Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Pérdida de carbono del suelo: Graciela Cordone

Publicado: 18 de mayo de 2012
En el XIX Congreso Latinoamericano y XXIII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, Graciela Cordone (INTA), mencionó el concepto de “costo oculto de nutrientes”, en referencia al valor que tienen los nutrientes extraídos del suelo por un cultivo y no repuestos por los productores.
Temas relacionados
Autores:
Graciela Cordone
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Seguir
Referentes que Recomendaron :
Jose Cosme Guerrero Ruiz
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Hector Pavas Garcia
22 de mayo de 2012

Felicitaciones, dra. Cordone por informar sobre la pérdida de carbono del suelo y los hayazgos desde el punto de vista del valor del territorio de patrias suramericanas; si midieramos desde la biodiversidad encontrada en 1.492 y la que sobre ese suelo en solo excretas y residuos vegetales se encuentran hoy, temas que a veces poco importan, que resultados obtendriamos y cuales serian las perdias a evaluar mediante su metodo por la cultura, la sociedad, el Estado y la Iglesia sobre el mismo territorio?

generó muchas ?

Dios le bendiga(Juan 10:30)

Hector Pavas Garcia

Graciela Cordone
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
22 de mayo de 2012

Héctor: muchas gracias por tus conceptos sobre pérdida de carbono del suelo. Tal vez la vida entera no alcanzaría para evaluar las pérdidas que mencionas, producidas durante más de 5 siglos. Pero no hay que perder de vista que los recursos naturales cumplen servicios ecosistémicos y que uno de ellos es la producción de alimentos. Entonces la idea no es "no tocarlos", la idea es "no explotarlos", "no destruirlos", solo utilizarlos y conservarlos.
Indudablemente cuando en nuestro sistema de monocultura sojera introducimos un cultivo de cobertura graminea, incorporando raíces adentro de suelo, la fauna visible a simple vista aumenta muchísimo, también los canales de los insectos que no vemos y las excretas. Esto indica que la pérdida de individuos de cada población y de la diversidad afectan la capacidad de un suelo de conservar sus propiedades, ya que en un suelo con baja pororsidad infiltra menos agua de lluvia, aumenta el escurrimiento superficial y erosión, se limita el desarrollo radicular y mucho más.
Lamentablemente para que la sociedad en general y los gobiernos tomen conciencia del deterioro de un recurso natural debemos valorarlos a través de un denominador común, que en la mayoria de los casos es el dinero. Y para hacer esto hay que encontrar relaciones con la productividad. Se me termina el espacio disponible para contestar.

Adolfo Posada Duque
Bioquirama
22 de mayo de 2012

Recientemente, se descubrió una glucoproteína, producida por la micorriza arbuscular que promueve la agregación del suelo “glomalina”. Adicionalmente también se conoce que las concentraciones de dióxido de carbono, más altos que la concentración normal, ayudan a promover la agregación del suelo, por el incremento en la producción de “glomalina”. Estos hallazgos podrían cobrar importancia en el futuro, en la utilización de las MA en el manejo del suelo, para promover la producción de agregados estables del suelo, mejorar los infiltrados de agua y la captación del carbono en los sistemas agrícolas (Rilling, M. C, et al., 1999).

Científicos del Servicio de Investigación Agraria de EEUU (ARS), han descubierto que un componente de los suelos tiene un papel fundamental en la retención de la materia orgánica. El compuesto, llamado glomalina, es producido por algunos hongos del suelo y actúa como una especie de pegamento, aglomerando las partículas orgánicas e inorgánicas, y ambas entre sí, siendo un responsable principal de la mejora de la estructura del suelo derivada del contenido en materia orgánica.

Se ha encontrado que la glomalina está presente en los suelos en un porcentaje de 2 al 24 veces superior a los ácido húmicos, que eran los compuestos que hasta ahora se consideraban responsables de la capacidad aglomerante de la materia orgánica. Sin embargo, la glomalina aglomera como promedio el 27% del carbón total, mientras que los ácidos húmicos solo el 8%. La glomalina está presente en prácticamente todos los suelos del mundo.

La materia orgánica del suelo y su conocimiento, tiene un gran interés no solamente desde el punto de vista agronómico por sus efectos beneficiosos, sino también por su capacidad de ser un almacén de carbono de la Tierra, de cara a sustraerlo de la atmósfera por sus efectos sobre el Calentamiento Global.

Saludos, Adolfo Posada Duque

Graciela Cordone
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
23 de mayo de 2012
Adolfo: gracias por comunicarte. No he usado gomalina en mis trabajos, pero mucha gente está experimentando. Deseo que si se confirman los resultados y resulta económicamente accesible y su manejo apropiado a nuestras condiciones de cultivos extensivos el productor adopte esta práctica. Nuestros suelos (franco limosos) cuando se han compactado, formando bloques sin porosidad visible, tienen poca o nula resiliencia para regenerar la estructura, así que cualquier práctica que ayude a evitar estos efectos será bienvenida. Saludos, Graciela
Wilfrido Martinez Duarte
25 de mayo de 2012
Hola Doctora Cordone. Soy extensionista del INTA de Misiones. Trabajo en la Estación Experimental Agropecuaria de Cerro Azul, AER Aristobulo del Valle.Colaboramos con los productores para el mejor manejo mediante el uso de cubiertas verdes de gramíneas y leguminosas para el agregado de materia orgánica, en suelos Ultisoles, con 2000 mm., precipitaciones de hasta 180 mm en 24 horas, con cultivos perennes muy extractivos como yerba mate,de hasta 50 años de producción en el mismo sitio.Su tema me atrapó porque estamos iniciando experiencias mediante el agregado de Azosphirilus en turbas, esperando con ello encontrar la manera de acelerar la formación de agregados. Un investigador nuestro experimentó con la implantación de gramíneas, para aflojar el suelo e incrementar disponibilidad de materia organica y microorganismos, con resultados interesantes. Sus conocimientos y fundamente los criterios para enacarar el manejo de los componenetes del suelo y la necesidad del equilibrio de rentabilidad, aportaron ideas nuevas muy motivadoras. Agradeceré también el envio de su material por correo electrónico a wilfrido_martinezduarte@yahoo.com.ar . Muy interesante la respuesta de la comunidad de profesionales y demas interesados a su participación y tema. Saludos. Wilfrido
Ing. Agr. Carlos Abecasis
HMA 4 S.A.
27 de mayo de 2012

Estimada Graciela
No sabe cuánto me alegra ver que se comienza a tomar conciencia de este gravísimo tema de la pérdida de carbono y se lo hace público !!. Creo que el INTA debería tenerlo como "bandera" y salir a educar al productor (y a muchos técnicos también...) para evitar el enorme costo ecológico y social que significan las malas prácticas agronómicas, principal causa de esas pérdidas....
Su presentación me pareció una muy buena forma de medirlo y mostrarlo, pero creo indispensable también que se diga cuáles son esas malas prácticas y cuáles son las que habría que hacer y qué otros perjuicios conlleva la disminución de la calidad edáfica además del económico, como para frenar esa tremenda caída. Según INTA 9 de julio, la MO en la Pampa Húmeda disminuyó de 4% al 2% desde principios de siglo !! Y esto que parece poco, es realmente gravísimo porque no es sólo el C que baja sino también los demás nutrientes; por ejemplo el N, donde un punto prcentual significa unos 1.200 kg/ha/año menos !!.
La gente no sabe que recuperar el carbono perdido lleva muchos años (muchos años de hacer bien las cosas), durante los cuales la relación costo-beneficio para el productor es totalmente negativa. Por eso es más negocio preservarlo que perderlo... Y hacer bien las cosas no significa sólo aumentar la MO sino comprender que la materia orgánica, que es la mayor fuente de carbono del suelo, no es sólo la que hay en los campos actualmente sino que está faltando la parte correspondiente a las sustancias húmicas !! La agricultura, en general, de los últimos cien años ha degaradado prácticamente ese humus y no ha permitido que se vuelva a generar; y ese es el dato que hay que mirar en un análisis edáfico. Mucha MO no significa que hayan ácidos húmicos o suficiente cantidad y diversidad microbiana, elementos clave para la sostenibilidad.
Por eso la felicito por hacer públio este tema y le pido que continúe en ese camino. Yo la acompaño desde mi tarea de Agrónomo como "recuperador" de la calidad de suelos en Argentina.

Wilfrido Martinez Duarte
27 de mayo de 2012

Hola Ing.Abecasis.
Coincido con Ud.y sus comentarios acerca del trabajo presentado por la Doctora Cordone sobre el balance de carbono del suelo y el rol que se le solicita al INTA en la educación de productores y técnicos para la proción de Buenas Prácticas en el uso del suelo.Fundamentalmente se destaca el sentido de urgencia de la solicitud.Desearía agregar de que esta tarea le compete a toda la sociedad. Los comunicadores deben los primeros capacitados sobre este tema.
A Ud. le agradecemos su trabajo recientemente publicado sobre la "Agricultura orgánica" que nos permitimos utilizar en nuestro trabajo de extensión como fuente para capacitar a jóvenes hijos de agricultores en escuelas EFAs con orientación agraria sobre Buenas prácticas en el uso del suelo en Misiones.Esta tarea estará concluyendo para el 7 de Julio, DIA DE LA CONSERVACION DEL SUELO.

Ing. Agr. Carlos Abecasis
HMA 4 S.A.
28 de mayo de 2012

Qué bueno Wilfrido ! Me alegro de corazón que estén haciendo Patria de esta forma.
Acabo de enviar un nuevo artículo sobre otro paradigma: "el suelo como un ser vivo", que creo que termina de cerrar el círculo que estaba abierto. Está comprobado que el suelo no es una combinación de minerales y microbiota sino que es un organismo vivo igual que cualquier otro organismo superior que está formado por órganos !!. El suelo respira, se alimenta y se reproduce, y por ende se puede enfermar y hasta morir!.
Y esto es clave para saber cómo tratarlo. Si no entendemos cómo funciona, jamás vamos a poder producir correctamente.
El nuevo paradigma es que debemos re-direccionar el foco de la Agronomía hacia el suelo como individuo y no tanto hacia la planta, ya que quien más sabe de plantas es el mismo suelo !!, que, a través de una simbiosis perfecta, las nutre en la medida adecuada. Pero si ese suelo está estresado porque, por ejemplo, se comió más carbono del que pudo devolver, las consecuencias se verán directamente en el cultivo. Y esto es parte de lo que muy bien describió la Ing. Cordone.

Graciela Cordone
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
28 de mayo de 2012

Guillermo, Wifrido y Miguel. He enviado a sus respectivas direcciones el trabajo en *.pdf.

A ustedes y a Carlos: muchas gracias por vuestro interés, la verdad que reconfortan sus palabras pues es un tema que desde la Agencia de Extensión venimos trabajando bajo el nombre de "costo oculto de producción", denominación que pensamos fácilmente comprensible/concientizadora para los productores. Comenzamos con el cálculo del costo de los nutrientes y ahora, a través de la tesis de Matías Trossero hemos arribado a un valor del carbono.
Hay muchas metodologías para calcular los costos, el problema es encontrar el modo de aplicarlas. Además esto es muy regional, pues como dije en la exposisción el valor que se calcule usando funciones de producción tendrá las incertezas de las variaciones de precio internacional, dependerá del potencial productivo de la zona, etc etc. De nongún modo pensamos que la metodología que utilizamos sea extrapolable a zonas extrapampeanas. El modelo de simulación de la dinámica de MO y de rendimiento de soja utilizados son modelos locales.
Carlos: en nuestra zona, en la cual 90% del área es ocupada por soja de primera +soja de segunda, enfrentamos además de la pérdida de C la pèrdida de N, pues según bilbiografía se lleva más con el grano que lo que fija. Estamos haciendo experiencias al respecto, pues existe otra bibliografía que menciona que el balance de N puede ser neutro si se considera la parte que queda dentro del suelo. Por ahora lo que hallamos son valores muy bajos de FBN. Si se confirmara que el balance es negativo, el problema es que no sabemos cómo hacer para agregar N a un cultivo que si se lo agregamos a siembra, nodula menos y si lo agregamos en estado reproductivo no encontramos respuesta (En 9 de jUlio encontraron respuesta, pero en nuestra zona NO). Estamos experimentando con un proyecto nacional de iNTA sembrar una graminea invernal como cobertura entre soja-soja a la que le agregamos N para compensar el balance negativo que supuestamente deja la soja y para favorecer la producción de materia seca invernal arriba y adentro del suelo.
Respecto a la educaión/conciencia estoy convencida que la labor del investigador debe continuar más allá de la obtención del dato, debe hacerlo comprensible para el público en general y es con ese convencimiento que caminamos.

Ing. Agr. Carlos Abecasis
HMA 4 S.A.
28 de mayo de 2012

Estimada Graciela
Como comenté ayer en este foro, estamos de acuerdo con que el tema de la pérdida del N es otro punto grave a tener en cuenta cuando se pierde la MO. En este sentido creo que debemos insistir fuertemente sobre los productores (y técnicos) de evitar esas malas prácticas del monocultivo demostrándoles que es más barato hacer las cosas bien !!
Es fundamental comprender que el monocultivo de soja produce una merma de carbono importante: 1 punto porcentual de pérdida de materia orgánica se traduce en unas 10-12 tn/ha de carbono menos en el suelo, unos 1.200 kg/ha menos de N, unos 120 kg menos de P y unos 80 kg/ha menos de azufre, entre otras pérdidas... Y todo esto son $$$ que el productor pierde porque tiene que comprar fertilizantes que las compensen !!
Pero lo otro importante que el productor debe saber es que la pérdida de MO, además de lo antedicho, reduce peligrosamente la cantidad y deversidad de MICROORGANISMOS del suelo !!, quedando sin posibilidad de fijar suficiente N del aire y sin la posibilidad de transformar y disponibilizar a las plantas el N que proviene de los fertilizantes tradicionales, entre otras funciones.
Por otro lado, se sabe perfectamente los inconvenientes que generan los fertilizantes químicos en los suelos (cambios de pH que bloquean nutrientes y modifican la cantidad y diversidad microbiana); sobre todo cuando se sobrefertiliza. Pero ojo que esta sobrefertilización puede provenir de dos situaciones diferentes: al echar de más o, indirectamente, por falta de microorganismos que puedan disponibilizarlos !!.
O sea que el monocultivo de soja genera enormes pérdidas de nutrientes esenciales por vrios flancos. Pero el principal motivo es por la pérdida de microorganismos !! Si ellos no están presentes, no hay nutrientes y el suelo baja su fertilidad natural generando un círculo vicioso que perjudica enormemente al productor (y al medio ambiente).
Entonces, si nos enfocamos sólo en el tema N, la forma de medir cuánto hay en el suelo y cuánto se necesita extra, es sabiendo, primero, si están presentes esos microorganismos !! Y una vez determinado esto habría que ver cuánto N se puede mineralizar de la MO y cuánto se puede fijar del aire de manera simbiótica y no simbiótica en ese suelo y para ese cultivo. Y recién ahí se tiene que tener en cuenta la cantidad de N inorgánico en forma de amonio y nitrato para concluir en la siguiente ecuación:
N a fertilizar = N necesario por la planta - N inorgánico - N mineralizable - N fijable
Si no se hace esto jamás uno podrá saber si se necesita o no fertilizar y cuánto se necesitará. Por eso es que digo que los microorganismos son la clave de todo esto !!
Lamentablemente no se tienen en cuenta todos estos datos cuando se hace un análisis de laboratorio standard, ya que sólo se miden el nitrato y el amonio, por lo que es casi segura la sobre-fertilización nitrogenada, perjudicando al bolsillo del productor y al mismo suelo.
La forma que yo recomiendo para equilibrar, en parte, estos desórdenes edáficos que estresan al cultivo y hacen que el productor termine usando más plaguicidas también, es a través de la recomposición paulatina de la calidad edáfica aportando artificialmente, al principio, los dos principales elementos que se han perdido en un monocultivo y que son indispensables para muchos procesos bioquímicos: 1) los ácidos húmicos y fúlvicos (el humus) y 2) los microorganismos. Y luego reemplazando parte o todos los fertilizantes tradicionales por orgánicos (aminoácidos libres, biofertilizantes, roca fosfórica, minerales, etc.). Esto no invalida la propuesta de hacer cultivos invernales de cobertura, al contrario; sólo digo lo que yo haría para tratar de revertir rápidamente el balance de C y demás consecuencias negativas.
Insisto: lo recomendable es NO HACER MONOCULTIVO, Y MENOS DE SOJA !, pero si el productor insiste, por lo menos tratar de evitar la degradación tremenda que ello ocasiona...
Aclaro que tengo experiencia en este tipo de técnicas como para demostrar que no incrementan los costos de producción sino que los bajan, en reglas generales.

Graciela Cordone
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
28 de mayo de 2012
De acuerdo, pero ya vimos que el productor sabe que mejor es rotar., entonces la solución no pasa por ese lado.
Correa Luna, Martín
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
28 de mayo de 2012
Hola Graciela, felicitaciones por tu trabajo y por los resultados logrados, pero también por el reconocimiento de este foro. Me podrías enviar el trabajo escrito. muchos saludos... Martín
Eduardo Secanell
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
28 de mayo de 2012
Estimada Graciela: Excelente la discusión generada. Un reconocimiento por el trabajo presentado y el conjunto de experiencias que ustedes desarrollan y permiten un avance en el conocimiento. Al igual que otros lectores, he tenido dificultades con el video, así que te estaré muy agradecido puedas enviarme el .pdf a mi también. Saludos cordiales, Eduardo
Marco Tulio Osorio Sanchez
29 de mayo de 2012

COLEGA GRACIELA:MIL GRACIAS POR EL ENVIO DE SU TRABAJO SOBRE CARBONO
BASTANTE INTERESANTE EL TEMA Y VEMOS COMO SE VA ACALORANDO CON LAS BUENAS Y OPORTUNAS INTERVENCIONES DE CARLOS ABECASIS Y OTROS MAS.

ACA EN COLOMBIA Y SEGURAMENTE EN OTROS PAISES ES COMUN VER PARA SIEMBRA DE PASTOS Y OTROS CULTIVOS:LA ARADA,RASTRILLADA Y LUEGO LA ROTAVITIADA DEL SUELO PARA DEJARLO COMPLETAMENTE EN POLVO FINO COMETIENDO ERRORES GARRAFALES COMO SON:

1-EVAPORACION DEL TODO O CASI TODO EL CO2 QUE TIENE EL SUELO SOBRETODO EN LA MATERIA ORGANICA CON LO CUAL SE INHIBE O MATA TODA LA FAUNA MICROBIANA BENEFICA QUE TENIA EL SUELO.
COMO CONSECUENCIA DESAPARECE O SE DISMINUYE LA MATERIA ORGANICA

2-EL NITROGENO QUE SE ENCUENTRA EN FORMA NH4 PASARIA A NO3 (A MAYOR O2 MAS NO3 SE FORMA) QUE AL NO HABER PLANTAS SE PERCOLA Y O SE DESNITRIFICA( NO2) PASANDO A HACER PARTE DE LOS GASES DE INVERNADERO.

3-LOS NUTRIENTES COMO CATIONES(CA,MG,K ETC) SE PERCOLAN PORQUE NO HAY PLANTAS

4-EL SUELO SE TORNA MAS ACIDO.

LA PERDIDA DE CO2 ,NO3 Y CATIONES Y OTROS SE INCREMENTA SI EL CULTIVO A SEMBRAR SE DEMORA POR CUALQUIER CIRCUNSTANCIA.
COMO CONSECUENCIA DE LO ANTERIOR(PERDIDA CO2-CATIONES-NITROGENO Y OTROS MAS) EL SUELO HA PERDIDO FERTLIDAD Y ESTE DESBALANCE TRAE COMO CONSECUENCIA LA NECESIDAD DE COMPRAR INSUMOS QUIMICOS PARA COMPENSAR ESTA BAJA DE LA FERTILIDAD..
TAMBIEN HAY QUE RECUPERAR LA FAUNA BENEFICA PERO A QUE COSTO????????????????
ESTO ES A GRANDES RASGOS ERRORES QUE SE COMETEN CON FRECUENCIA EN MUCHOS PAISES DEL MUNDO.
MIL GRACIAS:
MARCO TULIO OSORIO S I.A

José Inés Bazán Mota
Lida de México
7 de agosto de 2012
"...el problema es que no sabemos cómo hacer para agregar N a un cultivo que si se lo agregamos a siembra, nodula menos y si lo agregamos en estado reproductivo no encontramos respuesta..." Graciela, ¿El uso de enmiendas que aporten N y que puedan crear un ambiente favorable para la nodulación podría ser parte de la solución al problema que menciona?
Alberto Guillermo Cragnaz
adSur - AGROSEMILLAS DEL SUR S.A.
7 de agosto de 2012
Hola Graciela, como estás quiero felicitarte por el fruto del trabajo de tantos años y como has movilizado opiniones en un tema de tanta relevancia. Al respecto a mi me alarma no solo los costos de reposición de nutrientes - que no se reponen - sino que aun con rotaciones bien planificadas es muy difícil recuperar los niveles de Materia Orgánica que los suelos tenían en sus orígenes, esto puede ser una utopía, pero aun es difícil pasar de 2,7% de MO a 3% de MO en suelos que en los orígenes tenían 6% de MO. El aporte de N sobre cultivos de gramineas seguro contribuye, pero aun queda lejos de un contenido de MO deseable. Si es posible te agradezco el envío de tu trabajo. Saludos cordiales Alberto
Luis Ernesto Barrera Garavito
Universidad Galileo
7 de agosto de 2012
Estimada Dra. Graciela, la saludo desde Guatemala, país que se ha ganado la primera medalla de plata en los juegos olímpicos. Comparto los comentarios de los colegas especialmente las del Ing. Carlos Abecasis, quisiera agregar que la capacitación no solo debe ser para los agricultores y técnicos, sino que también para los políticos y los bancos de cooperación internacional, porque cuando uno le s habla de proyectos agricolos, prefieren apoyar los proyectos grises, estoy gestionando durante tres años un proyecto de incentivos para la conservacion de suelos en un Banco de Cooperción Internacional, pero aún no logro convercerlos. porque ellos le aplican a los proyectos agrícolas indicadores de proyectos de construcción y a los políticos que son los que legilslan, son aún más difíciles de convecer, porque la conservación de suelos no genera votos . por favor me puede enviar copia de su investigación. Saludos. Luis Ernesto Barrera Garavito Saludos
Ing. Agr. Carlos Abecasis
HMA 4 S.A.
7 de agosto de 2012
Es así Luis, creo que a los políticos de latinoamérica poco les interesa desarrollar políticas serias sobre la protección del medio ambiente, pero creo que es por falta de conocimiento y sin darse cuenta que también ellos son los perjudicados... Tal vez haya que planteárselo de otra forma: por ejemplo, mostrándoles el trabajo de Graciela y demostrándoles que CUANDO UN SUELO ES SANO SE PRODUCEN PLANTAS SANAS, y esto lleva a una reducción en la necesidad de fertilizantes y agroquímicos, por lo tanto a una menor generación de gases de efecto invernadero por la menor producción de óxido nitroso y metano que se generaría en el campo, y por la menor emisión de CO2 que se produce al bajar su fabricación de aquellos insumos a partir de recursos no renovables. Asimismo se generaría una mayor fijación de CO2 por el aumento de la productividad vegetal. Por otro lado, la menor incidencia de plagas y enfermedades en los cultivos haría que disminuya el uso de plaguicidas, amén de la disminución de la contaminación, por lo que se gastaría menos en Salud Pública. Por otro lado se mejoraría la relación costo-beneficio del productor, pudiendo el Estado obtener más ingresos por medio del impuesto a las ganancias. Además se disminuiría la necesidad de importar fertilizantes y plaguicidas, saliendo menos divisas al exterior y pudiendo mejorar la balanza comercial. El interesante negocio complementario a todas estas ventajas, son los "bonos de carbono". A todo esto se le pueden sumar algunos beneficios indirectos respecto de la imagen país (en este caso sería atribuida a la gestión de tal o cual funcionario, quien se podría llevar la gloria del ego...). Incluso pueden incrementar las ganancias por el diferencial de precio en el mercado externo por exportar productos "sanos" o bien por la posibilidad de ingresar a nuevos mercados por el aumento de la calidad y la categoría de producción "sostenible". Y seguramente hay muchas más ventajas comparativas y competitvas que se generan cuando hay un manejo sostenible del suelo. Pero si todo esto lo saben comunicar al ciudadano, además de los beneficos económicos y ecológicos, los políticos van a tener más chances de ser votados nuevamente !!. En fin, tal vez sea un poco ingenuo, y hayan algunos otros intereses detrás de esta falta de apoyo a proyectos de mejora de suelos (...), pero estoy seguro de que es más rentable y mejor hacer las cosas bien.
Juan Cristobal Vela Tamabi
4 de septiembre de 2012

Este tema indudablemente es de gran importancia y ya es hora de que los DECISORES tomen conciencia y escuchen a los técnicos de las diversas especialidades; en este caso sobre la preocupante situación de la pérdida de Carbono en los suelos.
Este tema debería ser uno de los puntos tratados con mayor sensibilidad al momento de elaborar los PROYECTOS PRODUCTIVOS AGROPECUARIOS, y que los evaluadores de las Oficinas de las OPIs Regionales y Municipales deben ser bastante exigentes en cuanto a su planificación, ejecución y seguimiento.
Le agradecería a la colega GRACIELA CORDONE, me envíe por este medio una copia de su interesnate exposición; ya que estoy dedicado a formular proyectos AGROAMBIENTALES y por lo tanto quisiera contar con un documento validado en el tema, para que mis propuestas tengan mayor respáldo científico.

Atentamente

Ing. Juan C. Vela Tamabi
Pucallpa - Coronel Portillo - Ucayali - Perú

Angel Gustavo De Bulnes
Sementes Boi Gordo
4 de septiembre de 2012
Estimada Craciela Cordones. Creo muy importante y oportuno su trabajo principalmente en un momento en el que tanto se habla y poco realmente se realiza para una agroindustria verdaderamente sustentable. Entre tanto quería comentar que existen mucho mas soluciones reales que dudas levantadas con su trabajo en estos comentarios, o que me intriga e porque paso tanto tempo para ser abordado un tema tan importante como este. Pues desde inicio de los años noventa, el Ingeniero Jorge Molina Buck ya afirmaba que a cada tonelada de celulosa dejada en un rastrojo, era capaz de corregir un centímetro de perfil del suelo, aumentar en 0,1% la materia orgánica y mejorar la capacidad de fijación de nitrógeno a través de la asociación de bacterias celuloliticas y fijadores libres como los del genero Azotobacter. De igual manera existe un trabajo de doctorado de la universidad federal de Rio Grande do Sul Brasil. Cuyo autor responde por el nombre de Domingos Ribero, con el cual existe la demostración que es posible y en pequeño intervalo de tiempo, aumentar no solo la materia orgánica de un suelo, sino que otros elementos como fosforo y potasio, y esto solo por la actividad biológica o por la transmutación de elementos a baja energía. (teoría de Kervran). Lo que nos coloca en otra dimensión con respecto al entendimiento de la dinámica del carbono, materia orgánica y fertilidad de un suelo.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate