Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

mani guacho

Publicado: 26 de diciembre de 2014
Por: Juan Pablo Lazzero
queria saber conque controlar el mani guacho en lotes que van a ir con soja y maiz y que dosis,habria tambien algun preermegente porque hay lotes a la cual el mani no fue cosechado porque no se pudo arrancar por exeso de agua espero sus respuesta muchas gracias
Temas relacionados
Autores:
Juan Pablo Lazzero
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Juan Pablo Giraudo
26 de diciembre de 2014
Hola. Te comento que lo que utilizamos son dosis altas de Sulfosato. 3, 5 a 4 litros en el caso de soja y si va a maiz se obtienen buenos controles con el agregado de tordon. Lo findamental es no quedarse corto con las dosis a utilizar. Saludos
Rodolfo Scagnoli
2 de febrero de 2015
Coincido con el colega con la alta dosis de glifosato, por lo menos 1.350 de e.a.;pero también considero muy importante el agregado de sulfato de amonio, si es posible el 3% del volumen del caldo. Es importante no olvidar que lo que uno ve a campo como 1 planta de maní, en realidad son varias naciendo amontonadas y en camadas, lo que hace que matemos las de arriba, pero por efecto paragua queden las de abajo; en fin no se soluciona con una sola aplicación....un pre-emergente podría ser Ligate, saliendo a soja STS, ya que todos los otros usados también se usan en maní. En maíz es otro cantar, hay muchas mas alternativas...atrazina...2,4D...Dicamba....Picloran...Glufosinato de amonio...Nicosulfurón... Saludos
Marcos Brum Mandioni
3 de febrero de 2015
En el uso de herbicidas como norma general debemos conocer no solo el o los herbicidas a aplicar sino todo el escenario, las condiciones del medio ambiente para la aplicación, estado fenologico de la maleza (cuanto mas desarrollada menos susceptible), equipo de aplicación, cultivo acompañante etc, en el caso del glifosato es importante considerar la calidad del agua que es usada como vehículo (ph, dureza, turbidez) que reducen notablemente la fitotoxicidad del herbicida y generalmente no le prestamos la atención debida. El uso de sulfato de amonio es importante, como lo mencionan los colegas, pero también no deja de ser importante el agregado de un surfactante catiónico . Por eso, no es solo la atención a la dosis, dosis menores aplicadas en buenas situaciones pueden tener buena eficiencia en el control y MENOR CONTAMINACION AL MEDIO. Saludos
Alvaro Castillo Castillo
3 de febrero de 2015
Totalmente de acuerdo Marco , estos son cosas que tenemos que tener presentes a la hora de aplicar un glifosato, y las condiciones del agua esencial , así como un equipo de fumigación en buen estado y el equipo de seguridad necesario. también otro elemento importante son las condiciones climáticas para obtener los resultados esperados .Bendiciones
LA Milpa Construyendo Una Nueva Agricultura
3 de febrero de 2015
En todos los cultivos, la tendencia es usar más ingredientes activos y a mayores dosis....A mayor presión sobre el ambiente, luego serán mayores las respuestas del mismo. Como por ejemplo, la aparición de malezas resistentes. Que lo parió!!!
Marcos Brum Mandioni
3 de febrero de 2015
Me alegra Carlos que tengas esa visión como agricultor, una visión innovadora y acertada de futuro, generalmente consultamos directamente que químico usar sin ver todo el escenario (estado de la plaga, hábitos de la misma, estados más susceptibles, historial de chacra, condiciones ambientales a futuro, estado del cultivo, etc) y vemos como la única opción el químico a usar q nos recomendó un vecino, si no anda lo primero que se hace es reforzar las dosis y decir "' que los productos no son como antes"' "vienen aguados"' CON ESTO FAVORECEMOS LA APARICIÓN DE RESISTENCIA, QUEBRAMOS EL ACCIONAR DEL PRINCIPIO ACTIVO, NOS EXPONEMOS A ALTAS DOSIS DE TÓXICOS Y CONTAMINAMOS TODO EL MEDIO AMBIENTE Y COMO SI ESTO FUERA POCO LA PLAGA SUBSISTE !!!! al ciclo siguiente no planificamos y volvemos a ver la misma o peor película. De una vez por todas MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS DONDE LA ULTIMA OPCIÓN SEA EL QUÍMICO, arma que no se debe desechar pero debe ser cuidada para situaciones especiales cuidando su momento de aplicación.
Alvaro Castillo Castillo
3 de febrero de 2015
Compañeros estoy de acuerdo que debemos de trabajar con Manejo integrado de plagas . pero si hacemos uso de los químicos para para ahorra horas hombre , y otras condiciones del flujo de caja de los agricultores tenemos que hacerlo de la forma mas adecuada. No podemos perder la perceptiva, de que si estamos trabajando para mejorar nuestra producción, la calidad de vida de los agricultores y con ello apalear los tóxicos en el medio ambiente . Es claro que si utilizamos organismos biológicos mejoramos la micro fauna en el suelo y ende la productividad estos, pero tampoco debemos perder años de investigación en la parte química y por lo tanto debemos de seguir trabajando cada vez con mayor pasión por un manejo integrado de plagas. Pero sin perder de vista este conocimiento.
René Octavio Marín
4 de febrero de 2015
Señores colegas buenos días. Mucuna pruriens (sin. Dolichos pruriens) es una leguminosa tropical de la familia de las Fabaceae, conocida como grano de terciopelo, pica, picapica, frijol terciopelo, chiporazo, chiporro, ojo de buey, ojo de venado, fogaraté, kapikachu, nescafe, grano del mar, kratzbohnen, konch, yerepe (Yoruba), atmagupta. Desde su emergencia hasta su etapa final fisoilógicamente, son 180 días, en su desarrollo vegetativo cubre totalmente todo lo que haya en el campo de tal manera que hace funciones de control de otras especies vegetales, aqui e Nicaragua se utiliza para control de malezas incluso el Cyperus es reducido sustancialmente. Beneficio: Control de malezas si recurrir al uso de altas dosificaciones que al final reducen la población de microorganismos del suelo. Como leguminoso aporta nitrógeno al suelo y una biomasa vegetativa propia para el incremento de la materia orgánica. Como parte negativa es que en el ciclo de siembra y desarrollo el área estará disponible hasta el siguiente ciclo. Hagan una prueba en pequeña escala para convencimiento de ustedes
Marcos Brum Mandioni
4 de febrero de 2015
Buen aporte Rene, pero a lo que vamos es al tema PLANIFICACION, al no existir o desconocer ante que problemas nos podemos encontrar con la siembra de un cultivo determinado en una chacra X (desconocemos historias de chacra) surgen problemas en momentos claves que hay que resolverlos en forma rápida. PRIMER PASO PLANIFICAR SISTEMAS DE ROTACIONES SUSTENTABLES FISICA Y ECONOMICAMENTE.
1
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate