Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Actividad enzimática de ureasa en suelos bajo siembra directa

Actividad enzimática de ureasa en suelos de Buenos Aires, Entre Ríos, Córdoba y Santa Fe cultivados bajo siembra directa

Publicado: 23 de marzo de 2009
Resumen
La ureasa cataliza la hidrólisis de urea a CO2 y NH3, lo cual es de particular interés debido a que la urea es un fertilizante nitrogenado de uso frecuente en la agricultura. Está generalmente aceptado que la ureasa en el suelo es esencialmente de origen microbiano y puede existir como una enzima extracelular adsorbida sobre partículas de arcilla o encapsuladas en comp...
Temas relacionados
Autores:
Fabio Montero
Rizobacter SA
Seguir
Marcelo Sagardoy
Centro Regional de Investigaciones Basicas y Aplicadas de Bahia Blanca CRIBA
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Gerardo Garcia
24 de abril de 2009

Muy interesante el articulo sobre ureasa en suelos.

Otra ventaja importante a favor de la siembra directa, de gran importancia como es el aprovechamiento de fertilizantes. 

Saludos a Marcelo Sagardoy, fui alumno suyo en el ´98

Alejandro Rossi
Rizobacter SA
24 de abril de 2009

Fabio y Marcelo, felicitaciones por el trabajo sobre  ureasa en suelos.
Esperemos seguir viendo artículos de este nivel para enriquecer nuestros conocimientos. 

Un Abrazo

Golver Abarca
Golver Abarca
24 de abril de 2009

Felicitaciones por el artículo sobre ureasa en suelos, es muy interesante para ponerlo en práctica en la incorporación de ferlilizantes nitrogenados en cultivos de siembra directa, saludos desde Ecuador Ing. Golver Abarca.

Manuel Moreno
24 de abril de 2009

Buenas tardes a todos, mi opinión es que el experimento en campo arroja los resutados que publica el muestreo es completamente válido. Para dar un dato práctico en el sector, del estado Bolívar de Venezuela llamado San Francisco de La Paragua, varios años atrás se viene aplicando la siembra directa en cultivo de Maíz, con todo exito. Lo cual ha generado una adopción de la tecnoligía y un aumento en la cantidad de productores incorporados a este sistema de siembra, esto a llevado unos resultados de producción por héctarea de hasta más de ocho mil (8.000) Kg, a pesar que en la región los días tienen más o menos 12 horas de luz y 12 horas de oscuridad. También el uso correcto de los fertilizantes químicos en suelos que no se perturban, provocan una captación y proliferación de microorganismos que en combinación con las sustancias húmicas viabilizan la transformación de estos abonos químicos en sustancias asilmilables de manera casi inmediata por el vegetal, mostrando sus bondades genéticas de alto rendimiento. Todas estas sustancias se transforman en la capa superior del suelo donde se concentra la materia orgánica, siempre y cuando se perturbe el suelo lo menos posible y se incorpore los restos de cosecha. Muchas Gracias.

Manuel Moreno

Norberto De J. Hoyos H.
24 de abril de 2009

Muy interesante el artículo sobre ureasa en suelos, felicitaciones pués con este fertilizante la siembra directa de los cultivos pueden ser mejores y a los suelos los beneficia mucho para conservación de los microorganismos.

Milvia Castañeda
Milvia Castañeda
25 de abril de 2009

Como siempre un excelente artìculo de Rizobacter Argentina sobre ureasa en suelos. Una consulta a los distinguidos profesionales y técnicos ¿CÓMO OPTIMIZAR LOS RESULTADOS AL SEMBRAR PILONES DE PALO BLANCO? Muchas gracias por compartir su experiencia. 

Salvador Gonzalez Carcedo
Universidad de Burgos (España)
29 de abril de 2009
Me parece un articulo claro, sencilo y directo y me recuerda mis primeros trabajos de investigación, allá por los años 80. Quisiera añadirle algunos comentarios por si le pueden ser de utilidad. La urea es un compuesto osmóticamente activo, que los microorganismos del suelo usan como una señal para la excreción de ureasa (pues en cantidades mayores les generaría plasmolisis). Como consecuencia, la aplicación de urea eleva esa actividad en un suelo, pues un sistema enzimático de defensa. La ureasa se fija específicamente a la parte orgánica de los complejos organo-minerales del suelo (fracciones de suelo entre 0 y 50 micras), con lo que se justifica claramente la existencia de mayor actividad en los suelos mas arcillosos y su subida espectacular. La ureasa de la fracción soluble del suelo esta sujeta a control tanto de su cantidad (por la relación entre ureolíticos y proteolíticos) como de su actividad (la ureasa se retroinhibe por acumulación del ión amonio en la propia solución. Por eso se ve mayor actividad cuanto mas nitrato detecte (paso de amonio a nitratos), pero recuerde que esta formación de nitratos puede generar temporalmente hipoxia-anoxia en el sistema suelo, con daño para las semillas o retardo del crecimiento de las semillas o de los tricoblastos. Esto lo publiqué en Anales de Edafología y en otras revistas hacia durante los años 80-90, junto con otros enzimas como la asparraginasa, fosfatasa, deshidrogenasa y b-glucosidasa. Me alegraría mucho que estos datos le sirvieran y quedo a su disposición para lo que se le ocurra o precise. Saludos cordiales desde Burgos, (España)
Fabio Montero
Rizobacter SA
29 de abril de 2009
Estimados Gerardo, Alejandro, Golver, Manuel, Norberto, Milvia y Salvador, muchas gracias por su participación y comentarios. Con respecto a lo que pregunta Milvia, sinceramente no tenemos nada de experiencia en palo blanco por lo tanto lamentablemente no puedo hacer comentarios asociados al tema publicado. Al Sr. Salvador le agradezco su comentario enriquecedor del tema. Saludos cordiales
Salvador Gonzalez Carcedo
Universidad de Burgos (España)
11 de febrero de 2010

Veo que este articulo ha parado de recibir comentarios, quizás porque el ámbito de la empresa no acaba de ver las aplicaciones innovadoras derivadas del conocimiento de las actividad enzimáticas tales como la ureasa en suelos.

En esta segunda intervención, y para animar un poco el foro le ofrezco una acción innovadora, por si fuera de interés para Vd o para su empresa o para quien lea este comentario.

Supuestos:

Supongamos que tiene Vd. un cultivo con una enfermedad de cuarentena en el que el (los) patógenos son sensibles al amoniaco.

Supongamos que este patógeno es sensible a determinadas concentraciones de amoniaco en el suelo.

Si aplicamos urea y ureasa inmovilizada ¿podríamos eliminar la plaga y con ello reducir el tiempo de cuarentena?

Es un problema a experimentar.

Salñudos cordiales desde Burgos (España)

Fabio Montero
Rizobacter SA
12 de febrero de 2010

Estimado Salvador, la hipótesis que Ud. plantea considero que es interesante, y coincido que el camino es la experimentación. Se podría incorporar tanto ureasa en suelos en un vehículo líquido como los microorganismos que la producen o ambos componentes en vehículo líquido o sólido. Deberemos ver si bajo sus condiciones de manejo y de suelo la técnica tendría el efecto deseado sobre el patógeno del suelo en cuestión. Si le llegara a interesar la posibilidad de comenzar a desarrollar alguna tecnología al respecto puede ponerse en contacto para profundizar detalles. Saludos cordiales.

Rafael Horna Zapàta
15 de febrero de 2010
AL FIN HEMOS TOPADO EL VALOR DE LAS ENZIMAS EN LOS SUELOS, ESTIMADOS COLEGAS, LES INVITO A EXPERIMENTAR CON NUCLEOTIDOS PROCEDENTES DE LA COLADA DE PESCADO. ES MUY RICA EN PROTEINAS, AMINOACIDOS, VITAMINAS. AL POCO TIEMPO OBSERVARAN EN SUS CULTIVOS EL CAMBIO EN LA EXTRUCTURA DE LA PLANTA Y PRODUCCION. EL SUELO SE REGENERA DE MICROORGANISMOS. BIEN MANEJADO LOS NUCLEOTIDOS Y ALTERNADO CON LOS FERTILIZANTES CONVENCIONALES SE PUEDE BAJAR DEL 25 AL 50[percent] DE ESTOS, SEGÚN EL CULTIVO. HAGAN LA PRUEBA.
Manuel Vassallo
Manuel Vassallo
15 de febrero de 2010
MIS ESTIMADOS: ¡COMENZANDO POR EL AUTOR...MIS FELICITACIONES...! Otro tanto merecen los comentarios de los amigos que aportan experiencia en la materia...¡PERO...LO MAS IMPORANTE SURGE DEL MENSAJE DEL COLEGA...DON RAFAEL HORNA ZAPATA...! Quien apunta con toda certeza al futuro...Que en mi caso particular comenzó alla por el año 1952...PRECISAMENTE ESTUDIANDO UN PUNTO DE VISTA QUE HABÍA QUEDADO RELEGADO DESDE 1870...EL PODER NEMATICIDA DEL AMONÍACO...QUE FINALMENTE FUÉ RESUMIDO EN SU ESENCIA COMO EL PODER NEMATICIDA DE LA PRESÓN OSMÓTICA...TEXTO RESUMIDO EN UN VADEMECUM PARA EL CONTROL DE NEMATODOSMEDIANTE EL USO DE LA PRESIÓN OSMÓTICA...(Material disponble en la página web que se indica a continuación) Quizá en este Foro interesen mis Investigaciones sobre el tema...que han sido bloqueados sistemáticamente desde 1978...por las Corporaciones productoras de Fumigantes de Suelo... A quien le interese abundar mas sobre el tema le sugiero ir a a Página: www.cinema.org.ar donde encontrarán mucha información experimental que VALIDAN LAS INFORMACIONES DELTRABAJO PRESENTADO POR EL AUTOR...en otra dimensión...¡PRECISAMENTE TAL CUAL LO SEÑALA EL Dr. Cordialmente. Ing. Agr. Manuel Alberto Vassallo. Director del Centro de Investigaciones Nematológicas de Corrientes Argentina.
Alonso Peada Perea
Alonso Peada Perea
15 de febrero de 2010
Sr Director respecto a la siembra directa de su articulo de hoy, quisiera poner mi granito de arena dando este consejo, en donde haya la posibilidad de que si sembrara en forma directa porque no sembrar en el mismo cultivo en forma escalonada, es decir se siembra la primera vez y luego dejando el mismo espacio se siembra otra vez y la tercera vez, pudiendo tener las tres cosechas en el año, de acuerdo a su ciclo de siembra, aquí con el fin de tener con riego o sin riego, con invernadero o sin el comida para todo el año
Salvador Gonzalez Carcedo
Universidad de Burgos (España)
16 de febrero de 2010
Vaya, parece que si activé el tema y voy a contestar a tres de los partícipes interesados: Para D. Rafael (el apellido no me permite escribirlo el corrector de ortografía): Me alegra encontrarme con un enamorado de los enzimas del suelo. A mi me atrajo desde mis inicios en 1978. No le digo mas que hubo un tiempo en que me conocían como el profesor de la ureasa de Burgos. La propuesta que usted hace está ya recogida por el introductor del proceso de compostaje, que hacía experiencias en la India hasta con ¡16 capas de pescado estropeado¡ que las montaba en un artilugio giratorio, intercalando entre aquellas tierra empobrecida procedente de la zona. Sin embargo, y si me equivoco me perdona, al no ser conocedor de la composición de la colada de pescado, si es verdad que tiene un elevado contenido en compuestos nitrogenados, como bien dice (proteínas, y otros componentes de extraordinario interés para los conjuntos biológicos del suelo) pero como contrapartida, también presenta un elevado contenido en componentes grasos (de ahí se sacan anticongelantes... ) que pueden aportar a los suelos, a largo plazo, un cierto grado de rechazo al agua (hidrofobia). Es evidente que usted trae a colación la aportación de los nucleótidos, porque al final de su ruta de degradación aparece la ureasa, o eso creo percibir de su aportación. La verdad es que esos compuestos son de gran interés fertilizante, no solo por su aporte en amonio, sino también por la actividad de sus elementos intermedios que aparecen en su ruta de degradación. Para D. Manuel Vasallo Pensar en la importancia de la urea me retrotrae a que la síntesis química de este compuesto fue el primer eslabón en la separación de la Química Orgánica de la Bioquímica, (un poco antes de su cita de 1870). Esta memoria histórica es muy interesante. Pero desde entonces ha llovido mucho y el hallazgo de la ureasa en los suelos revolucionó el asunto pues la urea se degrada a ritmo enzimático, razón por la que aparecieron los derivados N-sustituidos de la urea y el encapsulado de la misma, para retrasar su degradación. Creo que debiéramos de recoger el guante de la historia de la urea y establecer tres criterios de discusión: La urea en solución manifiesta una capacidad osmótica elevada...que incide sobre los microorganismos con capacidad para degradar urea en el suelo y de los pelos radiculares, responsables de la captura y transferencia de nutrientes desde la solución del suelo. Ante la aparición de urea, ambos componentes biológicos se defienden dando las órdenes internas a sus sistemas de información genética respectivos, para iniciar la síntesis bioquímica y secreción del enzima ureasa, con destino en la solución del suelo, y eliminar de esta forma la amenaza osmótica. La urea se degrada por la acción de la ureasa, pero libera amonio. La evolución de este último hacia los nitratos consume oxígeno. Si la cantidad de oxígeno consumida es muy elevada, los seres que lo precisan se resienten y los pelos radiculares reducen su actividad y crecimiento, afectando a la producción. Si en el suelo no hay suficiente oxígeno, o el ritmo de renovación de gases es insuficiente, la nitrificación se frena, emergiendo dos problemas: a) acumulación de amonio que satura el complejo de cambio y la solución del suelo (modificando su pH) b) aparición de óxidos de N, que inducen a la pérdida del Ozono en la Estratosfera. Sin embargo, el exceso de amonio elimina a los nematodos... en tiempos cortos... Discutamos el tema. esto es ecología bioquímica o a la inversa, que mas da. Es un problema cuyo manejo innovador puede ser interesante. Para el Señor Montero Bueno, conseguí en un día elevar el interés de tu enzima ureasa en un 30[percent] Lee atentamente lo escrito para D. Manuel Vasallo.y seguimos hablando. La ureasa se puede conseguir semi-purificada a precios muy asequibles para el mundo agrícola (hoy todavía no industrialmente), pero todo se andará. Un cordial saludo desde Burgos Salvador González Carcedo
Daniel Pittaioli
Organización Internacional Agropecuaria (OIA)
16 de febrero de 2010

Estimados colegas:

Y sí para aumentar la actividad de la ureasa en suelos nos manejamos con una rotación agrícola-ganadera, utilizando pastoreo rotativo intensivo. No tendríamos más materia orgánica, mayor actividad enzimática, mejor estructura del suelo y por ende mayor intercambio gaseoso. Y nos ahorraríamos dinero en fertilizantes y enzimas aplicadas para no tener problemas con el exceso de fertilizante aplicado, problemas en enfermedades del suelo y en nematodos, etc. Para citar un ejemplo, recordemos el efecto de Trichoderma con los nematodos.

Y también lograríamos una economía mas sostenible para el productor, al diversificar su producción, minimizar su riesgo y conservar su suelo.

Rafael Horna Zapàta
16 de febrero de 2010
ESTIMADOS COLEGAS EN REFERENCIA A LAS ENZIMAS Y NUCLEÓTIDOS UN DISTINGUIDO COLEGA, A MI CORREO PARTICULAR PREGUNTO LO SIGUIENTE: COMO SE OBTIENE LOS NUCLEÓTIDOS DE LOS PECES? UNA VEZ OBTENIDA EN QUE DOSIS SE USA? SISTEMA DE APLICACIÓN.? EN QUE CULTIVOS SE UTILIZA ? CON EL FIN DE COMPARTIR EXPERIENCIAS, SEGUIR APRENDIENDO DE VOSOTROS TRATARÉ DE ESCRIBIR Y ENTREGAR A USTEDES ALGUNAS DE NUESTRAS EXPERIENCIAS QUE ESTAMOS VIENDO LOS BENEFICIOS CON EL USO DE NUCLEÓTIDOS PROCEDENTES DE COLADA DE PESCADO EN SINERGIA CON LOS FERTILIZANTES CONVENCIONALES Y BIOL. ESTA TÉCNICA A MAS DE REVITALIZAR LOS SUELOS, INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD, BAJAR COSTOS POR USOS DE FERTILIZANTES, REVOLUCIONARA EL CONCEPTO DE NUTRICIÓN. EN ACUACULTURATAMBIEN ESTA FUNCIONANDO. Rafael Horna Z.
Salvador Gonzalez Carcedo
Universidad de Burgos (España)
17 de febrero de 2010

Estimado Daniel Pitaioli:

Su comentario sobre la rotación intensiva de ganado y el aporte de excrementos plantea distintos escenarios. Veamos.

En primer lugar, personalmente no creo que tenga un interés relevante el nivel de ureasa en suelos. En general será bajo y en momentos concretos se elevará. Analicemos mi criterio:

En este ámbito, y según mi experiencia, el nivel de ureasa de un suelo es la consecuencia de los aportes de urea realizados, y de la cantidad de microorganismo sensibles a su presencia con capacidad para sintetizar ureasa (la defensa frente a la acción osmótica de la urea la desarrolla un grupo limitado de microorganismos, los ureolíticos, pero su actividad protege a todos los sistemas biológicos). Si esto lo entendemos así, la actividad ureásica del suelo es un índice de la capacidad de degradación de urea, formada in situ como paso final de la degradación en la ruta de los nucleótidos o aportada en forma de orina (por animales), o fertilizantes de síntesis.

Sin embargo hay otro escenario, el de hambre metabólica de N por parte de todos los conjuntos biológicos que interactúan simultáneamente en el suelo.

Esta hambre o necesidad de N puede estar determinada por otros factores que condicionan la necesidad de N tales como desarrollos globales de multiplicación celular bacteriana en competencia con procesos productivos vegetales, por poner un ejemplo.

Hay muchos otros ejemplos derivados de los conocimientos de la Química Agrícola, cuando hablamos de macro y micronutrientes que justifican este hambre de N.


En el ámbito de la aportación de residuos animales sólidos (heces) la cosa cambia si hablamos de rotación de animales sujetos a explotación intensiva.

Este aspecto abre otros foros de discusión y reflexión
- ¿De donde salen las bacterias del suelo?
- ¿Qué componentes bacterianos aportamos todos los animales que poseemos un tracto intestinal, rico en nuestras bacterias especializadas?
- ¿Que características sanitarias tienen las heces animales?
- ¿Qué tipos de protección medicamentosa se aplican a los animales, frente a sus propios patógenos?
- ¿ Como actúa en suelo frente a estos aportes microbianos?.
- ¿Qué procesos se generan en el suelo?

Como me quedo corto por razones de tiempo y ciertos objetivos se contraponen, lo dejo a la capacidad de meditación de todos los foristas.

Un cordial saludo desde Burgos

Salvador González Carcedo


Marco Tulio Osorio Sanchez
17 de febrero de 2010
COLEGAS MONTERO Y SAGARDOY:POR LA CALIDAD DE FORISTAS QUE HAN PARTICIPADO EN EL, NOS PODEMOS DAR CUENTA DEL TAMAÑO DE IMPORTANCIA QUE UDS HAN EXPUESTO,ASI COMO EL COMENTARIO MUY OPORTUNO DEL COLEGA RAFAEL HORNA Z CON LA FAMOSA COLADA DE PESCADO. UN NUCLEOTIDO POR DEFINICION ESTA FORMADO POR LA UNION DE UN MONOSACARIDO CON 5 CARBONOS(PENTOSA)UNA BASE NITROGENADA Y UN GRUPO FOSFATO.DE ALLI PODEMOS CONCLUIR QUE CON SEMEJANTES COMPONENTES Y MUCHOS OTROS MAS QUE DEBE TENER, SU APLICACION AL SUELO DESPUES DE SUFRIR ALGUNA TRASFORMACION QUIMICA SUS RESULTADOS EN EL SUELO Y POR CONSIGUIENTE EN LA PLANTA DEBEN SER MUY BUENOS. POR LO ANTERIOR LE SOLICITE AL COLEGA RAFAEL HORNA Z ME EXPLICARA LO QUE BIEN HA DICHO ANTERIORMENTE EN RELACION A LAS PREGUNTAS QUE ACERTADAMENTE MENCIONA Y AL CUAL AGRADESCO . ESPERO TAL COMO LO AFIRMA HACERNOS UNA DESCRIPCION DETALLADA DE ESA FAMOSA COLADA DE PESCADO. QUISIERA PREGUNTARLE A LOS EXPOSITORES DEL FORO: CUALES SON LOS MICROORGANISMOS QUE PRODUCEN LA UREASA??????????? MIL GRACIAS: MARCO TULIO OSORIO S.I.A.
Salvador Gonzalez Carcedo
Universidad de Burgos (España)
19 de febrero de 2010
Estimado Ing. Osorio: Sin querer plantea dos situaciones o escenarios diferentes. Empezaré por el mas sencillo Quién produce la ureasa. En parte ya ha sido contestada: los microorganismos con capacidad ureolítica. ¿Quienes son los seres vivos que inducen a la acción microbiana defensiva para evitar la acción osmótica de la urea? Los seres ureotélicos, es decir, aquellos seres vivos que eliminan el N excedentario en forma de urea. Si nos situamos en muy distintas escalas animales, uno de ellos somos nosotros, los hombres. Si nos acercamos a la producción animal, las vacas, los cerdos, los corderos... Si nos acercamos al mundo edafológico y buen ejemplo son las hormigas (en los hormigueros, la actividad ureásica es muy elevada)... El segundo escenario es mas complicado (la pentosa tiene 5 carbonos....y eso es bueno para el suelo) su respuesta hay que encontrarla en lo que llamamos transferencia edáfica de masa y de energía. Como no tengo tiempo material, mañana continuaré. Saludos desde Burgos Salvador González Carcedo
Salvador Gonzalez Carcedo
Universidad de Burgos (España)
22 de febrero de 2010
Estimado Ing. Osorio Continúo con el segundo escenario, no sin antes presentar mis excusas, pero a veces uno no dispone de todo el tiempo preciso. El segundo escenario me obliga a presentar cómo se usan esos 5 carbonos... en el suelo. En otras palabras, cómo se hace la transferencia de masa en el suelo, y se usa su energía. Para empezar diré que los aportes orgánicos que recibe un suelo son compuestos orgánicos, de los que conocemos su nombre y fórmula. Este conocimiento lo proporcionan la química orgánica, y de ciencias como la Bioquímica, la Fisiología, la Microbiología, la Fisiología Vegetal.... Por alguna extraña razón la Agronomía y la Edafología desconoce estos nombres, y a todo su conjunto le engloba bajo el de Materia Orgánica , lo que impide saber de su origen (animal, vegetal, microbiano, vírico) su estado (de seres aún vivos, si han muerto -necromasa-, si son productos intermediarios en procesos de degradación -metabolitos- si lo son de excreción metabólica -catabolitos- si han pasado por un intestino -copromasa- y un largo etc de omisiones, cuya ignorancia nos aleja de otras ciencias. La verdad es que este desconocimiento también nos impide conocer como funcionan los conjuntos que conforman la pirámide trófica de cada suelo, y como se establece su orden de presencia, sucesión y actuación dentro del mismo. También nos impide conocer y discernir los impactos que genera la aportación masiva de seres vivos diferentes y de materiales orgánicos sobre el suelo receptor, en un totum revolutum como son los compost (por poner un ejemplo). Cuando un compuesto orgánico aparece en el suelo pongamos por ejemplo un polisacárido, por distintas acciones (cae una rama, muere una bacteria o un hongo, o el agricultor la añade de forma intencionada) los seres vivos y activos del suelo ven en ese compuesto complejo un objeto nutricional. El problema es que sus constituyentes no están en forma biodisponible y hay que transformar a la molécula para que así sea. Para resolver la situación, unos seres vivos, los que tienen intestino, la captan, la degradan en lo que pueden, captan los monosacáridos que les interesan, y lo demás lo devuelven al suelo en forma de copromasa. Otros seres vivos captan la molécula nutricional, la introducen en una vacuola digestiva que está llena de enzimas con capacidad degradadora, captan lo que les interesa y el resto lo devuelve como excreción, gracias a una vacuola fecal. Finalmente otros como las bacterias, excretan al medio líquido (solución del suelo) unos enzimas degradativos, degradan lo que pueden, captan lo que pueden, y el resto reacciona con otros componentes de la solución y pueden llegar hasta la formación de ácidos fúlvicos o generar, mediante la interacción con las superficies de las arcillas un complejo órgano-mineral. Los seres vivos mencionados, mediante sus sistemas metabólicos, transforman internamente los compuestos orgánicos captados y tienen dos oportunidades, o neoforman sus compuestos orgánicos o los introducen en rutas metabólicas capaces de oxidarlos, generando potencial reductor (NAD(P) reducido y ATP. De esta forma intento decirle que los compuestos orgánicos no se degradan o transforman por si solos. Desarrollan una función nutricional, directa o indirecta, cuando su masa molecular es transferida a un ser vivo propio del suelo, en cuyo seno se libera la energía para que el ser vivo desarrolle su actividad. Y cuando una molécula orgánica no es captada por los seres vivos del suelo, también tiene su oportunidad abiótica generando nuevos compuestos químicos, que se entienden son acumulados por el suelo, y desarrollando funciones propias que caracterizan al mismo. Como supongo que esto abrirá nuevas discusiones, espero de los amigos foristas y curiosos su participación- Saludos cordiales desde Burgos Salvador González Carcedo
12
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate