: Aplicación Específica para el Manejo del Estrés de Calor - Image 3

La   temperatura   ambiental y  la humedad relativa elevadas pueden causar pérdidas importantes por disminución  del  crecimiento,  la  conversión  y  la  supervivencia.  Las aves aumentan la tasa respiratoria durante el estrés de calor para aumentar el enfriamiento por evaporación, lo que causa pérdida de CO2   y alcalosis respiratoria (Botje, 1985) y el uso de acidificantes ([Teeter et   al.   1985)   tendría   la    capacidad    de mejorar  el  rendimiento  de  las  aves  bajo estrés  de  calor  al  modificar  el  equilibrio ácido:base.


Tabla 3. Efecto de un acidificante sinérgico sobre la productividad de broilers bajo estrés de calor
Acidificantes Sinérgicos en Avicultura: Aplicación Específica para el Manejo del Estrés de Calor - Image 4

En un primer experimento, la administración a través del alimento de una mezcla sinérgica de acidificantes a aves sometidas a estrés de calor en condiciones controladas, arrojó una disminución muy significativa de la mortalidad inducida por altas temperaturas cíclicas (Tabla 3. Teeter, R., 1991. No publicado). Posteriormente, se ensayó la misma combinación acidificante a través del agua de bebida en aves criadas en ambientes de elevada temperatura, como la zona del lago Maracaibo en Venezuela. La mortalidad disminuyó más de 15 puntos porcentuales cuando se aplicaron 1 %o o 0,65 %o del acidificante sinérgico al agua de bebida. Merece la pena comentar el importante pico de mortalidad causado por el incremento de temperatura al final de la última semana, como se aprecia en la Figura 2.

Acidificantes Sinérgicos en Avicultura: Aplicación Específica para el Manejo del Estrés de Calor - Image 5

Puesto que los efectos del estrés de calor son aparentemente más violentos en las aves adultas, se llevó a cabo un experimento en una zona cálida de México usando una unidad comercial. Así, se dispusieron dos naves de 10x120 metros con 19.200 aves cada una, a las que se suministró el alimento de arranque comercial. A las 4 semanas al grupo experimental se añadió 0,15% de acidificante sinérgico, siendo ésta la única diferencia entre los tratamientos.

Las mediciones de temperatura, tomadas a nivel de las aves, mostraron que la menor oscilación entre día y noche fue de 29ºC a 36ºC, mientras que la mayor diferencia de temperaturas fue de 25ºC a 38ºC, y que estas
diferencias ocurrieron en la ultima semana del experimento (Figura 3).

Figura 3. Temperaturas en la última semana. (Lucta, 1999. Datos no publicados)

Acidificantes Sinérgicos en Avicultura: Aplicación Específica para el Manejo del Estrés de Calor - Image 6

En la Figura 4 se aprecia la evolución de la mortalidad semanal entre las naves control y experimental, en aves/semana. Las diferencias son muy marcadas a partir de la 4ª semana, que fue cuando se introdujo el tratamiento
con el acidificante. Al igual que sucedió en el experimento de Parra, la oscilación rápida de la temperatura al final del período de cría ocasiona un pico mayor de mortalidad que hace más evidente el efecto amortiguador del acidificante.


Figura 4. Evolución semanal de la mortalidad. (Lucta, 1999. Datos no publicados)

Acidificantes Sinérgicos en Avicultura: Aplicación Específica para el Manejo del Estrés de Calor - Image 7

Más recientemente [Teeter, R et al., 2004] se ha reevaluado la eficacia del mismo acidificante sinérgico a base de ácido fosfórico y ácido cítrico, sobre el crecimiento, conversión, supervivencia, química sanguínea y características de la canal de broilers sometidos a estrés de calor severo, en un experimento dividido en iniciación y crecimiento y realizado en cámara de ambiente controlado. El acidificante se suministró al 0,2% en la dieta
de iniciación y a 0,05, 0,10, 0,20, 0,30% en la dieta de crecimiento.

La suplementación con acidificante en el pienso de iniciación (0% y 0,2% en la dieta, Tabla 4) a 1440 pollos Cobb no influyó en el rendimiento de los animales hasta los 18 días de edad, en los que los dos grupos alcanzaron un peso vivo medio de unos 660 gramos.

Tabla 4. Parámetros de pollos en iniciación

Acidificantes Sinérgicos en Avicultura: Aplicación Específica para el Manejo del Estrés de Calor - Image 8

Una vez finalizada la iniciación, 960 pollos fueron transferidos a una unidad de ambiente controlado, en la que la temperatura oscilaba entre 240ª y 35ºC y con una humedad relativa del aire del 70%, para la fase de crecimiento. En esta fase se analizó el efecto de la historia de suplementación ácida junto con cinco niveles de inclusión del acidificante (0, 0,05, 0,10, 0,20, 0,30%) sobre la mortalidad producida por las temperaturas altas y cíclicas.

Bajo este diseño se pudo apreciar una significativa interacción entre el historial ácido en el pienso de iniciación y el nivel de acidificante en el crecimiento, para el peso vivo, la ganancia de peso y la mortalidad (Tabla 5). La mortalidad de las aves sin historial ácido en el pienso de iniciación disminuyó en forma cuadrática con el nivel de acidificante en crecimiento, mientras que no se obtuvo la misma respuesta en los pollos con historial ácido en el pienso de iniciación.

Tabla 5. Parámetros productivos según tratamiento e historial ácido

Acidificantes Sinérgicos en Avicultura: Aplicación Específica para el Manejo del Estrés de Calor - Image 9

Como resultado, hay que considerar los efectos del nivel de acidificante en el inciador y el nivel del acidificante en el crecimiento sobre la productividad aviar.

La inclusión del acidificante en la dieta de iniciación aparentemente determina la respuesta del ave a la inclusión del acidificante en la dieta de crecimiento (Tabla 6). Las aves que consumen acidificante en la dieta de iniciación no responden, en su mayoría, a la inclusión del acidificante en la fase de crecimiento. En contraste, la mortalidad se redujo de forma cuadrática (P
Figura 5. Mortalidad, dosis de acidificante e historia ácida previa

Acidificantes Sinérgicos en Avicultura: Aplicación Específica para el Manejo del Estrés de Calor - Image 10

Se observó una interacción (P Posiblemente esto se debe a los cambios de densidad producidos por mortalidad, ya que la inclusión del acidificante redujo este parámetro en las aves que no había recibido acidificante en el pienso de iniciación. De hecho, el peso vivo en este estudio aumentó continuamente (P=0,01) a medida que el número de animales por réplica disminuyó de 6 a 4. A pesar de que estas relaciones se verían influenciadas por un considerable número de variables en la producción a campo, los datos obtenidos en este estudio ilustran el impacto de la densidad de población sobre el índice de crecimiento bajo estrés de calor.

Figura 6. Mortalidad, dosis de acidificante y peso corporal en crecimiento

Acidificantes Sinérgicos en Avicultura: Aplicación Específica para el Manejo del Estrés de Calor - Image 11

El rendimiento y supervivencia de los pollos indican una interacción continua entre la mortalidad con el historial ácido x nivel de inclusión sobre el peso de canal caliente, peso de canal refrigerada, rendimiento en pechuga y peso de muslo. Las aves sin historial ácido y que consumieron acidificante durante el crecimiento aumentaron el rendimiento en canal, peso de pechuga y muslo en las cantidades que se presentan en la Figura 7.

Acidificantes Sinérgicos en Avicultura: Aplicación Específica para el Manejo del Estrés de Calor - Image 12





Figura 7. Rendimiento comparado con ACD a 0,2% en aves sometidos a estrés de calor.

Acidificantes Sinérgicos en Avicultura: Aplicación Específica para el Manejo del Estrés de Calor - Image 13

El estrés de calor cíclico con temperatura y humedad elevadas ocasiona una frecuencia respiratoria alta, alcalosis respiratoria y una importante alteración del equilibrio entre varios minerales. Las perturbaciones del equilibrio mineral del ave inducidas por el estrés de calor se constatan en la disminución de la concentración sérica de Na, Ca y Mg. Se presume que estos efectos se deben al resultado de la alteración del equilibrio ácido:base. En el último estudio no se apreciaron diferencias con los valores de la química sanguínea de los minerales en aves termoneutrales, quizás por haber obtenido las muestras el momento más fresco del día. Por otra parte, las temperaturas cíclicas causan alteraciones cuantitativas profundas entre varias especies microbianas de la flora intestinal. Kozasa (1986) demostró que las temperaturas elevadas ocasionan una disminución de lactobacilos en el intestino modificando las relaciones numéricas entre especies saprofitas y patógenas, y Suzuki et al. (1989) también detectó el mismo fenómeno, describiendo el aumento de Enterobacteriaceae , Staphylococcus y Clostridium en el intestino con disminución concomitante de Lactobacillus. Puede darse una interacción múltiple entre química sanguínea, ecología intestinal y sobrecarga digestiva que lleve a la muerte del animal.

Como conclusión, los datos sugieren que la suplementación con acidificante tiene el potencial de reducir la pérdidas económicas causadas por el estrés de calor.

(Bibliografía en poder de los autores)
Temas relacionados
Autores:
Juan A. Javierre
Tekzol
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Jesús Antonio Zambrano Z.
27 de julio de 2012
Dr. Javierre, buenas noches... Otra vez por aquí, dicho sea de paso, para esto fue creado este foro... de acuerdo??? Nada más para puntualizar un detalle: Es correcto cuando Ud. menciona que ciertos microorganismos sobreviven a los ácidos orgánicos, y en efecto, estos son los LACTOBACILLUS, dado que ellos toleran muy bien a los ácidos orgánicos, dicho de otra manera, a ellos se les conoce que son ACIDO RESISTENTES. Ahora, si bien es cierto, de acuerdo a los estudios realizados, se demuestra que al menos hay un 40 - 50% de sobrevivencia por parte de los lactobacillus frente a la acción de los ácidos orgánicos,es verdad que algunos mueren por acción de los ácidos, pero esa sobrevivencia es más que suficiente para que la flora bacteriana se pueda sobrepoblar para mantener una mucosidad intestinal deseabe y unas bellosidades intestinales limpias y libres de patógenos. Este es en realidad el desempeño y acción de los ácidos orgánicos débiles llamados también carboxílicos, y como bien Ud. lo expresa, tienen una característica que ciertos autores hoy ya los definan y se comportan como verdaderos bactericidas y hasta bacteriostáticos, atribuyéndoles una categoría noble de ser "Promotores de crecimiento de origen orgánico y natural". Nada más por el momento mi querido Dr., en lo personal, estoy convencido de que esta es una muy buena manera de debatir con altura este y otros temas, por lo que habría que agradecerle a ENGORMIX por haber creado esta ventana, a través de la cual podemos intercambiar criterios y conceptos que de una u otra manera le hacen bien a la industria. Un abrazo. Jesús Antonio.
Juan A. Javierre. DVM-PDO-MBA
Tekzol
27 de julio de 2012
Ingeniero Zambrano: Cuando menciono el tubo de ensayo me refiero a que es imprescindible, como Vd. dijo en su comentario, tener en cuenta la evolución del pH en el intestino al analizar el concepto de acidificación, ya que éste no es un medio estático, como se hace en laboratorio. Un saludo cordial
Jesús Antonio Zambrano Z.
27 de julio de 2012
Dr. Javierre, buenas tardes... Totalmente de acuerdo en el caso de la pepsina que se produce a partir del pepsinógeno a los pH descritos por Ud. Me apena que no pueda tener acceso a la información que me solicitó y que muy gentilmente se la facilité. Por otro lado, yo me he referido a las enzimas digestivas (las que trabajan a nivel del intestino delgado). Y por último, no le entiendo cuando por reiteradas ocasiones me recalca que no es lo mismo un tubo de ensayo que el intestino de un animal. En todo caso, le agradezco de mi parte por la gentil atención que le haya dado a mis inquietudes, no sin antes pedirle las debidas disculpas, así mismo resta indicarle que ésta no ha dejado de ser más que mi humilde opinión. Desde la hermana república del Ecuador un saludo y un abrazo fraterno. Cordialmente, Ing. Jesús Antonio Zambrano. Quevedo - los Ríos
Juan A. Javierre. DVM-PDO-MBA
Tekzol
27 de julio de 2012
Sigue. Es importante no desviar el pH para no reducir la actividad enzimática, especialmente la proteolítica.(quimotripsina y tripsina), por lo que intentar llegar a niveles de pH que yo denomino no fisiológicos, no tiene sentido para mi. La acidificación se ejercita únicamente en el estómago (proventrículo o buche en aves), que es el tramo digestivo donde hay un pH menor. Para el resto del intestino la definición del concepto es más difícil. Yo diría que podemos hablar más de control de capacidad tampón que de acidificación real. En mi vida profesional siempre he dicho que "acidificar el intestino" es un error de concepto que puede tener implicaciones negativas fisiológicas, metabólicas y económicas. Y quisiera remarcar lo que dije en una respuesta anterior: no es lo mismo un tubo de ensayo de laboratorio que el intestino de un animal.
Juan A. Javierre. DVM-PDO-MBA
Tekzol
27 de julio de 2012
Buenos días, Ingeniero Zambrano. El trabajo que menciona se publicó en British Poultry Science y no tengo acceso a esa revista. Sin embargo, varios autores han incluido citas en sus propios trabajos. Van Inmerseel (2004 Poultry Science 83:69–74) menciona que la esos autores afirman que los ácidos sólo son eficaces como antimicrobianos en el buche; y que aunque se detectan mayores cantidades de fórmico y propiónico allá, no hay disminución de pH. Yo asumo a que se sustituye el láctico por los dos ácidos añadidos (se menciona disminución de lactobacilos) y así no se modifica la concentración total de ácidos, reflejada por el pH. Estoy de acuerdo con Vd. en que el bicarbonato de la secreción pancreática neutraliza el exceso de acidez proveniente del estómago; también que pocas veces se toma en cuenta el efecto del pH sobre la actividad enzimática. Sin embargo no puedo estar de acuerdo con lo que menciona de ciertas enzimas. La pepsina es la principal enzima proteolítica en el estómago. Se produce a partir de pepsinógeno a dos pH diferentes: 4 y 2. Como ve, hay enzimas que son perfectamente eficaces en entornos ácidos.
Jesús Antonio Zambrano Z.
27 de julio de 2012
Dr. Javierre, buenos días... Con mucho gusto... Ud. podría revisar los trabajos de Thompson y Hinton, año 1997. En todo caso, sabiendo que 2 - 2.3 es el pH del estómago, el cual por su altísima acidez debería ser letal para el control antimicrobiano, y sin embargo no lo es... se cree que algún efecto antibacterial tiene. Es por esto que cuando se tiene alimentos o medios muy ácidos, el organismo crea un mecanismo de defensa o de barrera formando NaCOH3 para tamponar de esta manera los desarreglos metabólicos por excesos de acidez.... Tome en cuenta Ud. por qué no es conveniente acidificar ni el estómago, mucho menos el duodeno y que ni se diga el intestino delgado, por cuanto debemos saber y tomar muy en cuenta que para que trabajen con normalidad las enzimas digestivas (amilasas, lipasas, xilanasas, carbohidrasas, etc) deben hacerlos en un pH de entre 7 y 8, caso contario éstas enzimas mueren, o no??? entonces: mi pregunta estaba direccionada en el sentido de que cuando hablamos de acidificación, tiene o no que ver el pH de un determinado acidificante??? y de cuanto de pH estaríamos hablando para poder tener claro el término acidifcicación, si dentro de la escala de 1 a 14 adónde la situamos???? Muchos saludos, Ing. Jesús Antonio Zambrano Quevedo - Los Ríos - ECUADOR
Juan A. Javierre. DVM-PDO-MBA
Tekzol
26 de julio de 2012
Sr. Zambrano: No conozco el trabajo que menciona. ¿Me puede facilitar la referencia y le doy mi opinión tras estudiarlo?. Hay especies microbianas ácido-resistentes, pero opino que 2.3 es suficientemente ácido para impedir el desarrollo de los microorganismos. De hecho, es el pH del estómago vacío de muchos animales, que actúa como barrera de entrada de patógenos. Se asume frecuentemente que el pH 4 es el límite de crecimiento para los microorganismos patógenos, mientras que los productores de ácido (lactobacilos y similares) se desarrollan perfectamente a este nivel. Por ello, al hablar de acidificación habría que concretar un poco más: medio (interno o externo), especie (acidófila o no) y ácido (de cadena corta o media, orgánico o mineral). Y tener en cuenta que el intestino no se comporta como un tubo de ensayo o matráz de laboratorio. Saludos cordiales
Jesús Antonio Zambrano Z.
19 de julio de 2012
Dr. Javierre, buenas tardes... De acuerdo a los avances y reportes científicos que se tienen a acerca de los ácidos orgánicos débiles, llamados también carboxílicos... que no son otros, sino aquellos que tienen un peso molecular por debajo de 100 (como por ejemplo: propiónico, acético, fórmico, láctico, sórbico, y sus propias sales), en el sentido de la acción sanitizante que éstos ejercen, sea ésta en el medio (alimento) o en el tracto intestinal, como acción bactericida o bacteriostática. Acción que se da no por influenciar un descenso o elevación del pH, sino por una característica específica que tienen los Acidos orgánicos débiles no disociados de poder ingresar al penetar la membrana celular de las bacterias enteropatógenas, disociándose la molécula del ácido en el interior del citoplasma de la bacteria, provocándole una sobrecarga negativa difícil de equilibrarla, provocándole de esta manera la muerte de la bacteria per se. Si éste concepto es válido, dónde queda la acción "ACIDIFICANTE" o el término "ACIDIFICACION"?? En la escala de 1 a 14, qué pH es el más idóneo para detener el crecimiento bacteriano??? Le hago esta pregunta, por cuanto hay estudios in vitro e in vivo desarrollados en diferentes cultivos bacterianos, como ejemplo, le cito uno, realizado con una cepa de E. Coli utilizando una mezcla de ácidos propiónico y fórmico (disociados o libres), cuyo valor del pH de esta mezcla no era más que de 2,3, mientras que en ese mismo cultivo bacteriano se utilizó una mezcla de varios ácidos orgánicos débiles no disciados, con un valor de pH de 6,5, siendo éste último el que mayor lisis bacteriana le provocó al crecimiento bacteriano desarrollado por E. Coli, con el cual se demuestra que el pH no tiene incidencia directa sobre la acción antibacteriana (me refiero al pH de 2.3, el cual es súper ácido). Cómo nos ubicamos entonces cuando nos dicen: "Vamos a utilizar un acidificante...". Será porque va a: Modificar el pH?? Deterener el crecimiento bacteriano??? Cuál es el concepto?? Cuál es la función de un acidificante en sí??? Muchos saludos. Ing. Jesús Antonio Zambrano. Quevedo - Los Ríos - ECUADOR
Juan A. Javierre. DVM-PDO-MBA
Tekzol
26 de septiembre de 2008
Hugo Díaz: tradicionalmente se ha usado el vinagre, especialmente en mamíferos. El vinagre tiene entre 4 y 7[percent] de ácido acético. El principal inconveniente es que hay que usar una gran cantidad para controlar el pH, ya que la concentración de ácido es baja y el acético es un ácido débil (desde el punto de vista químico). A esas dosis elevadas, se contamina olfativamente el alimento o el agua. No conozco un uso continuado de vinagre en explotaciones modernas. Saludos
Juan A. Javierre. DVM-PDO-MBA
Tekzol
26 de septiembre de 2008
César García: No se ha establecido esta dosis, ya que normalmente no se usa ácido fosfórico como tal en las dietas. En Lucta disponemos de productos para combatir el estrés de calor, que contienen fosfórico entre otros elementos. Si me envía un mensaje privado, le puedo dar más detalles. Saludos
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate