Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Los hongos entomopatógenos: Aliados del Agricultor

Publicado: 30 de noviembre de 2006
Resumen
Aschersonia sobre moscas blancas en guayaba La producción de muchos cultivos puede ser perjudicada por diversos organismos, tales como insectos, malezas, hongos, bacterias y virus; estos ocasionan pérdidas que afectan los rendimientos y la calidad. Uno de los métodos tradicionalmente utilizados en Venezuela para controlar los insectos plaga son los insecticidas, pero su uso indiscriminado tra...
Temas relacionados
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Luciano Taipe Huaira
1 de diciembre de 2006
Es muy interesante, con este hongo se puede intensificar el control biológico a los gusanos que atacan al maíz amiláceo en Perú en la Región Huancavelica, por que estos insector ocasionan grandes pérdidas. Sería conveniente reproducir dichos hongos entomopatógenos en cantidades necesariazs y vender con un paquete tecnológico diseñado.
Nora Vázquez Villanueva
4 de diciembre de 2006
Me parece de mucho interés su artículo, y deseo preguntarle sobre la enfermedad que se llama peca de la guayaba, que viene afectando a las plantaciones comerciales de este cultivo en la región oriente del estado de Michoacan en México, ya que en estudios de laboratorio se han identificado hongos saprófitos cuando existe esta enfermedad, pero no como agentes causales. La enfermedad se presenta cuando hay condiciones de humedad y bajas temperaturas, siendo determinante la presencia de las dos condiciones, porque cuando hay humedad del temporal de junio a septiembre no se presenta, y después de diciembre donde hay bajas temperaturas, pero la humedad relativa disminuyó, tampoco aparece. Espero me pueda informar al respecto. Nora Vazquez Villanueva Ing. Agronomo
Leonardo Alvarez Cortés
Leonardo Alvarez Cortés
6 de diciembre de 2006
Me parece muy interesante el artículo. En Costa Rica, los problemas de plagas y enfermedades los hemos estado manejando con este tipo de tecnologías, específicamente Metarhizium y Beauveria, entre otros, para los problemas de plagas y Trichoderma para controlar hongos fitopatógenos. Con mucho gusto les podría ayudar al respecto.
Nora Vázquez Villanueva
6 de diciembre de 2006
Deseo mostrarles fotografías de los frutos afectados, a fin de que nos puedan orientar. Me pueden informar cómo se las hago llegar vía electrónica? Saludos.
Harvey Cardenas
Harvey Cardenas
27 de enero de 2007
Los felicito por este artículo, pero se debe profundizar más en el tema, como mostrar trabajos de investigación que se hayan realizado con algún hongo en específico. Así como también la utilización de los mismos para el control de otros hongos. Gracias.
Hugo Velez Montes
31 de enero de 2007
quisiera saber estos hongos bauveria y metarrizium como actuan sobre los insectosgracias
jaime miranda de leòn
jaime miranda de leòn
31 de enero de 2007
Saludos a todos. Es interesante la forma como se plantea el tema, e igual los resultados que se esperan si se aplican estos hongos a las larvas de insectos, que a la ligera calificamos de dañinos o mal llamados malignos. La pregunta sería: qué garantía hay de que este hongo en particular no atacará a especies de insectos que sabemos son de gran beneficio para la producción agrícola, siendo más específico, para aquellos insectos que tienen gran potencial polinizador? Me asalta la inquietud, ya que en situaciones tales en que la abejas melíferas me garantizan una polinización eficiente, también puedan sucumbir sus larvas ante el ataque de este hongo que suponemos de gran beneficio. Creo en las nuevas tecnologías, y creo que la agricultura orgánica es el futuro, pero también debemos pensar que aún es pronto para jugar con la ecología asociada con la producción agrícola, donde quiera que ésta se encuentre. Jaime Miranda Ing. Agrícola Cartagena - Colombia
Javier Zuñiga
31 de enero de 2007
Es de gran importancia y mirar la posibilidad de producción en diversos cultivos, sin afectar los que se encuentran a su alrededor, especialmente en las condiciones del trópico. Buen artículo. Gracias. JAVIER ZUÑIGA COLOMBIA
Leonor Vejarano
31 de enero de 2007
El uso de los diferentes hongos entomopatógenos ha sido de gran ayuda en el control de plagas en el cultivo que manejo. Lo empleo hace unos 15 años. Tuve que esperar aproximadamente 8 meses de uso contínuo con el objeto de establecerlos, y puedo comentar que las aplicaciones de productos químicos se han reducido a la mitad.
Diego Garavito
Diego Garavito
1 de febrero de 2007
El tema es muy interesante. Gustaría saber en qué tiempo se deben usar durante el cultivo, si es necesario realizar varias dosificaciones y qué tipos de sp en especial de hongos se utilizan para los parásitos de cultivos de Maíz en una tierra de clima cálido. Gracias, y los felicito por el artículo.
Liliana Cadena Herrera
Liliana Cadena Herrera
2 de febrero de 2007
Es importante que en el país se empiece a conocer la acción benéfica de estos microorganismos, y no sólo de los hongos entomopatógenos, sino también de los antagonistas, es decir, aquellos que actúan sobre otros hongos agentes causales de enfermedades, asimismo sobre el uso de los virus y bacterias, todos ellos enfocados al manejo integrado de plagas y enfermedades para una producción limpia. En mi caso me encuentro aislandolos de la plantación, identificándolos y reproduciéndolos para posteriormente hacer la aplicación en campo, pero de las cepas nativas que tienen una gran ventaja. Es importante saber que esta práctica es de tiempo y conocer el ciclo de las plagas, época para aplicarlo y en qué condiciones, entre otros detallitos que hacen más eficiente la acción de los mismos. Liliana Cadena H. Microbióloga Industrial
Juan Carlos
Juan Carlos
4 de febrero de 2007
Interesante el artículo. Cómo podría obtener este tipo de hongo para expandirlo en la siembra?
Jesus Cotrina Barrueta
Jesus Cotrina Barrueta
4 de febrero de 2007
Hola a todos. Saben, el uso de hongos, bacterias, virus, nematodos, etc. como entomopatógenos, así como los antagónicos son excelentes armas en el control de insectos plagas. Sin embargo, el mal uso de estos, en vez de ser una solución puede ser un problema. La aplicación de grandes cantidades de estos controladores producen un desequilibrio, matando no sólo a las plagas, también dañan a los controladores biológicos. Me parece que se deben hacer muchos estudios con respecto a este último, hay muchas cepas, razas, etc de entomopatógenos que son específicos, pero esto puede cambiar con el medioambiente y disponibilidad del hospedero, y convertirse en un problema. Yo prefiero que los controladores biológicos como los entomopatógenos, antagónicos, parasitoides, predadores, entre otros, se deberían usar dentro de un mip, teniendo en cuenta que mip es el manejo del cultivo que da una base permanente de control al complejo de plagas, sin que éste afecte o cause un desiquilibrio en nuestros agroecosistemas. Saludos.
Julio Cesar Galeano Rios
Julio Cesar Galeano Rios
4 de febrero de 2007
Julio César Galeano Ing. Agrónomo Villvicencio. Colombia. Muy interesante su artículo. Acá se ha incrementado la población de chinche, tanto en arroz como en soya. Ustedes tienen algún trabajo al respecto? Hemos detectado que el daño en ocasiones pueda llegar al 30. Espero colaborar en ensayos para tal fin.
jose ceme
5 de febrero de 2007
Estoy interesado en contribuir con su trabajo. Puede enviarme más información de géneros de hongos potenciales para el control biológico. Atte. Honorio Ceme
Norberto Bressano
Norberto Bressano
6 de febrero de 2007
La Sra. Nora Vázquez Villanueva solicita por medio de este foro orientación y ayuda para dar solución a este problema. Esta enfermedad se viene presentando desde hace aproximadamente 6 ó 7 años, y está muy relacionada con la presencia de bajas temperaturas y humedad relativa elevada. El nombre común es PECA de la guayaba; se presenta en los meses de agosto a enero. Sin embargo, en una muestra analizada en la Facultad de Agrobiología de la UMSH en Uruapán, Mich., no se identificó al agente causal. Se han aplicado varios fungicidas comerciales, pero el resultado es temporal y rápidamente el problema reaparece. Entre los productos empleados están: Sulfato de cobre, Sulfato de Zinc, carbendazim, benomilo, zineb, captan, hidróxido de calcio micronizado, amista, tecto, entre otros. Algunos investigadores la relacionan con deficiencias de zinc y cobre. Cada año el problema se acrecienta, y está provocando grandes pérdidas a los fruticultores. Los municipios en los que se localizan las plantaciones de guayaba y la enfermedad son: Jungapeo, Benito Juárez, Zitácuaro, Tuxpan, Susupuato y Tuzantla. Agradeciendo de antemano la atención a la presente, me despido quedando como su atenta y segura servidora.

Atentamente, Ing. Agr. Norberto Bressano

Leonardo Alvarez Cortés
Leonardo Alvarez Cortés
6 de febrero de 2007
Para el manejo de plagas en el cultivo del arroz, nosotros hemos recomendado y utilizado con muy buenos resultados Metarhizium (para chinches, sogata , larvas), como también la utilización de Bacillus para el control de larvas de Lepidópteras. En Costa Rica, el Biocontrol lo estamos trabajando con excelentes resultados en cultivos (arroz, café, Crisantemo, Gerberas, pastos, piña, cítricos entre otros). Con mucho gusto podría ayudarles al respecto.
ELKIN FERNEY GUZMAN VARGAS
ELKIN FERNEY GUZMAN VARGAS
9 de febrero de 2007
Me parece interesante este tipo de información para los productores como alternativa en el manejo de los cultivos, ya que el uso de productos químicos además de ser costosos, va en detrimento de la conservación ambiental, y además su uso contínuo lleva a la resistencia del producto por parte de los agentes patógenos.
Jorge I. Samaniego Beltràn
Jorge I. Samaniego Beltràn
9 de febrero de 2007
Hola... Quiero decirles que en nuestra región existen otros tipos o variedades de hongos en las plantas de mayor producción, como lo son: el tomate, maíz, chile Pimiento morrón y algunos otros cultivos... pero debido a mis labores sólo analizo más detenidamente los hongos que se relacionan con el almacenamiento de insumos y/o ingredientes que se utilizan en la alimentación animal... y que esta variedad no es muy común en mi estado.
Jesus Cotrina Barrueta
Jesus Cotrina Barrueta
9 de febrero de 2007
El problema de los agroquímicos en general es un problema inmenso que tenemos que cargan todos debido a unos cuantos que se benefician con las ventas. El control biológico es una alternativa a disminuir el uso de éstos, pero no es la solución, siempre hay que tener en cuenta que al químico en algún momento lo vamos a utilizar, pero de una forma racional equilibrada, y esto debe ser manejado por un profesional que conozca del tema. Muchas veces los agricultores y profesionales preparan superbombas (mezcla de más de 5 productos), y a períodos cortos de aplicación. Lo que nosotros los agronómos y profesionales relacionados al agro debemos promover es el MIP, porque nosotros tenemos desde el pensamiento o idea del cultivo que manejaré en esta campaña hasta el período final o cosecha, e incluso en el transporte tenemos que pensar en los problemas fitosanitarios y de cómo evitamos la presencia de tal o cual insecto, patógeno, deficiencias nutricionales, etc., en determinado estado fenológico del cultivo o proceso productivo. Empleamos adecuadamente nuestros recursos, en especial lo que tenemos a nuestra disposición, como plantas biocidas, preparación de biol, empleo de hongos entomopatógenos y antágonicos, etc., y otras que podamos tener dentro de nuestras regiones o chacras.
12
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate