Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

El flujo de silicio en los cultivos agrícolas (Maíz)

Publicado: 26 de febrero de 2015
Resumen
El silicio se encuentra en la parte sólida de los suelos, como componente de una gran diversidad de minerales primarios (MP), creando concentraciones de 25 a 28% de silicio elemental o bien de 700 a 800 ton/ha en la capa arable de 25 cm. La liberación a la fracción soluble del suelo forma parte del proceso productivo de los cultivos, teniendo impactos en la certidumbre de cos...
Temas relacionados
Autores:
Edgar Quero
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Carlos Quirarte Lizaola
23 de marzo de 2015

Gracias doctor y felicitaciones.


Materia orgánica y fertilidad biológica o biodiversidad benéfica, como sea; componentes indispensables para la fertilidad, matriz en la cual se dan todos los procesos y reacciones biogeoquímicas que permiten a la planta absorber los nutrientes que necesita en su forma elemental, intercambio que se da desde luego en función a la cic, condición que permite que los nutrientes queden adsorbidos en las cargas eléctricas de los coloides unos con mayor fuerza que otros, condición que dificulta su absorción por la planta.
Para que los nutrientes entren a la solución del suelo el silicio se intercambia con estos y se adhiere a los coloides liberándolos y permitiendo que queden de forma disponible para la planta, sin importar la reacción ph del suelo.
Por ejemplo en suelos ácidos, el ion fosfato reacciona con aluminio, fierro o manganeso y precipita con las consecuencias ampliamente conocidas en deterioro del desarrollo del cultivo y el rendimiento final si es que se lograra cosechar algo,
situación similar se da en suelos básicos donde el exceso de calcio es un problema mayor para la disponibilidad del fósforo, lo mismo sucede en suelos con óxidos hidratados insolubles como la limonita la cual tiene altos contenidos de aluminio.
Otra reacción que deriva en la precipitación del fósforo es la adsorcion a través de un puente con un cation de intercambio suelo-calcio a través de una reacción muy frágil que inmoviliza el fósforo como fosfato de calcio.

Cuando aplicamos silicio este reacciona con los fosfatos insolubles de ca, al, mn, y fe, formando silicatos de cada uno de ellos liberando al ion orto fosfato, forma en la cual es absorbido el fósforo por la planta.
Obvia señalar que el silicio es mucho mas efectivo que el encalado en suelos ácidos, ya que este presenta entre 4 y 5 mecanismos de acción y el encalado solo presenta uno, sin considerar además que la aplicación de cal, fija el fósforo y actúa contra la microbiota, ademas, la cal, reduce considerablemente la materia orgánica del suelo.

El silicio aumenta la nutrición de p en las plantas de un 40 a 60% sin la aplicación adicional de fuentes fosfatadas, e incrementa la eficiencia de la aplicación de roca fosfórica de un 100 a 200%, previene la transformación del p en compuestos insolubles. El silicio, como mejorador del suelo, puede reducir la lixiviación de los nutrientes en los suelos arenosos, especialmente n y k, guardándolos en una forma disponible para la planta.

La presencia de silicio en las plantas, hace que en las hojas y tallos se incremente la cantidad de oxígeno que expulsan las plantas hacia la raíz llegando al parénquima, oxidando de ésta manera la rizosfera (zona aledaña a la raíz), logrando que el fe y mn reducido (forma en que lo toma la planta) se oxide, evitando una excesiva toma de éstos elementos que pueden llegar a ser tóxicos para la planta. El silicio refuerza en la planta su capacidad de distribución de carbohidratos requeridos para el crecimiento y producción de cosecha. Tiene acción sinérgica con el ca, el mn y el k, mejorando la vida media de las cosechas perecederas, incrementando la eficiencia de las prácticas de post-cosecha.

A todo lo anterior habría que sumarle las bondades que el silicio ofrece en cuanto a control de plagas y enfermedades.

Nuevamente, mis respetos para usted doctor.

Eliecer Miguel Cabrales Herrera
Universidad de Córdoba - Colombia
23 de marzo de 2015
Doctor Carlos Quilarte.... En sus notas comentas que el silicio es superior al encalado, textualmente dice "OBVIA SEÑALAR QUE EL SILICIO ES MUCHO MAS EFECTIVO QUE EL ENCALADO EN SUELOS ÁCIDOS, YA QUE ESTE PRESENTA ENTRE 4 Y 5 MECANISMOS DE ACCIÓN Y EL ENCALADO SOLO PRESENTA UNO, SIN CONSIDERAR ADEMÁS QUE LA APLICACIÓN DE CAL, FIJA EL FÓSFORO Y ACTÚA CONTRA LA MICROBIOTA, ADEMAS, LA CAL, REDUCE CONSIDERABLEMENTE LA MATERIA ORGÁNICA DEL SUELO ", con todo respeto, seria prudente considerar que el encalado se hace solo cuando el pH del suelo es ácido y busca mejorar o incrementar dicho pH y si éste se mejora, la solubilidad de los nutrientes del suelo se incrementan y bastante...la actividad biológica del suelo, también se incrementa, por ende se tendrá mayor disponibilidad de N, P, y S de origen orgánico. El P que se encuentra fijado, en su mayoría se libera, es posible que la planta no lo tome por los bajos tenores del suelo y la no.movilidad del elemento, sin embargo, donde hay tenores suficientes (mas de 30 mg/kg), el P suele ser suficiente para satisfacer los requerimiento del cultivo, con el incremento del pH del suelo, la capacidad fijadora del suelo (isotermas de adsorción de P) se disminuye, la proporción dependerá del tipo de coloide y de la variación del pH. Es mas cuando se hace inundación, se incrementa la disponibilidad del P, se hace mas soluble por que el pH del suelo se incrementa (tiende a la neutralidad). Solo me resta saludarle y desearle éxitos....Dios lo bendiga.
julio salgado condori
15 de octubre de 2018
Eliecer Miguel Cabrales Herrera muy buenas tardes, quisiera saber el nivel de fertilizacion de silicio para el maiz en kg/ha, de antemano gracias
Eliecer Miguel Cabrales Herrera
Universidad de Córdoba - Colombia
15 de noviembre de 2018
julio salgado condori Dr Julio, si bien las gramineas son quizas las que más Si absorben, en maiz no hay una dosis como tal, pero lo puede absorber, más no creo que tengas resultados significativos al respecto. Acabo de finalizar una investigación en tomate, se demostró que el Si en presencia de Ca no hace nada...pero en ausencia se encuentran respuestas en dosis de 40 g/sitio..ojo para Tomate....Saludos
Edgar Quero
27 de diciembre de 2018
Eliecer Miguel Cabrales Herrera en mis investigaciones encuentro que es silicio es fundamental para la nutrición lumínica, la nutrición mineral, el uso eficiente del agua. Con la disponibilidad de silicio en el suelo, se logro incrementar la concentración se Si en hoja de 3% a 10% del peso seco e igualmente con la concentración total en la planta (diversos tejidos acumulan Si). El rendimiento de grano paso de 8 ton ha-1 a 21 ton ha-1. Nuestro principal enfoque es disponer de las mas de 400 ton ha-1 de Si en la capa de 20 cm de profundidad del suelo.
Quirino Argueta Portillo
29 de diciembre de 2018
Edgar Quero Estaba esperando esta investigación ya que estoy trabando con diatomitas fosilizadas o tierra de diatomitas en cultivo de maíz y una aplicación de 100Kgha-1 + 500 Kg de gallinaza obtuve rendimientos en maíz 80 qq/mZ
Enriqueta Acosta López
1 de enero de 2019
Edgar Quero , esa cantidad de Si en suelos de que lugar la podemos encontrar, yo estoy en el norte de Sinaloa?
Carlos Quirarte Lizaola
23 de marzo de 2015
PERFECTO, GRACIAS DOCTOR, ME ES MUY VALIOSO SU COMENTARIO Y SI, A MAYOR NEUTRALIDAD MAYOR DISPONIBILIDAD DE NUTRIENTES, SOLO ME QUEDA AGRADECER SU DISTINCIÓN, NO SOY DOCTOR, APENAS UN HUMILDE AGRICULTOR. IGUAL QUE DIOS LO BENDIGA
Eliecer Miguel Cabrales Herrera
Universidad de Córdoba - Colombia
23 de marzo de 2015
Carlos Quirarte, mis disculpas...este foro no distingue si es doctor o no, pero si nos une una sola cosa: DISCUSIONES DE TEMAS QUE NOS AYUDEN A MUCHOS Y CON EL CUAL NOS IDENTIFICAMOS. Si supieras, un agricultor es un manto de conocimientos vividos, que muchas veces la gran mayoría de nosotros desconocemos...Dios te bendiga y debo reconocerte que tus aportes fueron muy pero muy valiosos. Nuevamente bendiciones para ti.
Fidel Gavidia
24 de marzo de 2015
24/03/2015 Edgar Quero BUENAS SOY FIDEL GAVIDIA EN QUE MOMENTO UTILISO EL SILICIO Ò COMO EL SUELO ME INDICA SU DEFICIENCIA GRACIAS.
Octavio A. Menocal
University of Florida
6 de enero de 2019
Estimado Fidel: el Silicio es el segundo elemento constitutivo del suelo detras del Oxigeno. Se encuentra en las particulas de arena como Quartzo. De igual forma se encuentra en las particulas de suelo de Arcilla puesto las mismas estan compuestas de Alumino Silicatos. A traves de los procesos de temperizacion del suelo, el Quartzo libera Silicio muy lentamente, mientras que de las particulas de arcilla se libera en mayor cantidad ya que el Silicio reacciona con todos los elementos que se encuentran en el suelo formando Silicatos que son altamente solubles y por ello, facilita su disponibilidad a traves de la solucion del suelo de tal manera que deficiencias de Silicio no se observan facilmente en las plantas. Aplicaciones de Silicio en forma de Silica o Silicatos en grandes cantidades, no se reportan tener efectos fitotoxicos en las plantas por cuanto las plantas absorven dicho elemento en las cantidades que la misma requiere y, a pesar de estas mayores cantidades de Silicio, el mismo no se pierde por lixiviacion o percolacion puesto que es constitutivo del suelo que te he indicado. El mismo se ubica fundamentalmente en el suelo, en las arcillas sin importar que tipo de arcilla es (Arcillas 2:1, 2:2 y asi suscesivamente. Arcillas de mayor relacion como los Feldespatos son fuente de Silicio debido a las reacciones que ocurren en el suelo dando lugar a la formacion del Acido Orthosilicico o Monosilicico, lo cuan hace que los suelos aumenten su CIC, mejora el pH de suelo y con ello, incrementa las relaciones de bases al formar compuestos tales como: el Silicato de K
Octavio A. Menocal
University of Florida
6 de enero de 2019
Fidel Gavidia (continuacion): Silicato de Mg, Silicato de Sodio, Silicato de Calcio. Neutraliza los efectos negativos de los elementos pesados y neutraliza los efectos del Al, y el Fe intercambiables, asi como el Mn, Co, Cu, entre otros elementos. Las aplicaciones de Silicio deberan hacerse dependiendo del desarrollo fisiologico de las plantas, y con mucha mayor razon cuando las mismas se encuentre bajo estres, tanto biotico como abiotico. Ej: en Caña de Azucar, recomiendo las aplicaciones entre los 45 y 50 dias posterior al corte y muy especialmente cuando la altura de la caña de azucar tenga al menos unos 50 cm de altura. En Musaceas recomiendo la aplicacion durante los primeros tres meses de desarrollo de las plantas. En tomate, cuando se inicia la floracion, la cual ocurre despues de los 30 dias posterior a la emergencia de la planta. En Maiz, entre los 20 y los 25 dias en postemergencia. En Arroz, cuando ocurre el cambio de primordio y cuando la planta se encuentra en la etapa de maximo panzoneo. En Frutales, posterior a la poda, sea esta de formacion, sanitaria o rejuvenecimiento; mientras que aplicaciones de Si coadyuvan al mayor desarrollo de las plantas frutales en su estado juvenil de desarrollo. En Cebolla, encontramos que aplicaciones de Silicio disminuyeron la incidencia de Acaros y Afidos, lo cual ocurrio a los 30 - 35 dias en postemergencia y al inicio de la formacion de bulbos. En mi estudio de doctorado con Papaya, diferencias significativas con la aplicacion de Silicato de Potasio, se determinarons entre los 3 y 4 meses en postemergencia de las plantas y aplicaciones posteriores incrementaron la vida util postcosecha de la fruta de papaya. En pasturas, Silicio aplicado en el mes de Abril (mes mas seco de la estacion seca en Nicaragua) de forma foliar en pasto Brachiaria, incremento la biomasa de la pastura, siendo aplicado posterior al sometimiento de la pastura al pastoreo directo. En un trabajo que realizamos en Palma Africana en la costa Atlantica de Nicaragua, una aplicacion de Si a una dosis de 3 lt/ha a suelos con pH de 4.1 - 4.3 (enmienda), dirigido al suelo, incremento el pH hasta valores de 6.1 a 6.2. El incremento del pH se observo a partir de los 2 meses posteriores a la aplicacion y dichos pH se mantuvieron hasta los 10 meses posteriores a la aplicacion; importante mencionar que los suelos son del tipo Oxisol y las precipitaciones estuvieron en el rango de los 2,500 a 3,500 mm durante la temporada lluviosa del 2016. Como podras notar Fidel, la aplicacion de Silicio es muy importante y cito estos ejemplos como parte de los trabajos de investigacion que hemos realizado hasta la fecha. Hemos realizado trabajo de campo en Tabaco, Cacao, Arroz, Mani, Cebolla, Tomate, Papaya, Citricos, Aguacate, y plantas ornamentales. Gracias por el tiempo que le dispenses a esta mi nota informativa y espero que la misma te sea de mucha utilidad. Presto a cualquier consulta de tu parte, me susbsribo de ti, muy atentamente.
Ricardo Florez Pardo
24 de marzo de 2015
El Silicio puede ser aportado por minerales o tambien por medio de fuentes líquidas, quisiera saber en que forma lo han aplicado dentro de sus trabajos, igualmente si fue aplicado al suelo o al área foliar del cultivo. Gracias.
Edwin Mira
Minerales Tierra Fértil
2 de abril de 2015
Cuando se aplica un Mineral Primario Rico en Silicio se están aplicando muchos más elementos que solo el Silicio(al suelo) y por lo general cuando aplica un foliar se aplica Silicio + otro elemento. La aplicación foliar puede que sea más rápida su acción, pero solo aporta 2 elementos a la planta(no corrige desequilibrios minerales en el suelo). Si la mayoría de las plantas extraen 60 elementos del suelo y se pierde Suelo por la erosión(+ de 100 elementos), lo mejor sería aportar el Silicio, atraves de MINERALES PRIMARIOS RICOS EN SILICIO al suelo (estaríamos aportando más elementos) y estaríamos corrigiendo desequilibrios minerales en el Suelo.
Rocio Cajas
17 de abril de 2016
Buenas Tardes . soy estudiante , pues quisiera que me ayuden por favor con un elemento parecido al silicio para utilizar en el cultivo del maiz
José Carlos ARMENTA Pérez
17 de octubre de 2018
Quisiera por favor fueran tan amables en decirme cuando es el momento mas adecuado para aplicarle silicio vía foliar a mi planta de maiz, un afectuoso saludo.
Orlando Osorio
31 de diciembre de 2018
Rocio Cajas buenos días para ayudarla Rocío no se puede remplazar ningún elemento todos tienen sus funciones para conocer algunos inductores de resistencia puede entrar a esta dirección https://www.engormix.com/agricultura/articulos/inductores-resistencia-herramienta-bajar-t31811.htm saludos
Octavio A. Menocal
University of Florida
3 de enero de 2019
Estimado José Carlos, te adjunto copia de un trabajo de campo realizado por el suscrito en Maiz en la zona occidental del Pacifico en Nicaragua. Espero que la presente publicacion responda a tu pregunta. Saludos de mi parte!! Ing. Octavio A. Menocal, PhD, University of Florida! Efecto de la aplicación foliar de Quick-Sol® en el crecimiento y rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays L.) Octavio Augusto Menocal Barberena1 Francisco Alberto Espinoza Salinas2 1 Ing. Agrónomo, MSc., PhD. Asesor Inv. Varias Punto Agrícola. omenocal@ufl.edu; dirinvestigacion@yahoo.es 2 Ing. Agrónomo, MSc. Especialista Genetista de Maiz – Investigador SEMSA, Leon. falbertoespinoza@gmail.com INTRODUCCION El maíz (Zea mays) es una planta que se cultiva en un amplio rango de condiciones climáticas alrededor del mundo (Maiti et al., 1996) y ocupa la tercera posición entre los cereales más cultivados mundialmente detrás del arroz (Oryza sativa L.) y el trigo (Triticum aestivum L.) [Kage et al., 2013] (Foto 1). Foto 1. Lote de maíz (Zea mays L.), var. NB-6 previo a la aplicación de Quick-Sol®. La plantación de maíz tiene 22 días después de emergido (DDE) con riego por aspersión. El silicio (Si) es el segundo más abundante elemento en la corteza terrestre sin embargo, muchos científicos discrepan acerca del rol bioactivo de este elemento en las plantas ya que en la mayoría de los suelos, su contenido es bajo (Epstein, 1994, 1999, 2000, 2001, 2005, 2009; Korndörfer and Lepsch, 2001; Epstein and Bloom, 2005; Quero Gutiérrez, 2009). El silicio, hasta hace varios años se le consideraba como ‘elemento no inerte’ del suelo y por lo tanto ‘no esencial’ para el desarrollo y crecimiento de las plantas, aunque se reconocen los beneficios de su uso y aplicación en la agricultura (Silva, 1971; Exley, 1998), méxime cuando las plantas se exponen a estreses bióticos y abióticos (Savant et al., 1997; Ma, 2004; Hayat et al., 2010). En la actualidad, el Si es considerado un ‘elemento mineral casi-esencial’, especialmente para las plantas Gramineas (Poaceae) como: arroz, maíz, sorgo (Sorghum bicolor Moench.), trigo, cebada (Hordeum vulgare L.), bambú (Guadua aculeata Rupr.), caña de azúcar (Saccharum officinarum L.) [Lewin and Reimann, 1969; Takahashi et al., 1990; Currie and Perry, 2007]. Aplicaciones de fertilizantes edáficos mantienen la fertilidad de los suelos y la productividad de los cultivos (Ren et al., 2002), ya que los mismos suplen los requerimientos nutricionales con los cuales expresan su máximo potencial de crecimiento y producción (Xing and Zhang, 1998). En maíz se reporta que la adición de Si hidrosoluble incrementa la eficiencia en el uso del agua al reducir la transpiración a través de las hojas, regulando la apertura y cierre de los estomas, así como disminuyendo la tasa del flujo de agua a través del xilema de la planta (Gharineh and Karmollachaab, 2013), mejora la arquitectura y el área foliar, al igual que retrasa la senescencia de las hojas (Gao et al., 2004; Zou et al., 2007). El Si hidrosoluble es absorbido por las plantas en forma de ácido ortosilícico (H4SiO4) durante su desarrollo vegetativo y su contenido en las plantas varía de 0.1% hasta 10% (Epstein, 1999). A pesar de no ser un elemento esencial para el desarrollo vegetativo de las plantas, para el cultivo del maíz, la deficiencia de Si causa un desbalance de los nutrientes del suelo que puede provocar el pobre desarrollo de las plantas (Savant et al., 1999). La aplicación foliar de Quick-Sol® (36% Si) incentiva la absorción de micronutrientes los cuales son requeridos en pequeñas cantidades por las plantas (Silva, 1971). Quick-Sol® es un producto que contiene Si hidrosoluble, el cual es elaborado y vendido en los Estados Unidos de Norteamérica, en países de Centro y Sudamérica, así como en otros países del mundo. Elaborado químicamente, Quick-Sol® esta formulado para mejorar los niveles de fertilidad de suelo y simultáneamente, facilitar la absorción de nutrientes a través del sistema radicular de las plantas debido a su constitución de producto anfótero y a la promoción del intercambio de las cargas eléctricas de los elementos en el suelo, los que enriquecen la solución del mismo e incrementan la capacidad de intercambio catiónico (CIC) y con ello la fertilidad del suelo (Beyond International, 2015). Es por ello que la interacción química-iónica del Si soluble permite una mejor movilidad de los minerales, nutrientes, carbohidratos, metabolitos secundarios y proteínas (acuaporinas) a través de las células y tejidos de las plantas, los cuales promueven los procesos metabólicos y con ello inducen a que las plantas tengan un mayor crecimiento, mayor producción de biomasa, mayor productividad y rendimiento (Quero Gutiérrez, 2009). Simultáneamente, Quick-Sol® incrementa la actividad enzimática y microbial, estimulando el desarrollo de la flora microbiana del suelo la cual tiende a incrementar la fijación y asimilación del nitrógeno (N2) a través de las bacterias nitrificantes del suelo (Micorrizas, Nitrobacter, Bradyrhizobium, Rhizobium, Azospirillum, Algas cianófitas [microalgas] y otros. Estos microorganismos tienen un papel importante en la disolución del silicio ya que coadyuvan a su movilización en conjunto con otros minerales a través del sistema radicular de las plantas, dados los procesos de descomposición de la materia orgánica del suelo por parte de la flora microbiana (Quero, 2009). Aplicaciones de Quick-Sol promueven el desarrollo del sistema radicular de las plantas el cual se observa a través del mayor desarrollo, tamaño y diámetro de raíces (Beyond International, 2015). Formulado a base de silicio, el Quick-Sol® es hidrosoluble, el cual contiene: Ca, Cu, Fe, Mg, Mn, Zn, Sodio (Na), ácido fúlvico y húmico. Las características y bondades del uso de Quick-Sol® son: • Biodegradable • Estimulante microbial • Rompe tensión superficial, siendo un excelente surfactante • No ácido, no caustico, no inflamable y no tóxico. • Soluble en agua • Nutriente vegetal • Certificación orgánico • No carcinógeno Entre otros efectos benéficos del Quick-Sol® (Si hidrosoluble), la resistencia de las plantas a los factores bióticos radica en: 1) el incremento de la resistencia a los ataques de hongos fitopatógenos debido a la formación de la doble capa de Si en la pared celular de las hojas, 2) la formación de compuestos polímeros complejos de Si en las paredes celulares de los tejidos de las plantas que incrementan las defensas del sistema inmunológico de las mismas, y 3) el incremento de los compuestos fenólicos y fitoalexinas que incrementan la actividad de la quitinasa, peroxidasa y polifenoles oxidasa en respuesta a la infección por organismos fitopatógenos (Takahashi, 1996; Datnoff et al., 2001; Ma, 2004). Adicionalmente, el Quick-Sol® incentiva las defensas de las plantas contra los ataques de plagas y enfermedades, incrementa los mecanismos de defensa contra los efectos tóxicos de los metales pesados, salinidad de los suelos, estrés hídrico (sequía o aniego), altas y bajas temperaturas debido al cambio climático, deficiencia de minerales esenciales, alta incidencia de los rayos solares ultravioleta (Rayos UV), etc. (Datnoff et al., 2001; Ma et al., 2001; Ma, 2004). El objetivo del presente estudio fue el de evaluar el efecto de la aplicación foliar de Quick-Sol® (36% Si) en un cultivo de maíz para producción de semilla. MATERIALES Y METODOS En la región del occidente del país, en el departamento de León, Nicaragua, se realizó un estudio de campo donde se aplicó Quick-Sol® (Na2SiO3) 36% p/v de Si-hidrosoluble, a un cultivo de maíz var. NB-6, para la producción de semilla durante la época de siembra de primera (Junio-Octubre, 2015). El estudio de campo se llevó a cabo en un lote de 0.5 ha, en una plantación de maíz para producción de semilla (Junio 2015). El objetivo fue el de evaluar la aplicación foliar de 1 lt•ha-1 de Quick-Sol® en maíz bajo condiciones de riego y manejo agronómico que tiene contemplado la empresa SEMSA (Semilla Mejorada, S.A. – fbaltoda@turbonett.com.ni), León, Nicaragua). Complementariamente, se realizó una aplicación foliar de los productos siguientes: Crop Plus, Cyto Nutri Boro, Cyto Nutri Zinc y Cyto Elicitor Cobre (productos de la línea Cytozyme). Estos productos fueron aplicados foliarmente 7 dias después de la aplicación de Quick-Sol a dosis de 500, 350, 350, y 350 ml/mz, respectivamente. Se escogieron 12 surcos lineales por bloque (4 bloques) para un total de 48 surcos lineales y un área experimental de 0.25 ha. El suelo es de tipo franco-arcillo-limoso. La aplicación de Quick-Sol® fue realizada a plantas de maíz en desarrollo a 22 días después de la emergencia (DDE). El testigo fue un área de maíz sin aplicación de Quick-Sol® con una área de 0.25 ha. Se evaluaron las siguientes variables: Altura de planta y de mazorca (cm), longitud y ancho de hojas (cm), días a floración, clorofila (SPAD), longitud y diámetro de mazorca (mm), peso de mazorca (g), número de hileras y granos por mazorca, peso total de granos (g), rendimiento (kg/ha), porcentaje de humedad (%) y, diámetro (mm) y peso de raquis (g). Las mediciones de clorofila se realizaron a los 22, 30 y 42 DDE (Julio 29, Agosto 6 y Agosto 18), para la variable clorofila, respectivamente. Un total de cuarenta y ocho (48) observaciones fueron colectadas por bloques de 12 surcos en un área de 0.25 ha. Las restantes variables fueron medidas a los 66 DDE y los datos de rendimientos fueron medidos a los 113 DDE. El diseño experimental utilizado fue el de Bloques Completamente al Azar (BCA) con cuatro repeticiones y el análisis estadístico fue realizado usando SAS 9.4 (SAS Institute, Cary, NC), utilizando el procedimiento PROC GLM para el ANDEVA de doble entrada, PROC t-Test para la separación de medias y Tuckey, p = 0.05, PROC MEAN STDERR para las medias, PROC REG para las líneas de regresión. RESULTADOS Y DISCUSION Altura de Planta Significativas diferencias fueron determinadas entre los tratamientos, siendo el tratamiento Quick-Sol® con 220.29 cm. superior al tratamiento control (197.06 cm), en un 12%. Las líneas de regresión confirman que el tratamiento Quick-Sol® es superior al tratamiento control. Adicionalmente se infiere, que dados los valores bajísimos de los coeficientes de regresión para el tratamiento Quick-Sol® (r2=0.001) y el control (r2=0.005), existe una gran heterogeneidad en las alturas de plantas y que otros factores, además del efecto de la aplicación foliar de Quick Sol®, pudieron influenciar las diferencias estadísticas para la variable altura de planta (Foto 2). Longitud de Hoja Significativas diferencias fueron determinadas entre los tratamientos, siendo superior el tratamiento Quick-Sol® con 102.85 cm. al tratamiento control (98.50 cm), en un 4.4%. Las líneas de regresión indican un incremento positivo para el tratamiento Quick-Sol® y negativo para el control dados los valores de los coeficientes de regresión de 0.24 y 0.003, para el Quick Sol® y el Control, respectivamente. Foto 2. Plantas de maíz (Zea mays L.), var. NB-6. Estado de desarrollo de plantación de maíz: 73 días después de la emergencia (DDE) del lote Tratamiento control (izq.) con menor desarrollo vegetativo y menor altura de plantas comparadas con las plantas tratadas con Quick-Sol® (der.). Ancho de Hoja Significativas diferencias estadísticas fueron determinadas entre el tratamiento Quick-Sol® con 10.60 cm y el tratamiento Control con 9.92 cm. El tratamiento Quick Sol® fue superior al Control en un 7%. Las líneas de regresión indican un incremento positivo para el tratamiento Quick-Sol® y negativo para el control. Los valores de los coeficientes de regresión fueron de 0.07 y 0.02 para el tratamiento Quick Sol® y para el Control, respectivamente (Foto 3). Floración No se determinaron diferencias significativas entre los tratamientos Quick-Sol® y Control. Sin embargo, en cuanto al tipo de floración: diferencias significativas (p=0.05) fueron determinadas en cuanto al tiempo de emisión de la floración, siendo mayor para la flor femenina con 54.65 DDE y menor para la flor masculina con 52.54 DDE. Clorofila (SPAD) Significativas diferencias fueron determinadas entre los tratamientos, siendo el tratamiento Quick-Sol® (48.32) superior al tratamiento control (41.70), en un 16%. Las líneas de regresión indican un incremento positivo de los valores de la variable dependiente (clorofila), para ambos tratamientos, siendo superiores los valores para el tratamiento Quick-Sol®. Foto 3. Hojas de maíz (Zea mays L.), var. NB-6 colectadas a los 73 días después de la emergencia del lote de maíz. Tratamiento control (izq.) con ancho de hoja menor que la hoja tratada con Quick-Sol® (der.). Altura de Mazorca Significativas diferencias fueron determinadas entre los tratamientos, siendo el tratamiento Quick-Sol® con 130.19 cm. superior al tratamiento control (114.71 cm), en un 13.5%. Las líneas de regresión indican un incremento positivo para el valor de la variable dependiente para el tratamiento Quick-Sol, y negativo para la variable dependiente en el tratamiento Control, lo cual queda demostrado al considerar los coeficientes de regresión de 0.004 (Quick-Sol®) y 0.0001 (Control), respectivamente; esto indica que hubo una mayor heterogeneidad en las alturas de mazorcas para el tratamiento control que para el tratamiento Quick-Sol®. Longitud de mazorca Diferencias significativas fueron determinadas entre el tratamiento Quick-Sol® y el Control, siendo las mazorcas tratadas con Quick-Sol® las que tuvieron mayor longitud con 16.17 cm que las del Control con 13.74 cm. El tratamiento Quick-Sol® fue superior al control en un 17.7%. Las líneas de regresión indican un incremento positivo de los valores de la variable dependiente (altura de mazorca), mientras que para el control fueron negativos (Fotos 4 y 5). Diámetro de Mazorca Significativas diferencias fueron determinadas entre los tratamientos, donde el Quick-Sol® fue superior (4.54 mm) con respecto al control (4.18 mm). El tratamiento Quick-Sol® fue superior en un 8.6% al tratamiento control, lo que demuestra que hubo una cantidad de mazorcas significativamente de mayor tamaño cuando recibieron la aplicación de Quick-Sol® comparadas con las mazorcas del tratamiento control, siendo más homogéneas, al comparar los coeficientes de regresión delas mazorcas tratadas con Quick-Sol (r2=0.05) que las no tratadas (control) con un r2=0.22 (Foto 4 y 5). Peso de Mazorca Se determinaron diferencias significativas entre los tratamientos, siendo el tratamiento Quick-Sol® con 138.77 gramos promedio por mazorca, superior en un 29.4% al tratamiento control con 107.25 gramos. Las líneas de regresión lineal indican que existe una tendencia positiva para ambos tratamientos, sin embargo, comparando los valores de los coeficientes de regresión (r2), se puede observar que el valor del tratamiento control fue de 0.28, lo cual indica que existe una mayor variabilidad del control con respecto al tratamiento Quick-Sol® con 0.02. De los resultados se puede inferir que otros factores, tal es el caso del manejo del cultivo y el peso de raquis, pudieron haber influenciado el peso de mazorca (Foto 5). Foto 4. Mazorcas de maíz (Zea mays L.), var. NB-6 cosechadas a los 113 días después de su emergencia (DDE). Tratamiento control (izq.) con mazorcas de menor tamaño comparadas con el tratamiento Quick-Sol® (der.). Número de Hileras por Mazorca Se determinaron diferencias significativas entre el número de hileras por mazorca, siendo el tratamiento Quick-Sol® con un promedio de 15.08 hileras, superior en un 6.4% al tratamiento control con 14.17 hileras. Las líneas de regresión indican que los valores de Quick-Sol® tienden a disminuir, mientras que los del control tienden a aumentar, sin embargo, comparando los valores del coeficiente de regresión (r2), se puede observar que el valor del tratamiento control fue de 0.03, lo cual indica que existe una mayor variabilidad del tratamiento control con respecto al tratamiento Quick-Sol® con 0.07. Número de Granos por Mazorca Significativas diferencias fueron determinadas entre los tratamientos, siendo el tratamiento Quick-Sol® superior al tratamiento Control con un 23.1%, con promedios de 490.25 y 398.27 granos por mazorca para el Quick-Sol® y Control, respectivamente. Las líneas de regresión indican un incremento positivo de los valores de la variable dependiente para el tratamiento Quick-Sol®, mientras que para el Control tienden a disminuir. Adicionalmente y considerando los coeficientes de regresión de 0.002 (Quick-Sol®) y 0.04 (Control), se demuestra la mayor heterogeneidad en las alturas de plantas para el tratamiento control. Como conclusión, de las líneas de regresión lineal se pudo observar que el efecto del tratamiento Quick-Sol® incrementó el número de granos por mazorca. Foto 5. Mazorcas de maíz (Zea mays L.), var. NB-6 cosechadas a los 113 días después de su emergencia (DDE). Tratamiento control (izq.) con mazorcas de menor tamaño comparadas con el tratamiento Quick-Sol® (der.). Peso Total de Granos por Mazorca Se determinaron diferencias significativas en el peso total de granos por mazorca, siendo el tratamiento Quick-Sol® con un peso promedio de 110.81 gramos, superior en un 33.6% al tratamiento control con 82.94 gramos. Las líneas de regresión indican que los valores de Quick-Sol® y el Control tienden a disminuir, sin embargo comparando los valores del coeficiente de regresión (r2), se puede observar que el valor del tratamiento control fue de 0.02, lo cual indica que existe una mayor variabilidad del tratamiento control con respecto al tratamiento Quick-Sol® con 0.0002. Humedad de Grano No significativas diferencias fueron determinadas entre los tratamientos, sin embargo, el tratamiento Quick-Sol® tuvo el menor porcentaje de humedad con 14.20%, comparado al tratamiento control con 14.76%. Las líneas de regresión indican un incremento positivo de los valores de la variable dependiente para el tratamiento Quick-Sol®, mientras que para el Control tienden a disminuir. Adicionalmente y considerando los coeficientes de regresión de 0.47 (Quick-Sol®) y 0.003 (Control), se demuestra la mayor heterogeneidad en la humedad de granos para el tratamiento control. Peso de Raquis de Mazorca Significativas diferencias fueron determinadas entre los tratamientos, siendo el tratamiento Quick-Sol® con 24.85 gramos superior en un 38.5% al tratamiento control con 17.94 gramos. Las líneas de regresión tienden a disminuir con respecto a los valores de la variable dependiente: peso de raquis de mazorca; sin embargo, el tratamiento Quick-Sol® fue superior al Control, con lo cual se infiere que el Quick-Sol® incrementó peso de raquis de mazorca. Diámetro de Raquis Significativas diferencias estadísticas fueron determinadas entre tratamientos, siendo el tratamiento Quick-Sol® con un diámetro promedio de 29.38 mm superior al del tratamiento control (25.67 mm) en un 14.5%. Las líneas de regresión indican un incremento negativo de los valores de la variable dependiente (diámetro de raquis), siendo superior los valores del tratamiento Quick-Sol® comparados a los del Control, lo cual indica que hubo una mayor variabilidad en el Control, lo cual se puede demostrar con los valores de los coeficientes de regresión, el cual se observa que para el Quick-Sol® fue de 0.0002 y para el control fue de 0.002. Rendimiento Significativas diferencias fueron determinadas entre los promedios de los tratamientos, donde el Quick-Sol® fue superior (6766.21 kg•ha-1) con respecto al control (5064.16 kg•ha-1). El tratamiento Quick-Sol® fue superior en un 33.6% al tratamiento control, lo que demuestra que una cantidad significativamente mayor de grano fue obtenida de las plantas de maíz tratadas con Quick-Sol® comparado al tratamiento control, y considerando los coeficientes de regresión, se infiere que hubo una mayor homogeneidad de los datos del tratamiento Quick-Sol® (0.0002) comparado con el tratamiento control, el cual tuvo la mayor variabilidad con un r2 = 0.02. CONCLUSION FINAL En general, el efecto de la aplicación de Quick-Sol® con un contenido de 36% Si hidrosoluble asimilable, en plantas de maíz de la variedad NB-6, incrementó significativamente las variables de crecimiento y los componentes de rendimiento. La aplicación foliar de 1 lt•ha-1 de Quick-Sol® incrementó significativamente los valores de las variables: altura de planta y de mazorca, longitud y ancho de hojas, clorofila (SPAD), longitud, diámetro y peso de mazorca, diámetro y peso de raquis, el número de hileras y de granos por mazorca, así como el rendimiento en kilogramos por hectárea (Cuadro 1). %. Los resultados de este estudio confirma los efectos benéficos de la aplicación de Quick-Sol sobre el cultivo de maíz reportados por diferentes investigadores (Xing and Zhang, 1998; Ren et al., 2002; Gao et al., 2004, Owino-Gerroh and Gascho, 2004; Zou et al.,2007; Kaya et al., 2009). Esto confirma que la aplicación de Quick-Sol® tiene efectos benéficos sobre el cultivo de maíz al promover las variables de crecimiento y los componentes de rendimiento de grano de maíz. Foto 5. Lote de maíz (Zea mays L.), var. NB-6. Desarrollo de parcelas a 73 días después de su emergencia (DDE). Tratamiento control (der.) y tratamiento con Quick-Sol® (izq.). Cuadro 1. Análisis de varianza (n = 12) y separación de medias como efecto de la aplicación foliar de Quick-Sol®y en un cultivo de maíz (Zea mays L.) var. NB-6. Finca: San Gilberto, Quesalguaque, León, Nicaragua. Junio - Octubre, 2015. Factor Tratamiento p-value Regresión lineal r2 Medias Separación de mediasz Altura de planta, cm Quick Sol <0.0001 Y = 221.09 – 0.21x 0.001 220.29 A Control Y = 198.98 – 0.51x 0.005 197.06 B Longitud de hojas, cm Quick Sol <0.0001 Y = 99.18 + 0.98x 0.24 102.85 A Control Y = 98.88 – 0.10x 0.003 98.50 B Ancho de hoja, cm Quick Sol 0.0002 Y = 10.25 + 0.09x 0.07 10.60 A Control Y = 10.06 – 0.04x 0.02 9.92 B Floración, días Quick Sol 0.6273 Y = 50.50 + 2.00x 0.29 53.50 A Control Y = 50.38 + 2.20x 0.34 53.69 A Clorofila, SPAD Quick Sol <0.0001 Y = 40.39 + 3.40x 0.33 48.32 A Control Y = 35.79 + 2.53x 0.28 41.70 B Altura de mazorca, cm Quick Sol <0.0001 Y = 129.12 + 0.28x 0.004 130.19 A Control Y = 114.79 – 0.02x 0.0001 114.71 B Longitud de mazorca, cm Quick Sol <0.0001 Y = 12.74 + 0.27x 0.20 16.17 A Control Y = 16.66 – 0.13x 0.04 13.74 B Diámetro de mazorca, cm Quick Sol <0.0001 Y = 4.64 – 0.03x 0.05 4.54 A Control Y = 3.98 + 0.06x 0.22 4.18 B Peso de mazorca, g. Quick Sol <0.0001 Y = 134.31 + 1.19x 0.02 138.77 A Control Y = 86.64 + 5.50x 0.28 107.25 B Cuadro 1---continuado. Factor Tratamiento p-value Regresión lineal r2 Medias Separación de mediasz No. de hileras por mazorca Quick Sol 0.0193 Y = 15.83 – 0.20x 0.07 15.08 A Control Y = 13.75 + 0.11x 0.03 14.17 B No. de granos por mazorca Quick Sol <0.0001 Y = 484.95 + 1.42x 0.002 490.25 A Control Y = 420.21 – 5.85x 0.04 398.27 B Peso total de granos por mazorca, g. Quick Sol <0.0001 Y = 111.22 – 0.11x 0.0002 110.81 A Control Y = 87.37 – 1.18x 0.02 82.94 B Humedad de grano, % Quick Sol 0.1798 Y = 13.51 + 0.18x 0.47 14.20 A Control Y = 14.83 – 0.02x 0.003 14.76 A Peso de raquis de mazorca, g. Quick Sol <0.0001 Y = 26.02 – 0.31x 0.02 24.85 A Control Y = 18.04 – 0.03x 0.0002 17.94 B Diámetro de raquis, mm Quick Sol <0.0001 Y = 29.30 – 1.57x 0.001 29.38 A Control Y = 25.70 – 0.01x 0.0001 25.67 B Rendimiento, kg•ha-1 Quick Sol <0.0001 Y = 6790.9 – 6.59x 0.0002 6766.21 A Control Y = 5334.8 – 72.2x 0.02 5064.16 B z Datos analizados usando SAS PROC GLM, SAS REG para las líneas de regresión, Separación de medias realizada usando el test estudentizado de Tukey, p?0.05. Medias con letras iguales dentro del mismo factor son estadísticamente no significativas. y Tratamiento: Quick Sol® - 1 lt•ha-1 (aplicación foliar) + una aplicación complementaria foliar de Crop Plus (500 ml•ha-1), Cyto Nutri Boro (350 ml•ha-1) Cyto Nutri Zinc (350 ml•ha-1) y Cyto Elicitor Cobre (350 ml•ha-1). Literatura citada Aziz, T., M.A. Gill, and T. Rahmatullah. 2002. Silicon nutrition and crop production: A review. Pakistan Journal of Agricultural Sciences 39(3):181-187. Covshoff, S. and J.M. Hibberd. 2012. Integrating C4 photosynthesis into C3 crops to increase yield potential. Current Opinion in Biotechnology 23(2):209-214. Currie, H.A. and C.C. Perry. 2007. Silica in plants: Biological, biochemical and chemical studies. Annals of Botany 100:1383-1389. Datnoff, L.E., K.W. Seebold, and F.V.Correa-V. 2001. The use of silicon for integrated disease management: reducing fungicide applications and enhancing host plant resistance. pp:171-184. In: L.E. Datnoff, G.H. Snyder, and G.H. Korndörfer (eds.). Silicon in agriculture. Elsevier Science B.V. Amsterdam, The Netherlands. 403 p. Epstein, E. 1994. The anomaly of silicon in plant biology. Proceeding of the National Academy of Sciences of the United States of America 91:11-17. Epstein, E. 1999. Silicon. Annual Review of Plant Physiology and Plant Molecular Biology 50:641-664. Epstein, E. 2000. The discovery of the essential elements. pp:1-16. In: S.-D. Kung and S.-F. Yang (eds.). Discoveries in Plant Biology. III. World Scientific Publishing Co. Inc. Singapore. 473 p. Epstein, E. 2001. Silicon in plants: Facts vs. concepts. pp:1-15. In: L.E. Datnoff, G.H. Snyder, and G.H. Korndörfer (eds.). Silicon in agriculture. Elsevier Science B.V. Amsterdam, The Netherlands. 403 p. Epstein, E. 2005. Silicon in agriculture: A historical review. pp:12-15. In: G.H. Korndörfer (ed.). III Silicon in Agriculture Conference. Universidad Federal de Uberlândia (UFU). Uberlândia, Mina Gerais, Brazil. 155 p. Epstein, E. 2009. Silicon: Its manifold roles in plants. Annals of Applied Biology 155:155-160. Epstein E. and A.J. Bloom. 2005. Mineral nutrition of plants: Principles and perspectives. Second edition. Sinauer Associates. Sunderland, MA. 400 p. Exley, C. 1998. Silicon in life: A bioinorganic solution to bioorganic essentiality. Journal of Inorganic Biochemistry 69:139-144. Gao, X.P., C.Q. Zou, and L.J. Wang. 2004. Silicon improves water use efficiency in maize plants. Journal of Plant Nutrition 27(8):1457-1470. Gharineh, M.H. and A. Karmollachaab. 2013. Effect of silicon on physiological characteristics wheat growth under water-deficit stress induced by PEG,” International Journal of Agronomy and Plant Production 4(7): 1543-1548. Hayat, Q., S. Hayat, M. Irfan, and A. Ahmad. 2010. Effect of exogenous salicylic acid under changing environment: A review. Environmental and Experimental Botany 68:14-25. Kage, U., D. Madalageri, L. Malakannavar, and P. Ganagashetty. 2013. Genetic diversity studies in newly derived inbred lines of maize (Zea mays L.). Molecular Plant Breeding. Vol. 4 (9):77-83. Kaya, C., A. Levent-Tuna, O. Sonmez, F. Ince, and D. Higgs. 2009. Mitigation effects of silicon on maize plants grown at high zinc. Journal of Plant Nutrition 32:1788-1798. Korndörfer, G.H. and I. Lepsch. 2001. Effect of silicon on plant growth and crop yield. pp:133-147. In: L.E. Datnoff, G.H. Snyder, and G.H. Korndörfer (eds.). Silicon in agriculture. Elsevier Science B.V. Amsterdam, The Netherlands. 403 p. Korndörfer, G.H., M. Benedini, F.B. Paula, R.C.S. Chagas. 2000 Cimento como fonte de silício para a cana-de-açúcar. Stab 19:30-33. Lewin, J. and B.E.F. Reimann. 1969. Silicon and plant growth. Annual Review of Plant Physiology 20:289-304. Ma, J.F. 2004. Role of silicon in enhancing the resistance of plants to biotic and abiotic stresses. Soil Science and Plant Nutrition 50(1):11-18. Ma, J.F., Y. Miyake, and E. Takahashi. 2001. Silicon as a beneficial element for crop plants. pp:17-39. In: L.E. Datnoff, G.H. Snyder, and G.H. Korndörfer (eds.). Silicon in agriculture. Elsevier Science B.V. Amsterdam, The Netherlands. 403 p. Maiti, R.K., L.E.D. Amaya, S.I. Cardona, A.M.O. Dimas, and H.D.L. Castillo. 1996. Genotypic variability in maize cultivars for resistance to drought and salinity at the seedling stage. Journal of Plant Physiology 148:741-744. Owino-Gerroh, C. and G.J. Gascho. 2004. Effect of silicon on low soil phosphorus sorption and on uptake and growth of maize. Communications in Soil Science and Plant Analysis 35(15-16):2369-2378. Quero Gutiérrez, E. 2009. Nutrición con silicio y sus aplicaciones a cultivos a cielo abierto y en agricultura protegida: un pequeño recorrido por la naturaleza. Quero Consulting, S.C. – Simposio Internacional de Nutrición Vegetal. Guadalajara, México. 38 p. Ren, J., J.R. Guo, and X.Q.Xing. 2002. Preliminary exploration into yield increase effects and yield increase mechanism of silicate fertilizer on maize. Journal of Maize Sciences. Vol. 10(2):84-86. SAS Institute, Inc. 1982. SAS User’s guide: Statistics. SAS Institute, Inc. Cary, NC. USA. Savant, N.K., G.H. Snyder and L.E. Datnoff. 1997. Silicon management and sustainable rice production. Adv. Agron., 58:151-199. Savant, N.K., G.H. Korndörfer, L.E. Datnoff, and G.H. Snyder. 1999. Silicon nutrition and sugarcane production: A Review. Journal of Plant Nutrition, 22:1853-1903. Silva, J.A. 1971. Possible mechanisms for crop response to silicate applications. Proceedings of the International Symposium on Soil Fertility Evaluation, New Delhi, India. Vol. 1:807-814. Takahashi, E. 1996. Uptake mode and physiological functions of silica. pp:99-122. In: T. Matsuo, K. Kumazawa, R. Ishii, K. Ishihara, and H. Hirata (eds.). Science of the rice plant: Physiology. Volume 2. Food and Agriculture Policy Research Center Publisher. Tokyo, Japan. 1240 p. Takahashi, E., J.F. Ma and Y. Miyake. 1990. The possibility of silicon as an essential element for higher plants. Comm. Agric. Food Chem., 2: 99-122. Xing, X.R. and L. Zhang. 1998. Review of the studies on silicon nutrition of plants. Chinese Bulletin of Botany 15(2):33-40. Zou, C.Q., X.P. Gao, and F.S. Zhang. 2007. Effects of silicon application on growth and transpiration rate of maize. Chinese Journal of Eco-Agriculture 15(3):55–57. ****
Jose Heriberto Adán Gómez
20 de octubre de 2016
Estimado Eliecer Miguel cabrales. Ud menciona lo siguiente: seria prudente considerar que el encalado se hace solo cuando el pH del suelo es ácido y busca mejorar o incrementar dicho pH.... Al igual que el término pH es histórico, el concepto de encalado ya no es para elevar el pH del suelo, sino para neutralizar el Al y Fe intercambiable en exceso en el suelo y que inmoviliza al P (principalmente) formando compuestos Fosfatados de Fe y Al. al provocar esta reacción, de manera automática (por decirlo así) el pH se eleva. Por lo tanto, en base a este criterio y haciendo uso de las ecuaciones modernas recomendadas para determinar el requerimiento de encalado, se puede determinar esta necesidad. De manera práctica, igual se pueden hacer curvas de neutralización incubando muestras de suelo en laboratorio, con cantidades crecientes de Cal, y después de cierto tiempo determinar Fe, Al y pH. Por lo tanto, el objetivo del encalado es evitar que el P aplicado o que sea liberado en el suelo, reaccione con el Fe y Al presente. Elabore una gráfica con los valores obtenidos. Sugiero, realizar esta misma practica de laboratorio con Silicio, ya que se está conociendo cada vez mas las necesidades que tienen los suelos de éste Elemento Químico. Por supuesto que hay otros factores cosas mas que hay que considerar para realizar la práctica de encalado (tipo de cal, tamaño de partícula, etc.) mas por el momento deseaba referirme a este punto en particular. Saludos
Rafael R.
12 de abril de 2018
Estimados colegas, en una próxima oportunidad espero entregar a ustedes un articulo muy practico sobre nutrición nano con silicato de potasio (Agrisil), + péptidos marinos (Bioway), fitohormonas en baja cantidad + fertilizantes minerales, todo de aplicación foliar. Es experiencia propia en varios cultivos.
Jose Heriberto Adán Gómez
12 de abril de 2018
Estimados foristas: Es interesante leer sobre la importancia que en determinados momentos cada tema toma relevancia en la comunidad agrícola. En este caso, la adición de cal a los suelos, con el fin de modificar, acondicionar el sistema suelo, para favorecer la disponibilidad de nutrimentos para la planta. En el caso del encalado, generalmente nos referimos al nutrimento Fósforo (P). Ahora que ha tomado fuerza el uso del silicio (Si) como producto para mejorar algunas condiciones de los suelos, se debe a que contiene en mayor proporción al elemento calcio. Entonces, se menciona que es un producto que en cierto momento puede sustituir a los materiales cálcicos tradicionales (Oxido, Hidróxido, Carbonatos de calcio). Aunque el tema de Encalado es muy amplio, mencionaré que ésta práctica generalmente se ha aplicado principalmente para modificar el pH del suelo. Sin embargo, el simple cambio del pH no genera los beneficios que se manifiestan al encalar: esto se debe a que su reacción en el suelo provoca la inmovilización del Fe y Al, principalmente, y que son los que mantienen inmovilizado al elemento P. Mas una serie de reacciones paralelas en las que tiene que ver los microorganismos, etc del suelo Centrandonos en calcio como mejorador, tanto los materiales cálcicos tradicionales y silícicos pueden ser utilizados para el mismo fin. Y para decidir el uso de uno u otro dependerá de la información que aporten pruebas de laboratorio utilizando ambos materiales. Ya usted decide cual es el material más adecuado para el objetivo particular. La prueba es muy simple: 1.- Usar 6 frascos de vidrio de 250 ml de capacidad 2.- Colocar 100 grs de suelo con alto contenido de Fe y Al intercambiable, y pH inicial menor a 5.0. 3.- Agregar dosis crecientes de material de encalado tradicional, mas un testigo; y en otra serie, usar el producto Silícico mas un testigo*. 4.- Humedecer a capacidad de campo 5.- Permita estar en incubación durante 17 días a temperatura normal (25°C, aprox.). 6.- Después de la incubación, secar a temperatura normal, preparar cada muestra para determinar pH, Ca, Fe y Al( intercambiable).Si intersa fósforo, determinar Fósforo 7.- Graficar y obtener curvas para encalado... * si Ud. tiene varios suelos "acidos" de interés, puede utilizar la misma metodología en cada uno. Espero puedan llevar a cabo esta prueba y conocer su resultados y comentarios. Saludos
Enrique Escoto Garcia
28 de diciembre de 2018
Dr. Un gusto saber de Ud Gracias por sus interesantes reportes para obtener mejores conocimientos le deseo una feliz navidad y un prospero 2019 un fuerte abrazo cuidese
Franz Hentze
29 de diciembre de 2018
Hace algunos años empezamos a utilizar silicio en forma de silicato de potasio y silicato de magnesio ya que son formas solubles de silicio y fáciles de aplicar foliarmente. Mi experiencia fue con plátano y caña de azúcar. En caña de azúcar lo usamos para el control de la enfermedad raya roja y dió excelente resultado. También nos dimos cuenta que incrementaron las toneladas de caña por Ha y el rendimiento de azúcar por tonelada. El silicio se adhiere a la pared celular y hace la epidermis más dura ejerciendo una especie de blindaje a la planta. También observamos que al insecto barre nadie de la caña Sacharalis crambidoides se le quebraban las mandíbulas al tratar de barrenar el tallo de la caña. Hay muchos reportes en diferentes partes del mundo donde se ha demostrado la eficacia del silicio en el control de enfermedades agrícolas. Saludos desde Guatemala y éxito en sus actividades
Orlando Osorio
30 de diciembre de 2018
Franz Hentze Excelente artículo Felicidades por eso siempre hemos creído en los IDR como herramienta para bajar costos y subir los rendimientos
Isaac
23 de julio de 2020
Franz Hentze saludos ingeniero, me gustaría ampliar más sobre el tema, me podría recomendar alguna fuente bibliográfica, le agradezco de antemano
Ruben Oscar Venturi
30 de diciembre de 2018
Desde hace alrededor de 10 años he utilizado el silicato de k líquido en aplicaciones foliares tempranas en diversos cultivos como soja, maíz, trigo, arroz, maní y papá principalmente. También en cultivos frutales, hortícolas y floricultura. Los resultados obtenidos fueron muy buenos en general y particularmente en papá excelente. Como apreciación general se observa siempre un mejor comportamiento en el autocontrol de enfermedades, menor ataque de insectos, mayor eficiencia de uso y aprovechamiento de nutrientes, tanto de los naturales del suelo como los aplicados. En ensayos realizados en aplicaciones a semilla se observa un aumento del desarrollo inicial de raíces . Además, cómo fundamento principal para su uso, se observa un aumento importante en el rendimiento, como así también, en la calidad de los frutos y cosechas obtenidos. Desde mi punto de vista, la investigación futura nos confirmará lo útil de su uso y que además tiene relación directa con la sustentabilidad y a favor del cambio climático. Saludos cordiales desde Argentina.
ARMANDO MANUEL LOPEZ HERNANDEZ
14 de diciembre de 2019
Ruben Oscar Venturi me parece muy interesante, deseo saber que empresa comercializa este producto o como puedo conseguirlo.
Ruben Oscar Venturi
17 de diciembre de 2019
ARMANDO MANUEL LOPEZ HERNANDEZ . Estimado Armando, la fuente que yo utilizo es un producto llamado Viosil, producido por la Empresa Agroperfet de Ecuador, que me fue enviado para las pruebas experimentales. Viosil es silicato de potasio liquido. para mayor información, contactos y demás, Ud. puede encontrarla en Internet en la pagina de dicha Empresa. Saludos cordiales. Quedo a su disposición para lo que necesite. Ing. Agr. Rubén O. Venturi
Arturo Suarez
30 de diciembre de 2018
Puede indicar en el suelo el nivel de silicio por debajo del cual ha obtenido una respuesta en maiz o en otras plantas como arroz, soya u otros cultivos. Así mismo el nivel del Si en la planta , en este caso de caña de Azucar y de Palma Africana. en donde se relacione con algunos aspectos de la producción de las plantas. Cordial saludo.
Walter Patricio Lopez Malucin
31 de diciembre de 2018
Exelente aportacio para todos los que no gusta esta profesion,una consulta en donde puedo conseguir hidracida maleyca y sus dosis y en que estado puedo aplicar, mi cultivo es cebolla, gracias y que tengan un prospero ano nuevo.
Arcenio Madrigal Jimenez
2 de enero de 2019
Buenos dias, en maiz sembrado en suelos arenosos, (acidos pH 5.20), en que etapa del cultivo es la mejor para la aplicacion del silicio
Ruben Oscar Venturi
2 de enero de 2019
Arcenio Madrigal Jimenez , en mí experiencias los mejores resultados conseguidos fueron en aplicaciones tempranas, una aplicación a los 15 días de la emergencia y una segunda a 15/20 días después de la primera.
Jaime Barzola Pincay
4 de enero de 2019
Jaime Barzola Pincay. Ingeniero Químico 4 de Enero 2019 Muy buena explicación. En caña de azúcar cuando seria apropiada su aplicación. Actual después de la pos cosecha nos encontramos con: afido , perquincelas , salivasos y mas plagas en la que se debe hacer fumigacion con plaguicidas que repercusión tendría si se realiza la fumigacion conjuntamente con el silicio.
ARMANDO MANUEL LOPEZ HERNANDEZ
14 de diciembre de 2019
Excelente este aporte sobre el silicio; yo he estado muy inquieto ya que produzco abonos orgánicos a bases de lombriz y actualmente estoy trabajando con el bocachi fortificado; estoy experimentando con una arcillas y ademas con cascarilla carbonizada, para el 2020 estaré realizando unos ensayos con mis estudiantes de secundaria en la I.E. los morales del municipio de Tierralta-Cordoba-Colombia y estaré compartiendo esta información; los que deseen participar de esta experiencia les agradecere. Armando Lopez Celular: 3045771988
1
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate