Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

fertilizante foliar para maiz

Fertilizantes foliares para maices de alta produccion y valor

Publicado: 18 de enero de 2007
Resumen
Ante el aumento de los costos de producción, arrendamientos pautados en soja a niveles altos, y las nuevas utilizaciones del maíz para la producción de bioenergía, es oportuno analizar nuevas técnicas de fertilización que logren aumentar la productividad y calidad de los distintos maices que se siembran en el mercado, ya sean lo desitinados a ensilaje, pisingallo, flint e inclusive los maices...
Temas relacionados
Autores:
Adrián Poletti
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Aristides   Acosta
Aristides Acosta
14 de agosto de 2007
Estimado ADRIAN: Muy ilustrativo y técnico su artículo sobre Fertilizacion Foliar en Maiz, seria interesante poder evaluar algunos aspectos Importantes: inversion versus incremento en rendimiento ( Kgs, qq, tm). Recalco en lo anterior ya que en mi pais, el SALVADOR, el uso de fertilizantes foliares en maiz es una practica no usual, los Productores de maiz, siguen usando la tradicional fertilizacion de fondo, con elementos N-P-K Y un porcentaje de azufre, Logicamente los rendimientos son bajos, a un sembrando maices hibridos ya que el potencial genetico del maiz no puede Expresarse en el campo por la falta de una nutricion adecuada. A esto le agregamos que el productor no tiene la cultura de realizar analisis de suelo, aplicar enmiendas etc. Con estos elementos, es de hacer una reflexion que la agricultura es una fuente de Ingresos al igual que otras actividades economicas, lo unico que el productor tiene que tener un cambio de actitud, aumentar sus rendimientos (Productividad) y tener mayores ingresos. Compartire con mucho gusto una Experiencia obtenida con maiz de secano, en la zona oriental de el salvador. Usando maiz hibrido H-5G, Usando una Mezcla de Zinc al 8% p/p 2 lts/ ha, mas Sulfato de MAGNESIO al 16% reforzado con un 13% de Azufre a razon de 1.5 kgs/ha. APLICADO: via foliar a los 25, 45 dias despues de la emergencia de la planta. Obteniendo rendimientos de 6490 Kgs/ ha. contra 4545 Kgs/ ha. obtenidos en forma tradicional. En la misma zona y en condiciones similares Teniendo mejor calidad de grano, mas peso y de hecho mayores ingresos.
Mibzar Fuentes
17 de agosto de 2007
Muy buen documento y excelente explicación, sin embargo siento que habría que mencionar algo respecto a la cero labranza y la utilización de ácidos humicos y fulvicos en el maíz.
Adrián Poletti
17 de agosto de 2007
Estimados Colegas: Muchísimas gracias por sus comentarios. Evidentemente tenemos que tener en cuenta que ante los cambios que están ocurriendo en el mercado, tenemos necesariamente que buscar tecnologías que nos ayuden a la sintonía final del cultivo. Hoy el mercado cambió y no trabaja mas por presión de oferta, sino que lo hace por tracción de demanda y eso nos obliga a quienes estamos relacionados con el sector a aumentar la productividad, ya que el desafío que tenemos por delante es seguir produciendo alimentos, pero tambien captar el agregado de valor que se le está dando a los comodities agricolas a través de los usos alternativos que no son solo biocombustibles. Con respecto al comentario realizado sobre que las plantas no están preparadas para absorver nutrientes por las hojas, digo que el principal nutriente, Carbono, es absorvido por las hojas bajo la forma de CO2. No obstante tenemos que tener en cuenta que esto es una tecnica COMPLEMENTARIA de la fertilización de base, cuyo sentido radica en aumentar las probabilidades que el fertilizante aportado al suelo se exprese bajo la forma de grano, que es en definitiva lo que necesitamos. En nuestro país se está trabajando tambien con biofertilizantes que funcionan estimulando el crecimiento y el volumen radicular, de forma de poder cerrar el circulo de la complementación nutricional, o sea tener mayor superficie de intercambio con la raíz, para poder absorver en forma mas eficiente agua y nutrientes aportados y complementar con foliares para aumentar eficiencia. Muchísimas gracias por sus comentarios y a disposición de los que gusten. Ing. Adrián Poletti
Marco Figueroa
15 de noviembre de 2007
Saludos a todos los foristas. Ing. Adrian Poletti, cada vez es mas frecuente el uso de módulos de pastoreo intensivo con riego/ fertilización con cercas eléctricas en La Cuenca del Lago de Maracaibo, con altas dosis de N, P y K. al salir los animales. En algunos casos he aplicado fertilizantes foliares mas ácido giberélico, cuando observo mucho estrés ya sea por efecto las altas cargas y/o daños en los riegos, etc.... Las respuesta de la pastura ha sido muy satisfactoria , no he observado ningún tipo de intoxicación en los animales según reportó un forista . Lo que si he observado es que cuando no aplico el ácido giberélico con el abono foliar no tengo la misma respuesta del pasto. Agradezco cualquier comentario. Saludos al Dr. Rodrigo Jaramillo ¿Cuándo viene para Venezuela? Empecemos a trabajar con su bacteria y su caldo enriquecido. Gracias. Nota: las pasturas son C4.
Adalberto Giecco
16 de noviembre de 2007
Hola a todos, puntualmente le respondo al señor: Jorge Luis Chavez Pezo, del Perú. Soy de Argentina, provincia de Santa Fé. Por suerte trabajo con biotecnología y para su problema de orugas como usted tiene, cuento con un producto que no solo tiene un poder residual de 30 días concreto, sino también usamos un atrayente para poder sacar todas las orugas de la caudal, ya que están ahí porque es la parte más rica. Este insecticida biológico no necesita aumentar el caudal de agua en el momento de aplicarlo, y le aseguro mi amigo que este producto elimina el problema por completo-. Un abrazo grande, Adalberto Giecco
Luis Manuel Quesada Jasso
22 de abril de 2021
Adalberto Giecco LE DEJO MI CORREO PARA CONTACTARLO luismanuel2@hotmail,com SALUDOS
Adrián Poletti
18 de noviembre de 2007
Estimado Dr. Marco Figueroa: Gracias por ponerse en contacto con nosotros. La tecnología de fertilización foliar es mucho mas eficiente con el agregado de fitohormonas que sin ellas. Para el caso del ácido giberelico el tema pasa por lo siguiente: Este ácido, el cual es el producto sintético de la giberilina, trabaja relajando los puentes de hidrógeno que unen las cadenas de celulosa y xilosa con la pared celular, permitiendo de esta manera un ingreso de los nutrientes aplicados via foliar en forma mucho mas rápida y eficiente. Por otra parte, la giberilina actúa sobre la división celular en una parte, pero principalmente sobre el estiramiento de la célula, teniendo algunos efectos de inhibición del etileno, logrando de esta forma un mayor stay green de la planta. Si bien esta función es responsabilidad en mayor parte de la cito quinina, la giberilina actuaría de forma similar. Siendo las pasturas del tipo C4, la aplicación de giberilinas con fertilizantes foliares trabaja también reduciendo los niveles de respiración de la planta, ya que las C4 tienen la posibilidad de seguir fijando CO2 aunque la planta disminuya los niveles de respiración, por lo que estoy seguro que ante un stress hídrico sus pasturas fertilizadas deben tener un desempeño muy superior a aquellas que no lo están. Todo esto resulta en un mayor nivel de fotosíntesis neta. Debe tenerse en cuenta que la fertilización foliar es solo un complemento de la fertilización de base y el agregado en pequeñas cantidades de ac. giberelico resulta en un acelerador metabólico que favorece la absorción de los nutrientes por lo explicado mas arriba, mas allá de cambiar las tensiones osmótica dentro de la planta, lo que acelera todo el metabolismo de la misma. Espero haberle sido de utilidad Cordialmente Ing. Adrián C. Poletti
Carlos C. De La Hoz C.
26 de noviembre de 2007
El enfoque es adecuado, hace falta el azufre para la síntesis de tioaminoácidos, pero que pasa si alimentamos foliarmente a la planta con una solución de L-aminoácidos libres listos para su incorporación al metabolismo de la misma. Estoy convencido que la nutrición foliar es mucho mas eficiente, mas barata y con ella se elimina sustancialmente la fertilización química al suelo que es ineficiente, contamina el ambiente, destruye la flora microbina y con ello prácticamente impide que la planta aproveche los nutrientes naturales del suelo. Saludos
Adrián Poletti
26 de noviembre de 2007
Estimado Sr. De la Hoz. Su opinión es correcta. De hecho hay foliares de origen japonés a base de L-aminoácidos. Yo los he utilizado con gran éxito en cultivos de soja que habían sufrido estrés por granizo e inclusive algunos que tenían problemas de fitotoxicidad con herbicidas residuales, con muy buen resultado. Ahora bien, en mi experiencia, el sistema de fertilización foliar funciona muy bien como complemento de la fertilización de base al suelo y tiene un desempeño menor si se lo utiliza como método único, por lo menos para las condiciones de producción de nuestro país, donde las superficies son muy grandes y resulta antieconómico estar proveyendo a la planta de nutrientes necesarios en varias aplicaciones, de forma tal que la misma desarrolle Índice de Área Foliar. En nuestra experiencia siempre los mejores resultados se obtuvieron con fertilizantes de base y luego aplicaciones foliares complementarias. Quiero comentarle que en nuestro país, el 70% de la superficie agrícola se realiza bajo la forma de Siembra Directa. Con este método se están observando muchas ventajas con respecto al balance de C del suelo, deteniendo las perdidas del mismo y un aumento de la flora microbiana, tanto patógenos como benéficos, por lo que se está estudiando la inoculación con bacterias del tipo PGPR, las cuales presentan cierta acción antibiótica. A la espera de haber contribuido, lo saludo atentamente Ing. Adrián C. Poletti
Carlos C. De La Hoz C.
26 de noviembre de 2007
Gracias por su respuesta Ing, Pellet. De acuerdo con nuestra experiencia en frutales (cítricos, bananos, piña,) y cultivos de ciclo corto, es suficiente con adicionar al suelo materia orgánica (compost) para restablecer la flora microbiana benéfica y la correspondiente competencia contra la patógena la cual resiste la agresión del fertilizante químico, con ello, utilizamos el principio de exclusión microbiana y habrá menos incidencia de enfermedades (causadas por hongos, principalmente), y nutrir vía foliar con un 90-95 % de absorción. Creo que la fertilización al suelo con nitrógeno sintético está viviendo sus últimos años. En esta área (Veracruz,México) se están usando foliares con 18 aminoácidos con muy buenos resultados técnicos y económicos. Lo saludo cordialmente. Atte. C. de la Hoz C.
Carlos Quiteño Roman
Carlos Quiteño Roman
15 de diciembre de 2007
Estimados amigos: Es interesante el tema de la nutrición foliar en maíz, estamos aprendiendo que cada zona del mundo tiene sus nutrimentos limitantes de la produccion. En el salvador siempre hemos tenido problemas de azufre, pero debido a que la fuente principal de nitrógeno es el sulfato de amonio nunca hemos tenido manifestaciones de la deficiencia en plantaciones de maíz. Los elementos menores, que son limitantes para nosotros, son zinc y boro. Las correcciones se han manejado con sulfato de zinc y ácido bórico, o quelatos de zinc y boro acomplejado. La época de aplicar el zinc más adecuada que he encontrado es entre los 15 a 21 días de nacido el maíz y se debe a que el fósforo aplicado durante la siembra limita la disponibilidad del zinc en el área radicular pobre que tienen las plantas en esas edades. También hemos tenido incrementos significativos con aplicaciones de extractos de algas (naval 25) ya que proporcionan aminoácidos, fitohormonas, enzimas, micro elementos, betainas, fitoalexinas y oligosacáridos. No hay que olvidar que los elementos tienen un ciclo en la naturaleza, y que las plantas toman los nutrientes después de que han sido mineralizados, solamente vía foliar las plantas asimilan nutrientes sin mineralización. Saludos cordiales
Omar Fco Barrera Cobos. MSc. Ciencias Agrarias
15 de diciembre de 2007
BUSCAR UNA FERTILIZACIÓN FOLIAR en UN CULTIVO INTENSIVO SIGNIFICA ESTABLECER PARÁMETROS DEFINIDOS PARA ACTIVAR Y POTENCIALIZAR LOS PROCESOS METABÓLICOS DE LAS PLANTAS, DARLE NUTRICIÓN A LA PLANTA CON ALTA ASIMILACIÓN, Y GENERAR ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN NATURAL DE LA PLANTA HACIA PRODUCTOS DE ALTA CALIDAD, QUE COMPENSEN LA ACTIVIDAD FISIOLÓGICA A TRAVÉS DE ANTIESTRESANTES QUE AYUDEN DURANTE TODO EL CICLO DE VIDA DE LA PLANTAñ. PARTICULARMENTE INICIARÍA CON APLICACIONES DE CARBOHIDROXILOS QUE POTENCIALIZAN LA ACCIÓN DE CUALQUIER FERTILIZANTE FOLIAR, PRODUCTOS DE ORIGEN ORGÁNICO DE ALTÍSIMA ASIMILACIÓN QUE AYUDAN A CORREGIR DEFICIENCIAS DE NUTRIENTES Y AUMENTAN LA PRODUCCIÓN.
Vicente Coronel
16 de diciembre de 2007
Estimado ING. PALETA, le sugiero que tenga en cuenta los extractos húmicos y fúlvicos en mezcla con fuente nitrogenada, tanto en aplicación de suelos, como foliar, para todo tipo de suelos... Tengo experiencias de más de 20 años en todos los cultivos. Hemos reemplazado en ocasiones totalmente los fertilizantes tradicionales, incrementando notablemente la actividad biológica de los suelos, llegando por ejemplo en citrus, en TUCUMÁN en lugares de 6-7 ppm de fósforo pasar a 60ppm certificado por análisis de laboratorio... Lo mismo que total equilibrio de nutrientes a nivel foliar por análisis.- Como ésta tengo miles de ejemplos a lo largo del país.- Colega un gusto comunicarme con usted.
Adalberto Giecco
18 de diciembre de 2007
Hola a todo el foro, participo poco por una cuestión de falta de tiempo. Aclaro que mi experiencia no es mucha, como la que tienen los demás integrantes. Trabajo con biotecnología y los resultados que estamos teniendo son excelentes, lo que si estoy viendo en la mayoría de los casos es que para obtener buenos resultados hay que hacer las cosas en un momento justo. Desde la inoculación, hasta llegar el momento de la fertilización foliar, cualquiera fuese el cultivo. Problemas comunes de algunos productores: no medir estado de agua, hacer la aplicación en horarios de elevadas temperaturas, no usar coadyuvante y por último, no usar los fungicidas foliares en forma preventiva, ya que su costo de aplicación es de medio quintal, y con un poder residual de 30 días, nuestro fertilizante foliar (componentes: MACRO ELEMENTOS: NO3,P,K Y Ca.) MICRO ELEMENTOS: B, Fe, Mg, Mn, Cu, Co, S, Mo, y Zn. Se aplica en los siguientes cultivos: trigo, arroz, soja, maíz, sorgo, frutilla, girasol, alfalfas, pasturas, algodón, cítricos, vid, papa, batata, tomate, tabaco, yerba mate, caña de azúcar. Un saludos a todos. Adalberto Giecco, Santa Fe, Argentina.
Hector Castellanos Alonso
1 de febrero de 2008
Saludos desde México: Observando los comentarios sobre fertilización foliar en maíces de alta producción, no me imagino un cultivo de maíz de alta producción sin aplicaciones foliares. En México, desde hace ya 26 años venimos aplicando soluciones nutritivas activadas Foliarmente, en especifico un producto llamado maizol el cual contienen una formula reacciona de mas de 12 elementos y es un complemento ideal en la nutrición integral del cultivo del maíz. Creo que en cuestiones de nutrición vegetal nos guiamos a nivel Latinoamérica por Modas, por ejemplo, aminoácidos, kelatos, macro elementos en exceso, micro elementos por separado y hemos llegado al punto que degradamos todo nuestro sistema biológico productivo, cuando debemos recordar que la planta por si sola realiza un 95% de sus funciones, el hombre solo interviene en un 5%, creo que es digno de cuestionarnos e intercambiar hechos mas concretos, soluciones reales, para contribuir con el desarrollo productivo de nuestros países. En nuestras zonas productoras de maíz, en temporales tenemos promedios de 12 toneladas/hectárea y en zonas de riego promedios de 18 ton/ha. Quedo a sus ordenes para cualquier comentario.
Carlos Quiteño Roman
Carlos Quiteño Roman
4 de febrero de 2008
Estimados amigos: Como dice el Ing. Pollety, la fertilización foliar es complementaria a la fertilización edáficas. Con relación al azufre, hay zonas en el mundo que son deficientes en este elemento debido a su movilidad en el suelo. Cuando estamos produciendo cualquier cultivo en estas áreas deficientes como es el caso de el salvador tenemos el cuidado de utilizar mezclas de n-p-k provenientes de fosfatos amónico y el nitrógeno proveniente de sulfato de amonio y/o sulfúrea. Con estas aplicaciones de fertilizantes al suelo estamos seguros de que la deficiencia de azufre no se presentara. El uso de fertilizantes foliares en maíz esta orientado a suplir zinc, boro y magnesio. Generalmente los fertilizantes foliares ut5ilizan sulfatos de zinc y magnesio que además de los nutrientes que se encuentran deficientes agregan un poco de azufre. Les deseo disfruten este foro.
Esteban Ciarlo
Fertilizar Asociación Civil
20 de mayo de 2009
Ing. Poletti, muy interesante su articulo y demas observaciones del foro, nosotros hemos probado altas dosis de sulfato de amonio al 32[percent] al suelo y foliar con muy buenos resultados, incluso en un año tan seco como el que pasó, lo que atribuimos a la baja mineralización del nitrógeno y azufre orgánico. Lamentablemente este fertilizante quema las hojas lo que da un feo aspecto al maíz y no termina de convencer a muchos productores, aunque luego el rendimiento es aumentado por las aplicaciones. Saludos cordiales.
Carlos Quiteño Roman
Carlos Quiteño Roman
22 de mayo de 2009
Estimados foristas: Es interesante el tema de la nutrición foliar en maíz. En El Salvador tenemos problemas con carencias de azufre en el suelo las cuales se detectaron a principios de los 60 y a partir de esos años todos los fertilizantes compuestos que utilizamos contienen azufre y dejo de ser una limitante. después de mas de 40 años de uso de fertilizantes las limitantes son zinc,boro y cobre los cuales al ser aplicados incrementan los rendimientos en mas de 20%. También se ha tenido incrementos similares con aplicaciones de extractos de algas marinas ( A. nodosum). Seria muy interesante conocer cuanto fertilizante dejamos de aplicar al suelo y cuanto fertilizante foliar tendríamos que aplicar pare tener rendimientos con retornos de INVERSIÓN satisfactorios.
Humberto Angel
11 de junio de 2009
Saludos Estimados Foristas. Deseo referirme a las inquietudes de los colegas Esteban Claro de Buenos Aires con problemas de fitotoxicidad en las hojas del maíz después de aplicar fertilizantes foliares y a Carlos Quiteño Román que desea aclarar cuanto foliar debe aplicar en maíz. En cuanto a la primera inquietud, es posible que la Dosis por hectárea pueda ser una causal. La Dosis de un Fertilizante Foliar es de 3 kg/ha por aolicación. Dosis mayores pueden causar algunas quemazones en la hoja aunque no afecten la producción. Otra causa importante en estas quemazones es el tamaño de gota producida en la aspersión. Cuando se usan volúmenes de mezcla por ha. muy altos se producen por efecto grande del orificio de las boquillas (picos) gotas grandes que causan estas quemazones. El disminuir el tamaño de gota usando boquillas de menor descarga arregla este problema.El tamaño promedio adecuado de las gotas es de 150 a 200 micras, lo cual también facilita su penetración al follaje. Las boquillas deben ser de Cono Hueco (vacío) y la presión de aplicación debe ser de 40 psi (2.8 kg/cm²). El volumen de mezcla varía en época de lluvias en máximo 100 litros/ha. y en época seca de hasta 200 litros/ha. La frecuencia más adecuada para aspersión en maíz es de cada 3 semanas, comenzando a los 15 días de la emergencia. Todo foliar debe ser acompañado por un buen Surfactante de los cuales hay muchos comerciales muy buenos. De ser posible es recomendable que el agua de la mezcla esté a un pH de 4.5 a 5. Por último un buen Foliar debe incluir los elementos mayores (N, P, K) en proporción 4, 1, 4. Además tener Calcio, Boro (para una buena fecundación y un buen llenado de grano, Zinc, Azufre, Hierro, Magnesio (constituyente único del núcleo de la molécula del la Clorofila), Manganeso, Molibdeno. Estos elementos deben estar en forma quelatada para que puedan penetrar por los estomas pues neutralizan la carga negativa que impide su penetración. Espero que estas pequeñas aclaraciones les sean de alguna utilidad y si desean conocer aspectos más profundos sobre el tema estaré dispuesto a colaborarles. Ing. Agr. Humberto Angel G., M.Sc. Santa Marta - Colombia
jose acuña
jose acuña
16 de junio de 2009
Es necesario realizar fertilizaciones foliares complementarias de urea, si se esta al tiempo fertilizando mediante fertirriego con esta misma?
Abel Anaya
14 de septiembre de 2009
estimado colega aristides lo felicito por el articulo ya que como todos sabemos tierra ya no tenemos mas por lo que nos queda bus car ser mas productivos en la mis ma tierra y para ello hay que aplicar la tecnología que usted bien menciona y también no dejar de lado las aplicaciones de fungicidas ya que la enfermedad de asfalto esta contaminando varios valles de nuestro pais actual mente se esta utilizando el fungicida amistar a razón de 130gr /ha a la edad de 45 dias emergido el cultivo se perfectamente que no es nuestra cultura aplicar fungicidas y foliares en maíz pero es la única salida que nos queda para ser mas productivos lo felicito Ojalá que podamos difundir esto nuestros minifundio productores. saludos
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate