Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Resistencia a fungicidas en soja

Publicado: 9 de marzo de 2017
Resumen
La producción del cultivo de soja [ Glycine max (L.) Merr.] es una de las actividades de mayor importancia económica de Sudamérica, con significativo crecimiento de su superficie durante las últimos décadas. Junto con la evolución del área sembrada, los problemas ocasionados por enfermedades se han ido intensificando debido a factores como: grande...
Temas relacionados
Autores:
Juan Edwards Molina
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Alvaro Restrepo
13 de marzo de 2017
Los humanos nos volvemos inmunes a los medicamentos después de mucho usarlos, Y nos enfermamos porque el sistema inmunológico esta de capa caída. Con un sistema inmunológico fuerte no hay enfermedades de que quejarnos. Asi mismo las plantas bien alimentadas no han de sufrir tantas enfermedades pues su sistema inmunológico estará a la defensiva. La escases o la falta de Silicio en la tierra evitara que las plantas puedan adquirir y metabolizar sus nutrientes asi evitaremos el uso excesivo de químicos. Devolvamos Silicio a la tierra y veremos mejores resultados. Con esto no quiero decir que los fungicidas no sean necesarios, pero si que necesitaremos menos fungicidas y que estos serán mas eficaces con el uso constante del Silicio
Pascual Chiarelli
14 de marzo de 2017
Hola que tal me gustaría saber si hay ex periencia con respecto al uso de funguicidas cúprico complejo quelatado con Fosfito de Potasio.
Juan Edwards Molina
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
14 de marzo de 2017
Estimado Pascual, tal vez Marcelo Carmona pueda asesorarte mejor ya que está experimentando sobre este tipo de productos. Lo que tengo conocimiento es que la escasa información que hay sobre este tipo de productos (Fosfito potásico enriquecido con cobre quelatado) fue realizada en el área de fruticultura. En cuanto a cultivos extensivos, está en etapas iniciales de investigación, o sea en condiciones controladas: in vitro, o invernáculos. Por lo que para "hablar" de su efecto en condiciones de producción habria que recabar bastante mas experiencia, en diferentes ambientes x años. Recién con un buen número de ensayos (10 - 20) se podría sacar una conclusión medianamente robusta.
Alicia Sánchez
15 de marzo de 2017
En mi modesta opinión esto no es historia nueva. La Resistencia a fungicidas o a insecticidas es una consecuencia natural al modo de cultivo de las especies vegetales que sustentan a la humanidad (trigo, maíz, papas, etc) Desde ya hace decadas que se trata de atacar el problema de la inmunidad de la planta mediante tecnicas que no implican el uso de agroquimicos.. El control biológico, la composicion de nutrients y de material organica del suelo son claves para el desarrollo de cualuier especie vegetal. La regulacion gubernamental es fundamental para organizer la agricultura de un pais en sistemas sustentables,de uso de suelo y recursos naturales, con manejo de plagas y enfermedades integrado y rotaciones de cultivos. Lo mas dificil es poder manejar el conflicto de intereses, todavia es mas rentable el uso de quimicos, no perdiendo de vista que ya la soja cuenta con su mochila de la "transgenesis" y con esta herramienta se supere en breve el tema de Resistencia a fungicidas.
Juan Edwards Molina
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
15 de marzo de 2017
Alicia, gracias por tu opinion. Coincido con tu comentario. Claro que no es nada nuevo el tema, es tan viejo como el surgimiento de los fungicidas sistemicos en los años 1960s. En los '70 comenzaron los primeros casos de "perdida de sensibilidad" de algunos patogenos sometidos a reptidas aplicaciones de benzimidazoles durante solo dos años consecutivos. Es totalmente acertado que es tarea del estado a traves de sus instituciones pertinentes monitorerar el estado de la sensibilidad de las poblaciones de los principales patogenos. El daño ambiental y economico es grande si no se toma control del asunto. Hay que usar todas las tacticas posibles para ser eficiente en la prevencion de las enfermedades. Pero puedo asegurar que hay casos que el fungicida es la unica herramienta eficaz sin la cual "hay o no hay" cosecha, por ej: roya de la soja en Brasil, phytophthora en papa, sarna de la manzana en USA, peronospora en Vid, y siguen los casos. En Brasil por la roya son presupuestados 3 aplicaciones bases cada año. En estas condiciones de "presion enfermedad" es donde mas son mas factibles la disminucion de sensibilidad. En Argentina me arriesgo a decir que la situacion es diferente por tener un invierno mas frio que disminuye el inoculo en gran parte. Te dejo mi frase de cabecera que resume grande parte de lo debatido aqui: "Las epidemias son potentes armas en la “guerra” contra quien nos enfrentamos año tras año por mantener la sanidad de nuestros cultivos. La industria química y de semillas nos proveen buenas tácticas de defensa pero solo la epidemiologia nos permite planear la estrategia. Nuestra defensa en tiempos de guerra está relacionada al tratamiento que damos a nuestros cultivos en tiempos de paz… J. E. VAN DER PLANK “Plant diseases: epidemics and control” (1963). No es tarea de las empresas planear la estrategia en mi modesta opinion, es de los asesores y la comunidad cientifica en su conjunto.
Ivo Claudino Frare
26 de marzo de 2017
Buenos dia! Por trabalhar com soja é milho, ao norte do Mato Grossa Brasil, a 10 graus 48` 14" os problemas com fungicida são extremamente preocupantes, devido a termos que usar no minimo 4 aplicações de fungicidas na cultura da soja, e mais 2 a 3 aplicações na cultura do milho safrinha, isto tudo com mesmos principios ativos e mesmos mecanismo de ação. Imaginem os senhores a pressão de seleção de fungos que submetemos nossas lavouras, para agravar mais ainda temos trabalhado com a mistura de 3 principios ativos, ao mesmo tempo, e num intervalo de 5 meses entre as duas culturas. Temperatura media anual 30 graus, precipitação 2.400mm, periodo sem chuvas de junho a setembro 120 dias. Haja determinação e força para produzir alimentos nesse ambiente! Saludos.
Juan Edwards Molina
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
28 de marzo de 2017

Prezado Ivo, a situação que você descreve é um cenário de alto risco para seleção de patógenos resistentes a fungicidas, mais ainda com soja safrinha na rotação, que emerge num ambiente onde a ferrugem já foi multiplicada in-situ.

Esse ano muitos produtores da região Sul do Brasil, começaram aplicações de fungicidas bem cedo, em V6-V8 e misturando os antigos fungicidas protetores multi-sitios (de contato), tipo mancozeb, o que reduz a possibilidade de seleção de resistência. Essa safra aparentemente teve menor presença de ferrugem, provavelmente por essa ação coletiva de aplicação preventiva dos fungicidas.

Quanto às estratégias de controle, e seguindo as instruções da EMBRAPA soja e o consorcio anti-ferrugem, para um bom manejo da ferrugem, por tanto minimizar risco de resistência, devera-se adotar estratégias por dois frentes de ação:

1 - estratégia para reduzir a quantidade de inoculo (esporos) na entressafra.
- respeitar o vazio sanitário de cada região
- Caso haja a possibilidade da germinação de plantas voluntárias de soja durante a entressafra, as mesmas devem ser dessecadas ou eliminadas mecanicamente.
- Cultivares de ciclo precoce semeadas no início da época recomendada podem “escapar” da doença ou serem menos atingidas, uma vez que a tendência é que o inoculo aumente com o evoluir da safra.

2- prolongar a "vida útil" dos fungicidas:
- Devem ser realizados o monitoramento da lavoura e da região e o controle químico com fungicidas logo após os primeiros sintomas ou preventivamente.
- Rotar grupos químicos dos fungicidas
- Usar as novas moléculas (mais caras) nas primeiras (das 3 ou 4 aplicações pre-programadas)

Interessante seus comentários, desde a região do Mato Grosso, onde as condições de produção são bem diferentes de por exemplo do estado de Paraná, o bem a região núcleo agrícola da Argentina, com verão bem mais curto e inverno bem mais frio. Conhecer os diferentes cenários produtivos gera um exercício de imaginação que afinal permite pensar mais amplamente as estratégias de manejo das doenças.

abraço! Juan

jacqueline hurtado mendez
28 de marzo de 2017
Donde yo trabajo en la zona norte de Santa Cruz de la Sierra Bolivia en verano también es un ambiente húmedo y se tienen q hacer mínimo 4 aplicaciones mezclas de dos y tres ingredientes y hace al menos cuatro campañas q la antracnosis está muy agresiva ataca desde muy temprano tumbando peciolos y ramas completas y defoliando la planta muy rapudamente. La rota no está muy agresiva ni la Mancha anillada. Pero la xercospira kikuchi acelera mucho la etapa de cosecha en la mayoría de las variedades.
juan carlos gomez
29 de marzo de 2017
CON EL USO DE PRODUCTOS BIOTECNOLOGICOS EN ECUADOR SE HA REDUCIDO A UNA APLICACION DE FUNGICIDAS EN ARROZ EN CONDICIONES DE ALTA INCIDENCIA DE HONGOS POR TEMPERATURA Y HUMEDAD.. EL PROGRAMA SUELO SANO CULTIVO SANO ES UNA NECESIDAD PORQUE LAS CURVAS DE PRODUCCION Y COSTOS CHOCAN MAS A MENUDO. LOS SUELOS ESTAN BLOQIEADOS Y AHI ES DONDE SE ORIGINAN LOS PROBLEMAS ACTUALES QUE PODEMOS PREVENIR DESDE ANTES DE LA SIEMBRA.
Ivo Claudino Frare
2 de abril de 2017
Molina, e proibido soja safrinha em Mato Grosso Nao existe soja safrinha, e sim milho safrinha que utiliza os mesmos ativos de fungicidas da cultura da soja!
Eduardo Guillin
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
17 de julio de 2017
Estimados colegas, me resultó sumamente interesante el artículo que publicaron (infelizmente sólo hoy pude leerlo). Efectivamente, el manejo de enfermedades, visto desde el punto de vista del patógeno, es un asunto de adaptación biológica que ajusta perfectamente al modelo propuesto por Ch. Darwin en 1859, y durante el siglo XX por muchos genetistas de poblaciones desde Seawall Wright hasta Dobzhansky. En este sentido, es claro que minimizar los números poblacionales y generar estrategias variables de control son los parámetros a tener en cuenta para minimizar las presiones de selección, y por tanto maximizar los tiempos de adaptación al manejo. Desde el punto de vista epidemiológico, creo que existen dos temas importantes a tener en cuenta a la hora de plantear estrategias: por una parte, tener en cuenta que, como en el caso de la Mancha Púrpura, los escenarios propuestos para otros países pueden no tener en absoluto que ver con los nuestros: en USA existen dos especies diferentes que producen la MP (ninguna de las cuales es C. kikuchii), y en nuestro subcontinente existen al menos cuatro linajes que actúan como agentes causales de MP, uno de los cuales es, precisamente, C. kikuchii. Ésto pone en cuestión la relación unívoca entre patógeno y hospedero, tal como se ha venido considerando tradicionalmente, y complica mucho el escenario con miras a un manejo sustentable. Otro tema a tener muy en cuenta es la amplitud de la reproducción sexual en patógenos fúngicos: hemos encontrado que existe un alto nivel de recombinación entre linajes ("especies") que actúan como agentes causales de MP. Ésto no sólo explica, sino que hace esperable que la resistencia a moléculas de control (incluso poligénicas) surjan con una tasa muchísimo mayor a las que se podrían esperar si este fenómeno resultara de la mera tasa mutacional más selección. La recombinación facilitaría no sólo que los linajes "mutantes" perduren, sino que las mutaciones resistentes se propaguen por las poblaciones y que nuevas combinaciones haplotípicas (genotípicas) del hongo adquieran el rasgo de la resistencia a principios activos únicos y combinados. Es por ésto que estrategias como la rotación con cultivos no hospedadores (apropiadamente determinados) deben ser incluidas obligatoriamente, si se quiere alcanzar un nivel de sustentabilidad durable a lo largo de las décadas. Seguramente el Estado debe jugar en ésto un rol muy activo, favoreciendo incluso con compensaciones económicas a los productores que opten por este tipo de prácticas. Saludos cordiales, Eduardo.
Flor Marina Fon Fay Vásquez
17 de julio de 2017
Què estudios tenemos de manejo de maíz en la provincia de Los Ríos - Ecuador
Flor Marina Fon Fay Vásquez
17 de julio de 2017
Qué estudios estudio de biotecnología tenemos para cultivo de maíz en la provincia de Los Ríos- Ecuador.
1
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate