Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

fertilizante foliar para maiz

Fertilizantes foliares para maices de alta produccion y valor

Publicado: 18 de enero de 2007
Resumen
Ante el aumento de los costos de producción, arrendamientos pautados en soja a niveles altos, y las nuevas utilizaciones del maíz para la producción de bioenergía, es oportuno analizar nuevas técnicas de fertilización que logren aumentar la productividad y calidad de los distintos maices que se siembran en el mercado, ya sean lo desitinados a ensilaje, pisingallo, flint e inclusive los maices...
Temas relacionados
Autores:
Adrián Poletti
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Anjel Rodas Pinochet
30 de enero de 2007
Estimado Adrián muy instructivo tu articulo sobre nutrición foliar en maíz sería interesante haber combinado tus observaciones con el factor riego ( tasa, frecuencia,diurno/nocturno o si es de secano).Aprovecho la ocasión para enviarte algunas abservaciones recopiladas en el tiempo sobre el azufre, ya que lo mencionas en forma relevante en tu exposición. El Azufre En La Planta : El azufre es un macronutriente secundario esencial y necesario para la formación de aminoácidos, vitaminas , enzimas y se relaciona con los disulfuros ( -S-S ) respecto de la resistencia al frío y la sequía. El ion sulfato ( SO4 ), que es la forma en que la planta se nutre del Azufre, es traslocado muy lentamente dentro del Xilema, al igual que el Calcio sube desde las raíces hasta los pecíolos de las hojas jóvenes mientras que el Azufre de las hojas viejas no pasa a los tejidos. Allí es reducido e incorporado a cuerpos estructurales como enlace sulfidrilo ( S H ). Una de las vitaminas que contiene Azufre, es la Biotina , denominada vitamina H ó vitamina B8 que interviene en la formación de carbohidratos. El Azufre tiene efectos positivos sobre la calidad de post cosecha de los frutos se incrementa el efecto en plantas que contienen mayor cantidad de azufre en sus tejidos sobre todo si crecen en terrenos de textura ligera y bajos en materia orgánica. Interacción del Azufre : El Azufre junto con el Nitrógeno en aplicaciones de mezcla de fertilización, tiene una acción de sinergia para la planta. Por el contrario, el Azufre con el Fósforo tiene una reacción contraria, porque el fosfato desplaza al sulfato en la solución nutritiva del suelo esto es significativo cuando la proporción de Fósforo es excesivamente superior al Azufre en la dosificación aplicada. En general , en suelos alcalinos la relación Azufre – Potasio , resulta positiva, prueba de ello es el excelente comportamiento del Sulfato de Potasio en los programas de fertilización. No se ha encontrado efecto alguno ( inocuo ) para relaciones del Azufre con el Calcio o con el Magnesio. Atentos saludos Anjel
Adrián Poletti
30 de enero de 2007
Estimado Angel: Muchisimas gracias por tus aportes. En la Argentina, en general el maíz se produce en secano, salvo lo destinado a la producción de semilla. A diferencia con Chile, los lugares donde la amplitud térmica es importante durante el día y la noche no son tantos, como para justificar el costo que tiene el riego y el retorno de la inversión, salvo en casos de maices de alto valor. En nuestras condiciones, tanto económicas como agronómicas, debemos buscar eficientizar lo maximo posible cada dolar invertido, ya que las reglas de juego suelen cambiar abruptamente. La tecnologia de sinergizar azufre con nitrogeno en forma complementaria, demostró una excelente respuesta al aumento productivo. No solo eso, sino que es una muy buena herramienta para la recuperación de cultivos afectados por stress, como ser sequias leves, granizo, intoxicaciones con herbicidas, etc. Desde ya muchas gracias por tus conceptos y nos mantenemos al tanto. Cordialmente Adrián Poletti Incrementar Servicios Agropecuarios.
Otto S. Diaz F.
Otto S. Diaz F.
31 de enero de 2007
Adrian, me alegra saber que es posible mejorar la nutricion de plantas con ese criterio. Pregunto: ¿Se puede aplicar urea perlada mezclada con azufre en polvo?. ¿Puedo aplicar mezcla de urea con azufre al pasto Humidicola?. ¿Que cantidad de azufre agregar a la perla de urea?. Gracias......
Adrián Poletti
31 de enero de 2007
Estimado Otto: Gracias por tu contacto. Mi experiencia con urea perlada diluida en agua no es buena, ya que los niveles de biuret (urea de mala calidad), pueden ser altos y se produce un quemado de la hoja en el lugar donde cae la gota, por otra parte, hay productos que ya estan formulados con nitrogeno micronizado, que junto con ciertos tensioactivos producen una absorción cuticular que favorece la eficiencia de uso del N. En general, mi experiencia me indica que la absorción por vía estomática no es muy eficiente, pero si por vía cuticular. Con respecto a la aplicación al pasto, no tengo claro a que te referis con el término Humidicola, pero te adelanto que es una tecnología que funciona perfectamente bien en pasturas consociadas en base a gramineas y leguminosas, pero no tengo experiencia en pastos tropicales, por lo que habría que probarlo. En cuanto al S a agregar, en mi experiencia no hay una receta única. Podemos extrapolar que en los suelos de nuestra región, las relaciones ideales entre C, N y S son 100:10:1. Esto indicaría que debemos trabajar con una concentración de S en alrededor de un 10 de la cantidad de N aportado, pero esto varía fundamentalmente con el tipo de suelo y con los niveles de Materia Organica presente en el mismo. A mayor nivel de M.O., deberíamos bajar la dosis de S a un 10 de la cantidad de N aplicada, ahora si los suelos son muy pobres, probablemene debamos subir la relación a un 20 o 25 con buenas respuestas productivas. Pero lo fundamental de esto es tener presente que este manejo es COMPLEMENTARIO a la fertilización de base aplicada al suelo, ya que su exito depende del área foliar presente al momento de la aplicación, la que no debería ser menor a un 80 de IAF. Si no tenemos fertilidad de base, es muy dificil llegar al dicho IAF, lo que nos implica aumentar las dosis para compensar las perdidas al suelo y los costos se disparan con resultados no satisfactorios en función de la inversión. A disposición de cualquier comentario Cordialmente Ing. Adrián C. Poletti Incrementar Servicios Agropecuarios
Luis Fernando Posada
31 de enero de 2007
Estimado Ing. Poletti. Favor darnos una guía sobre las fuentes de fertilizante foliares que Usted recomienda con nitrógeno y con azufre, para aplicar en maíz. Lo felicito. Muchas gracias. Luis Fernando Posada Ing. Agr. Bogotá, Colombia.
Adrián Poletti
1 de febrero de 2007
Estimado Luis: Gracias por sus conceptos. Estos fertilizantes, fueron utilizados primero en nuestro país en fruticultura y horticultura y luego se empezaron a usar en agricultura extensiva, ajustando dosis y momentos de tratamiento. Es una tecnología que esta naciendo recién ahora para cultivo extensivos. Yo, si Ud quiere, le puedo decir los laboratorios en la Argentina que producen este tipo de fertilizantes, puesto que mi experiencia es sobre productos ya formulados para otros usos, y su adaptación a cultivos extensivos y de valor relativo menor que la producción frutícola u hortícola. Si Ud. lo desea, lo invito a que me mande un mail, de forma tal de pasarle el nombre de los laboratorios que están en el tema, y ver si hay distribuidores en su país. Espero haberle sido de utilidad. Cordialmente, Adrián Poletti
Rodrigo Jaramillo
2 de febrero de 2007
En Colombia, hemos utilizado ya con éxito la bacteria Gluconacetobacter Diazotrophicus, cultivada en un caldo de melaza con calcio, fósforo, magnesio, sodio, silicio, boro, zinc, cobre, molibdeno, cobalto, fluor, níquel , cromo y selenio para la reproducción de la bacteria. Hemos aplicado la bacteria por vía foliar a banano, maíz, café, cacao, pasto maralfalfa o elefante. En el caso del pasto elefante, hemos logrado un aporte de nitrógeno cercano al 60 por ciento de las necesidades del cultivo con dicha bacteria. Esta bacteria fija nitrogeno del aire, utilizando como fuente de energía los fotosintatos de acumulados por la propia planta. Aplicamos la bacteria en fumigadora a razón de 300 centímetros de caldo bacteriano por cada veinte litros de agua con un kilo de melaza de caña. Los resultados son muy satisfactorios siempre que haya humedad en el suelo. En períodos secos, la bacteria deja de trabajar. Saludos. Rodreigo Jaramillo V.
Adrián Poletti
2 de febrero de 2007
Estimado Rodrigo: Realmente es muy interesante lo que me estás contando. En la localidad donde vivo hay una empresa de microbiología, cuyo negocio principal es la venta de Bradirizobium Japonicum para la inoculación de soja, pero también trabaja con solubilizadoras de fósforo, etc. Esta empresa es líder en la Argentina y está proyectada a Brasil y USA. Sería muy interesante ponernos en contacto, ya que es algo que según veo podría ser probado y quizás poder realizar buenos contactos. Cordialmente. Adrián Poletti
Jorge I. Samaniego Beltràn
Jorge I. Samaniego Beltràn
9 de febrero de 2007
Hola... amigos agrónomos.. Quiero comentarles qué tan beneficioso es ese fertilizante en el maíz forrajero, ya que en mi estado se aplican diferentes fertilizantes, y es muy notable la diferencia con respecto a la producción de granos, y de hecho muchos productores lo practican con frecuencia. Pero de la misma manera quiero comentarles que también son perjudiciales para la producción de pastos que se destina a la alimentación de bovinos, ya que estos pastos son altamente concentrados en nitrofuranos, los cuales al contacto con la flora microbiana de los animales se transforman en nitritos y nitratos, convirtiéndose en un gas extremadamente tóxico, y puede causar la muerte de los animales en pocas horas. Tal es este hecho que si los pastorean en sembradíos que producen rebrotos son más severos los daños. El año pasado se intoxicaron más de 40 animales en un hato de aproximadamente 400 animales, y en otra explotación se murieron 12 en un solo día, pastoreadas en un sorgo forrajero. Después de pasar por un análisis clínico, nos hemos dado a la tarea de orientar y ofrecer asesoría a los productores de carne y leche de dicha región.
Adrián Poletti
9 de febrero de 2007
Estimado Jorge: Muy bueno tu aporte. Me interesa de sobremanera conocer un poco más sobre el tema de toxicidad en pastos. ¿De qué tipo de pastura estamos hablando? ¿Son del tipo C4 o son C3? ¿Están consociadas con leguminosas? Me pareció leer que los problemas surgen en sorgo forrajero. ¿Es esto correcto? Me parece muy interesante ampliar este tema dentro del debate, pues el próximo uso al que estoy apuntando para realizar pruebas es precisamente en pasturas de gramíneas consociadas con leguminosas, para zonas templadas, y los posibles problemas tóxicos es algo que me preocupa de sobremanera. Cordialmente Ing. Adrián Poletti
Horacio Stechina
13 de febrero de 2007
Entiendo que sobre este tema todabía hay mucho por investigar, y el aporte de este artículo es importante puesto que a mi entender tiene conceptos interesantes, como la relación entre los dos nutrientes Nitrógeno Azufre. Queda por preguntarse como nosotros los técnicos en una forma práctica, eficiente, poder determinar en un momento de desarrollo del cultivo como es esa relación, un poder ajustar dosis en forma más adecuada para lograr el máximo potencial de rendimiento del cultivo.
Adrián Poletti
13 de febrero de 2007
Estimado Horacio: Gracias por tus conceptos. En realidad lo que está debidamente demostrado es la sinergia entre los dos nutrientes. Ahora en mi experiencia, la base para determinar la relación de la mezcla está en íntima relación con el nivel de materia orgánica del suelo. Por ejemplo: en Theobald, Pcia de Santa Fe, Dpto Constitución, con suelos sumamente degradados y de alto nivel de arcillas expandibles y muy bajo nivel de MO (1.5), los resultados mejores se dieron en combinaciones de hasta un 25 de S con respecto al N aplicado (Debemos tener en cuenta que el suelo ya tenía una fertilización de base importante). En la medida que tenemos suelos con mayor nivel de MO, la relación debería tender al 10, que es la relación natural presente en el suelo (10 partes de N por parte de S). Ahora esto no es una receta única. Se deben tener en cuenta muchas variables como ser: Fertilidad presente y potencial, aportes de fertilización de base, número de plantas por ha, tipo de suelo y epoca de siembra. Así mismo, el análisis visual de deficiencias en la hoja, junto con los datos de arranque del cultivo generan diagnostico apropiado, pero la realidad es que no hay, o por lo menos yo no he descubierto, una receta única a aplicar. No es lo mismo aplicar esta tecnología en suelos del departamento de General López que en la zona de Casilda, donde ya se están empezando a ver respuestas a aplicación de K (Datos del Inta Casilda). Hay que ver el caso, y sobre eso se diagnostica ya que de lo contrario podemos cometer un error que signifique no obtener respuestas concluyentes y determinar que la tecnología no sirve, cuando el problema fue de diagnóstico. A tu entera disposición para lo que gustes. Cordialmente, Ing. Adrián Poletti
Otto S. Diaz F.
Otto S. Diaz F.
13 de febrero de 2007
Desde un principio me pareció muy interesante el artículo e hice preguntas varias. Sin embargo, debo reconocer que el que no sabe es como el que no ve, y lo digo porque recientemente he utilizado un producto denominado Sulfato de Amonio en cantidades de 50 Kgs/Ha, con muy buena respuesta en pastos Brachiaria Humidícola en suelos ácidos del norte del Catatumbo en el Edo. Zulia - Venezuela, de una única marca nacional con coste de 150 $/TM, y pienso que no es otra cosa que la combinación azufre con nitrógeno, sólo que en forma de amoníaco sólido. De cualquier modo estoy agradecido por las orientaciones de Adrian, y tengo la convicción que de continuar con las aplicaciones mejoraré el desempeño de los suelos, y siento que he encontrado la respuesta de si el Sulfato de Amonio me serviría. Lo que ocurre es que el vendedor no es mi asesor, sino un comerciante.
Adrián Poletti
13 de febrero de 2007
Estimado Otto: Lo que estás diciendo es correcto. De hecho, los fertilizantes foliares son complementarios de la fertilización realizada al suelo. Su acción radica en aprovechar al máximo los nutrientes disponibles, y compensar cualquier desbalance ocurrido por evaporación, lavado, lixiviación o inmovilización de nutrientes ocurrida en el suelo. De ninguna manera esta tecnología reemplaza a la fertilización en suelo, sino que la complementa. De todas maneras, el sulfato de amonio no te va a dar la cantidad de N necesario en ciertos cultivos. Entiendo que cuando hablamos de suelos ácidos, nos estamos refiriendo a suelos lateríticos, rojos, de pH cercanos a 4 - 4.5. Es esto correcto? Saludos. Ing. Adrián Poletti
Otto S. Diaz F.
Otto S. Diaz F.
13 de febrero de 2007
Ciertamente Adrian, ese es el caso de nuestros suelos, acidez ocasionada por la lluvia, cercana a 3,0 M3/Año.
Adrián Poletti
14 de febrero de 2007
Otto: Evidentemente hay que ver el caso, pero me imagino suelos similares a los de nuestra prov de Misiones o mismo Brasil. En este último país, uno de los grandes costos que tienen es el encalado de los suelos a partir de yeso. De esa forma y con sistemas de siembra directa y con las rotaciones adecuadas han ido mejorando la situación y su productividad. En este tipo de ambiente, habría que evaluar muy bien los pasos a seguir para obtener el mejor resultado. No me animo a darte una conclusión ya que nuestra situación en la zona de la pampa argentina es completamente distinta, y no quiero hablar sobre algo que no he visto. Cualquier cosa, a tu entera disposición Saludos. Adrián Poletti
Jorge Luis Chavez Pezo
Jorge Luis Chavez Pezo
23 de febrero de 2007
Los problemas hídricos en restingas se presentan como uno de los grandes factores pérdida. Es recomendable una fertilización con N y Azufre en forma foliar.
Adrián Poletti
23 de febrero de 2007
Estimado Colega: En general, para las condiciones de la Argentina, la aplicación de fertilizantes foliares en estados de stress hídricos MODERADOS, es una excelente herramienta. Pero se debe tener la precaución de verificar que las raíces en profundidad están en la humedad de reserva del suelo, ya que de lo contrario, se corre el riesgo de sobre exigir a la planta y causarle la muerte. Atentamente. Ing. Adrián Poletti
Hugo Injante Silva
INIA Perú - Instituto Nacional de Innovación Agraria
25 de febrero de 2007
Estimado amigo, Es interesante tu trabajo, con respecto a los abonos foliares, pero eso funciona en cultivos estresados o con problemas de suelos, digamos mal drenaje o escasa materia orgánica. En la Costa Norte del Perú, estamos utilizando el azufre como sulfato de amonio, en Sulpomag y azufre en polvo, este úlitmo en la preparación de terreno debido a que se tienen problemas de salinidad (50 kilos de azufre soluble) por hectárea. El uso del azufre nos ha incrementado el rendimiento del maíz comercial en 03 TM/ha, el cual ha generado un mayor uso en este cultivo, así mismo en los maíces forrajeros mejora su paleatibilidad y calidad de forraje. Esto es debido a la interacción de N: S; lo importante es que el azufre esté disponible por el cultivo al momento que el maíz requiere mayores cantidades de N. Saludos. Pedro Injante
José Angel Alvarez Quiñones
José Angel Alvarez Quiñones
11 de marzo de 2007
Estimados especialistas y productores: A veces, en la búsqueda de una mejor rentabilidad de los cultivos, nos olvidamos de la naturaleza sagrada de la tierra. Los agroquímicos conllevan enormes riesgos y complicaciones. Me declaro enemigo de la agroquimia, pero no soy tan necio como para no tratar de estudiar sus efectos y posibilidades. Con el Ing. Poletti aprendí que las exigencias del mercado nos imponen la adecuación a su demanda. Para entrar al ritmo del mercado, buscamos fórmulas que aceleren al máximo la rentabilidad y productividad de los cultivos. Pero en el pecado llevamos la penitencia. Cuando inyectamos nitrógeno, fósforo, potasio, y cualquier otro elemento, en aras de lograr mayor productividad... lo conseguimos... transitoriamente... Pero hay varios aspectos que hay qué considerar a profundidad: 1. Las plantas no nacieron preparadas para asimilar los elementos sintéticos que el ser humano logra aislar mediante los procesos industriales. Conforme avanzan los estudios sobre las consecuencias de su aplicación, nos damos cuenta que la desnaturalización y degeneración de las especies vegetales, puede acarrearnos consecuencias muy graves. Diversos tipos de cancer están directamente relacionados con los usos agroquímicos. 2. La aparente mejoría en los rendimientos, tiene un costo económico muy elevado, que pareciera intangible pero el uso de los agroquímicos, a la manera del capitalismo salvaje, nos lleva, de antemano, a la pérdida de casi el 50 por ciento o más, en puro desperdicio, ya que se va en el lixiviado y a la atmósfera, pues las plantas no pueden aprovecharlo. 3. Los daños al suelo y a la microfauna orgánica, también tienen un enorme costo económico, que también parece intangible. El costo para lograr la recuperación del agotamiento, en los suelos, es mucho mayor que la aparente rentabilidad lograda. Hay muchas más consideraciones, pero por el momento, introduzco esas al debate, a la polémica. Para mí, no hay mejor fertilizante que la vermicomposta, que es asimilable al ciento por ciento, y contribuye, además, a la regeneración, salud y mejoramiento creciente de la calidad del suelo, de una manera natural. Saludos. Viva Zapata. El desperdicio económico
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate