Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

El biodiesel de exportación no se fabrica en licuadoras.

Publicado: 22 de mayo de 2007
Resumen
El biodiesel ofrece al sector agroindustrial argentino pyme (medianos productores y cooperativas) una excelente oportunidad para el desarrollo de un nuevo negocio, sustentable desde el punto de vista ambiental, económico y agronómico. Este negocio orientado hacia la comercialización del biocombustible a terceros implica el conocimiento de ciertas variables como producción a escala, tecnología ...
Temas relacionados
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Carlos Muñoz
Carlos Muñoz
22 de mayo de 2007

- Resulta evidente que el autor no tiene suficiente conocimiento del tema. La calidad del biodiesel no depende del volumen de la planta de producción, sino del protocolo fisico-químico de la alcoholisis. Cualquier persona involucrada en el tema sabe que el mejor metilester se consigue en una probeta de laboratorio con agitador violento (la licuadora). Justamente, lo difícil es reproducir esa calidad en 1000 o 50.000 litros.
- Tampoco es cierto que se necesite desgomar el aceite crudo, pues las tecnologías argentinas de alta temperatura lo procesan sin problema alguno. En cambio, aquellas que reproducen la clásica fórmula de 1847, actuando a 55ºC máximo, necesitan el refinado previo.
- Finalmente, resulta ridícula la afirmación de que no es rentable la extracción de aceite con prensas a tornillo. Deberían preguntarle a los cientos de pequeños productores que las están utilizando en Argentina, India, Malasia, China y otros países. Simplemente el ahorro en fletes de grano, torta y aceite las hace rentables. ¡Ni hablar si están integradas con los reactores químicos de Abatec o BioFuels para hacer agroquímicos!
- ¿No será que este señor está defendiendo los intereses de las grandes aceiteras que desean monopolizar el nuevo mercado de biocombustibles y agroquímicos?
Saludos
carlosmaria

Mabel  Seco
Mabel Seco
22 de mayo de 2007
Es la primera vez que leo comentarios acordes a la realidad, en cuanto a la produccción y comercialización de Biodiesel. Por favor, continuemos en esta ruta, si no lo único que lograremos es la insatisfacción de promesas, y la falta de seriedad en las propuestas puede traer deterioros graves a esta incipiente industria.
Fernando Romay
Fernando Romay
22 de mayo de 2007

Estimado Ing, Carlos Muñoz:
Es cierto que el biodiesel calidad DIN En 14214 puede elaborarse en laboratorio, la cuestión es mantener esa norma de calidad de biodiesel en forma constante en todas la bachadas, con plantas de pequeño porte, sin automatización, y que por su tecnología de proceso no cumplen con dicha norma (es decir, las licuadoras que entiendo Ud. defiende desde su empresa). Lo cierto es que en Argentina, con el precio del gasoil subsidiado a U$S 0,50 el litro, la producción de biodiesel para autoconsumo no significa un ahorro en el costo del combustible. Sí implicaría la posibilidad de obtener su propia harina proteica y contar con su propio combustible, lo cual evitaría la falta del mismo en época de laboreos y siembras.
A fin de avalar mis dichos, lo invito a nuestra fábrica, sita en Av. Crovara 4031 de La Tablada, donde podrá evaluar nuestra planta de producción de biodiesel de operación íntegramente automatizada, con capacidad productiva de 1500 lts /h, amén de hacerle entrega de los análisis de laboratorio del biodiesel elaborado realizados por SGS Argentina S.A., Universidad del Litoral – Facultad de Ingeniería Química, y certificado de normas de seguridad NFPA (US) emitido por Bureau Veritas.
Somos una Pyme seria, que ofrece productos de calidad constructiva, diseño de ingeniería y productos elaborados que cumplen con normas de calidad internacional (En 14214), si Ud. me puede demostrar lo mismo respecto de sus equipos, le daré la razón debida.
Atte.
Dr. Fernando J. Romay – New Fuel S.A.

Rainer Schulte
22 de mayo de 2007

Hola amigos del Biodiesel, nuevas investigaciones de Universidades de Alemania sobre el uso directo de Aceite Vegetal en motores petroleros y Biodiesel, han arrojado graves porcentajes de agentes altamente peligrosos, que causan mutaciones en modelos de prueba con células vivas en el laboratorio. Hay que ver cómo se puede superar esta situación (Filtros en el tubo de escape, etc..). Las causas son originadas en la cámara de combustión de los motores, donde moléculas del Biodiesel o Aceite vegetal mal quemadas forman nuevas moléculas muy peligrosas, que salen con los gases de escape luego. He encontrado en la página Web de Biodiesel de EEUU, esta publicación que es nueva, de este año. Serí­a bueno que todos los productores de Biodiesel o los que usan Aceite vegetal nuevo o reciclado, buscaran esta información en Internet.
En el Perú, el Biodiesel a base de Aceite de Higuerilla resulta bueno en la Minerí­a en grandes alturas, por el átomo de oxígeno extra que contiene y la polución de aire en los socavones por el uso de Petroleo D2... ha podido ser mejorado un 40 % con Biodiesel- aparte de que las máquinas tienen un mejor rendimiento. Ok, pero hay que ver estos nuevos contaminantes que produce el Biodiesel, si se pudieran acumular en el interior de las minas. Pero detectado el problema, seguramente encontramos la solución también pronto. Hay que estar en Internet siempre y ver los progresos y problemas de los biocombustibles.

Carlos Muñoz
Carlos Muñoz
22 de mayo de 2007
Estimado Doctor: La tecnología base-base con alta temperatura que se desarrolló en Argentina durante el 2002, permite procesar en un solo paso cualquier triglicérido con número ácido hasta 10. Son máquinas presurizadas, de inoxidable, con ensayos de rotura, seguridad y toda la parafernalia que se acostumbra. No entrarían en USA o Austria de otro modo. - Fue muy divertido en esa época encontrar quien analizara aquí el ASTM completo. El INTI pudo hacer solo una parte de los ensayos. El metilester producido siempre debe cumplir las 3 condiciones de todas las normas: peso específico menor de 0,9 g/cm3, viscosidad cinemática menor de 5.5 mm2/s y PH mayor de 6.5. Nosotros agregamos: y tamaño de partícula menor a 5 micrones (actualmente 0.5 micron). -El resto de las condiciones (15 o 20) que piden las normas, dependen del tipo de triglicérido usado y de procesos posteriores a la reacción. Son barreras comerciales, no técnicas. Un BD ASTM de soja no cumple la EN14214 que fue hecha para colza. Tampoco el de palma, algodón, ricino, mostaza, algas o grasas usadas. ¿Y Uds. creen que no funcionan perfecto? Si ademas sabemos de los miles de motores que funcionan con aceite vegetal directo, tendremos una visión algo excéptica del tema normas... -El protocolo de alta temperatura (con operación manual) es exportado a 20 países, con 500 máquinas funcionando y unos 100 millones de litros hechos por los clientes. Ninguna información de problema alguno en estos 5 años. Esta tecnología permite al usuario decidir si desea o no cumplir la norma que le guste. Simplemente debe elegir el aceite y eliminar luego el metanol residual para llegar al ridículo flash point requerido al biodiesel. El manual explica cómo hacerlo en húmedo y en seco. Claro que esto le agregará mayores costos y menor producción diaria. - Ah! el límite de densidad 0.9 de las normas es errado. Con aceite de soja debería ser 0.895 para mantener congruencia entre densidad y total glycerol... ¡Saludos y éxito ! carlosmaria
RICARDO SCORTICHINI
RICARDO SCORTICHINI
23 de mayo de 2007
DE ALGO ESTOY SEGURO: ESTOY TOTALMENTE DE ACUERDO CON EL ARTÍCULO SOBRE EL BIODIESEL DE COCINA... NO SIRVE NI PARA EL AUTO PROPIO Y MENOS PARA EXPORTACIÓN. SI QUEREMOS TENER UN PRODUCTO DE CALIDAD DEBEMOS INVERTIR EN TECNOLOGÍA Y ES ESO LO QUE HOY OFRECEMOS A NUESTROS CLIENTES: TECNOLOGÍA DE PUNTA PARA PRODUCIR CALIDAD DE LA MEJOR...
Fernando Romay
Fernando Romay
23 de mayo de 2007
Estimado Ing Carlos Muñoz: Comprendo la elasticidad de sus equipos, pero lo cierto es que nos guste o no (sea por fundamentos técnicos o barreras arancelarias), las normas de calidad En 14214 y ASTM existen y por ellas se rigen las exigencias internacionales de los compradores extranjeros para poder exportar biodiesel. Sobre dichas normas nosotros hemos basado el desarrollo de nuestra tecnología de proceso de biodiesel. Atte. Dr. Fernando J. Romay - New Fuel S.A.
Manuel Jimènez
Manuel Jimènez
7 de agosto de 2007
Hace pocos días ingresé a Engormix.com y me parece muy importante y a la vez interesante, gracias a esta empresa. Desde que me enteré del BIODIESEL, estoy tratando de informarme cada vez más, ya que tenemos 150 hectáreas disponibles y se pueden conseguir varios miles con amistades mías para sembrar la HIGUERILLA, que en nuestra Región (Barranquilla-Atlántico-Colombia), dicha planta crece silvestre y siempre de vió como maleza, más sinembargo desde pequeño pensé que se podía obtener algún producto importante aparte del aceite de ricino. Pues bien hoy le agradecería, me recomendaran algún libro que contenga información completa, pero precisa ó muy puntual, para éste cultivo promisorio, ó si alguien puede facilitarme informaciòn respecto del cultivo como : preparación del suelo, qué otros cultivos son compatibles con la higuerilla, cantidad de agua, forma de regadío : aspersión, goteo,etc, rendimiento por hectárea en toneladas, tipo de abonos, duración desde que se siembra hasta que se cosecha...¿cuándo se deben recoger los granos, qué coloración tienen, qué manejo debe dársele, cómo se obtiene el precio de venta para que sea rentable, como se obtiene el aceite, cuánto cuesta comprar una planta para procesar la higuerilla, se puede comprar desarmada y emsamblar aquí en Barranquilla, se podría colocar una sucursal en Barranquilla para vender en la Costa Norte de Colombia ? Gracias.
Juanjo Irazusta
Eki Herrajes Irazusta SL
14 de agosto de 2007
Hola, Vale, continuen hablando de su negocio pero dejen de mentir sobre sus bondades medioambientales, y digo mentir porque ya a estas alturas todo el que quiere informarse sabe de estudios serios hechos por gente rigurosa que lo desmienten. Tan fácil como informarse en Internet. Es evidente que quienes hablan así son personas y empresas interesadas en su propio lucro, no hay más que ver quienes firman y como esto les afecta directamente a su personal bolsillo. Por favor dejen de vendernos la moto del bien común que el tufillo de los biodólares les deja con el culo al aire y se les notan las intenciones de muy muy lejos. Ya me han contestado en otro post sobre lo absurdo de hablar de energía solar, eólica, hidrógeno, ahorro en el consumo... y no hace falta que se repitan ya que ya sabemos que el desarrollo de las auténticas energías renovables y no contaminantes tiene el peligro de que no es fácil ponerles un contador para saber cuánto aire o sol nos han de cobrar... Vamos... que se acabarían muchos negocios y hasta los más pobres podrían ser un poco menos esclavos de las cadenas bien organizadas del multimillonario negocio de unos pocos con la energía. Por cierto, ¿como se justifica la enorme escalada de precios de los cereales para consumo humano y animal? Hace poco y aún hoy continua el cambalache: Sangre por petroleo, ahora hay un nuevo lema: Alimentos por Biodiesel.
jairo celis rangel
jairo celis rangel
14 de agosto de 2007

Importante análisis del Dr. Romay, pero insisto que luego de satisfacer su mercado interno, cada país productor de biocombustibles podrá trazar politicas de exportación, todo esto tendiente a la preservación del medio ambiente, pues me parece terrible que degeneremos nuestros ecosistemas, para satisfacer económias privadas. Importante debiera ser que todos los paises emprendieran proyectos de producción de biocombustibles se autoabastecieran y si tienen posibilidad de exportar, apoyarán a otros países en este respecto.

Ricardo Claramunt
Huevos Prodhin
14 de agosto de 2007

Es claro que las grandes empresas hacen las normas con la anuencia y complicidad de Universidades, para hacer tecnologías de escala que les convenga, así se hacen dependientes.
Hay dos ejemplos importantes donde la energía se hizo de manejo público a cualquier escala y la gente se ha beneficiado de escapar a la voracidad de los Estados nacionales que también viven de las corporaciones:
1) Las recnologías de combustión de leña y distintas biomasas para calderas, que tuvieron un desarrollo espectacular a partir de 1973 y Uruguay tiene gran experiencia. Hoy le está vendiendo calderas a China para residuos de leña y cáscara de arroz, de alta eficiencia y mucho más amigable con el ambiente que el fuel u otros combustibles minerales.
2) El segundo caso es el desarrollo de la producción de alcohol combustible por una Universidad de Sanpablo en los 70s, que fué tecnología abierta y desescalable. Esto permitió el desarrollo agrícola a grandes distancias de la costa brasilera, generando autonomía de los agricultures.
Aspiro que pase lo mismo con el biodiesel y genere automía en los productores agropecuarios que han sido muy golpeados por los subsidios agrícolas centrales en los últimos 40 años.
También debemos recuperar la energía eólica para extracción de agua de riego y generación local de electricidad, para lugares remotos (muy desamparados). No creo en los costosos parques eólicos de las grandes empresa generadoras. Son muy caros y de gran contaminación visual.
Ha llegado la hora de escapar a la voracidad del Estado y las Grandes Corporaciones. Esto es estrategia y política de largo aliento. Esto es lo que quieren tapar las normas. Si mi motor dura menos es un calculo económico mio si me conviene, pero no debe ser una imposición del Estado.

Jose Chirinos
Jose Chirinos
14 de agosto de 2007
Valla comentario el del Españolito este, pues ha puesto el dedo en la llaga, el mindo es un negocio apoyado en las espaldas de millones de neo-escalvos. manuel chirinos. Honduras c.a.
CESAR  A  RONCALLO  S.
14 de agosto de 2007
Nuevamente los pueblos en vía de desarrollo caen en la trampa de cambiar divisas por fuentes energéticas necesitadas por las potencias industrializadas que poca o casi nada les importa cuantos mueren de hambre en nuestros lares, y hay títeres que tratan de vender como panacea estas soluciones que poco o nada es lo que dejan en cuanto a desarrollo se refiere. Miremos esta problematica desde otro angulo, ¿Cuantas hectareas de tierra fertil se le sustraen a la produccion de alimento para el hombre, para producir carburantes para los autos que nos venden las potencias? ¿Cuántas hectareas se bosques primigenios se desforestaran, quitando el unico escudo que nos puede retardar en algo el calentamiento global y el deshielo de los nevados,. solo para producir el carburante para los autos de los paises en desarrollo?. Así como estas perlas cuestionadoras hay infinidad, ¿Cuantas especies se extinguirán?¿Cuántas fuentes de agua se secaran? Si hay otras alternativas para remplazar los combustibles deribados del petroleo tales como el uso de energia solar, hidrogeno que ya son usades pero que solo basta depurarlas para el uso masivo,ya que ambas tienen una utilizacion iva en la aeronavegacion espacial, no sigamos haciendo el juego de sacrificar nuestros recursos, estos son la unica riqueza que nos queda y que realmente puede sevirnos para el futuro.
Enrique J. Piquin Gallardo
14 de agosto de 2007

Hola a todos:
Estoy realmente convencido que el biodiesel es un recurso energético fantástico que tenemos todos aquellos paises, como en nuestro caso Argentina, que cuenta con ventajas comparativas socioeconómicas y ecológicas que le permitirán en le corto plazo, si los productores y la política gubernamental acompaña, desarrollar una verdadera agroindustria energética autosuficiente. No comparto para nada el análisis de aquellos que se ceen dueños de la verdad, cuando ni siquiera conocen el tema. Para la producción de biodiesel, no es necesario entrar en la dicotomía de alimentos versus energía, ya que disponemos de especies altamente eficientes en producción de aceite (60 a 75 %), que no son comestibles, y que incluso no ocupan las ,mismas áreas ecológicas de los granos utilizados como alimento (maiz, soja etc), tales como la Jatropha, el ricino ó higuerilla, y otras euphorbiacias promisorias. Cordialmente.

Jose Chirinos
Jose Chirinos
14 de agosto de 2007
Hola, interesante foro, pero es que solo se habla de las ventajas económicas de la produccion de biodiesel se nos olvida que alimentando a los autos vamos a dejar sin alimento a millones de personas en los países en vías de desarrollo, ya que en Honduras por ejemplo, país pobrisimo de la América central, el maíz ya es un cereal para los ricos igual que el aceite de palma africana, materia prima del biodiesel y también materia prima para el consumo humano. Lo que se debe buscar son reales fuentes de energía renovable que no se vinculen con la alimentación humana porque ahí es el principio de una horrenda crisis alimentaria, tal y como sabiamente lo ha dicho en sus reflexiones el presidente convaleciente de Cuba.
Jean Agustin Velasquez Piñas
Jean Agustin Velasquez Piñas
14 de agosto de 2007
Vaya, qué les puedo decir, me parece muy interesante el comentario del Dr. Fernando J. Romay, pero no desestimemos la idea de producir biodiesel para nuestro propio consumo. En Perú, específicamente en la Universidad Nacional Agraria La Molina, se pretende realizar pilotos para que comunidades aisladas de selva amazónica se autoabastezcan de este biocombustible, ya se están dando los primeros pasos en relación a esto y esperemos que en los siguientes años se puedan cumplir los objetivos.
Zenaqué Diaz Paparamborda
Zenaqué Diaz Paparamborda
14 de agosto de 2007

Gracias, en primera instancia a Ergonmix por posibilitar que nos expresemos y compartamos nuestros conocimientos e ignorancias, como es mi caso. Me encantaría saber por favor cómo puedo hacer para afinar, alivianar o convertir en más líquido el aceite vegetal usado a los efectos de poder filtrarlo más fácilmente. Ya he probado con kerosene, pero es un sistema un poco caro, dado que nuestro seudo-progresista charlatán gobierno de turno cada día sube más los precios de su monopólico negocio de combustibles, independientemente del costo del crudo, que si bien es cierto que está caro, nosotros por ser uruguayos tenemos que soportar una carga tributaria monstruosa. Gracias y sigan participando que es super interesante.

Zenaqué Diaz Paparamborda
Zenaqué Diaz Paparamborda
14 de agosto de 2007
Con respecto al comentario del participante de Honduras sería bueno que supiera que el Dictador de Cuba, mal llamado presidente, habla porque tiene boca. El señor asesino de compatriotas y pronto a la muerte (esperemos) que gobierna Cuba desde hace demasiado, tiene una visión empañada por sus fracasos que le imposibilita ver otras realidades que no sean su propia ignorancia. En nuestro pequeño país hace algunos años cuando se comenzo un plan para forestar los campos que no eran buenos para cultivos tradicionales de laboreo ya fuera por su dificultad mecánica, por su pobreza de nutrientes o por su indisposición geográfica. Había muchisimos detractores que decían que iva a quitarnos la comida de la boca y que los rebaños o majadas no tendrían que comer que los arboles chuparían toda el agua del suelo que las plagas y pestes de los arboles nos ivan a liquidar porque eran un monocultivo, etc, etc. Han pasado años, han crecido los arboles, hay empresas interesadas en explotar el recurso tenemos exportaciones e industrias que han surgido a raíz de los arboles y aún no llega a cubrir el 10% de la superficie nacional y ni siquiera llega a ocupar todo el territorio de prioridad forestal. No quiero ahondar en el tema pero quiero decir con esto que no teman no nos quedaremos sin tierra tal vez tan solo aprendamos a usarla mejor y ser más prósperos. Lo mismo pasará con los biocombustibles y los cultivos para producirlos mucho se dirá pero será la oportunidad de atomizar la producción y generar semi independencia energética. Ojalá y así sea.
Mario Gutierrez Ruiz
Mario Gutierrez Ruiz
15 de agosto de 2007
Señor Manuel Jimenez, su inquietud es interesante ya que de la Higuerilla se obtiene uno de los aceites mas finos industrialmente. Le cuento que el cultivo de este vegetal silvestre se realiza entre los 0 y 2000 mts sobre el nivel del mar, o sea en Barranquilla fácilmente se puede sembrar. Se debe hidratar 12 horas antes de la siembra y la variedad que sirve para esta zona es la VC/07-99 que produce el 52% de aceite a los 4-5 mese se cosecha y se obtiene de 2 a 4 Kg por Hectarea. La prensa que se utiliza es muy sencilla, de pistón, con un filtro de lonas y se debe realizar un winterizado (filtrado en frio), para sacar las ceras que se producen. Espero que le sirva esto de algo y estamos comunicandonos.
Alfredo Cuentas
15 de agosto de 2007
MANUEL JIMENEZ: Lo más lógico en lo relacionado con tu inquietud es buscar asesoría profesional con Ing. Agronomos. Los cultivos y explotaciones agropecuarias en general no se pueden manejar como recetas de cocina. La higuerilla no es un cultivo fácil (de hecho ningún cultivo es fácil). Eso es un sofisma ya que no es lo mismo verla crecer silvestre que ya dentro de un sistema de mls de planats/ha donde afloran una serie de problemas que deben de tratarse incluso dede antes de la siembra. suelos, plagas, enfermedades, etc...
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate