Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Bacterias promotoras de crecimiento vegetal

Fertilización Biologica. Bacterias promotoras de crecimiento vegetal

Publicado: 2 de febrero de 2007
Resumen
El nitrógeno es uno de los principales nutrimentos que necesitan los cultivos y es el que más deficiente se encuentra en el centro este de la Pcia de Santa Fe. La siembra de gramíneas en rotaciones agrícolas incluyen el uso de fertilizante nitrogenado a los efectos de lograr buenos rendimientos. En estas rotaciones el único aporte que se produce además...
Temas relacionados
Autores:
Laura Fornasero
Seguir
María Antonieta Toniutti
Seguir
Gambaudo, Sebastián
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Salvador Gonzalez Carcedo
Universidad de Burgos (España)
31 de marzo de 2008
estimados amigos: he leido con atención su artículo y me quedo sorprendido de dos hechos: a) No entiendo muy bien porque hay que añadir abono nitrogenado cuando lo que inocula es un fijador de N2 gas. es bien sabido que la abundancia de N inorgánico en el suelo inhibe el proceso de fijación de N, al inhibir a la nitrogenasa reductasa. b) tampoco entiendo bien como no se incluye entre las recomendaciones la adición de Molibdeno, ya que este elemento influye muy positivamente en el desarrollo multiplicación y cinética de los fijadores y de la fijación de N2 Saludos desde Burgos (España)
Rodrigo Jaramillo
2 de abril de 2008
Apreciado señor: La bacteria gluconacetobacter diazotrophicus fija nitrógeno en el interior de las plantas tomando del aire mediante la respiración de las propias plantas. Fue descubierta en Brasil hace algunos años, se estudia en muchas universidades y centros de investigación. Con el biólogo Gabriel Camilo Jaramllo, quien actualmente trabaja en el área de pastos en la Empresa Colanta, desarrollamos una acelerada reproducción de dicha bacteria en un caldo con un 10 por ciento de melaza e caña, y cinco kilos del fertilizante PCMS muy popular en Antioquia entre cultivadores de pastos. Este fertilizante agrega fósforo,calcio, magnesio, sodio, boro, zinc, cobre, molibdeno, cobalto, hierro y algunos otro elementos trazas. Este caldo permite que la bacteria consuma toda la melaza en dos o tres dias y logre una inmensa reproducción de la misma, convirtiendo el caldo en un jugo biológico con alta proteina. De ese caldo se usan trescientos o cuatrocientos centímetros por bomba de espalda para aplicarla a diversos cultivos, para veinte litros de agua , con un kilo e melaza y trescientos centímetros de un fertilizante liquido derivado del mismo PCMS, que se denomina multinitrato. Las bacterias se alojan en las plantas y viven en ellas .Experimentamos en banano, pasto maralfalfa, pasto Kikuyo y otros cultivares como café, caña de azúcar y frutales. El aumento de la proteina fue notorio. Desgraciadamente no proseguimos investigando sobre la misma . Mantenemos algún cultivo para personas que os solicitan cepa de la bacteria, pero nunca se hizo popular. Seguramente, con las alzas en los fertilizantes que se ven ahora, habrá mayor interés en este tipo de bacterias. Del caldo bacteriano dimos a los animales varios litros al dia mojando los pastos en estabulación, con aumento de dos litros por vaca lechera en la finca Uriel Guerra en San Pedro de los Milagros Antoquia.Como la bacteria transforma los azucares en ácido acético, se ve un aumento en la grasa y mejora la digestibilidad de los pastos. Hasta aquí nuestra experiencia. También lo dimos a ganados de ceba estabulados, pero no logramos una medición adecuada.
Andrés Domínguez Caicedo
5 de mayo de 2008
En todo sustrato es la materia orgánica quien sustenta la vida de los microorganismos eficaces al edafón completo es inherente la permeabilidad, la capacidad de retención de agua, la presencia de una buena atmósfera en el suelo. Un buen intercambio catiónico... Estas cualidades no se le pueden dar solo a los EMs sin tener en cuenta a la MO.
Armin Mendez Chab
Armin Mendez Chab
5 de mayo de 2008
Este es un artículo muy importante, dado que hoy día los precios de los fertilizantes químicos al menos en México se han elevado al 150%, esta es una alternativa que podemos utilizar para reducir el uso de los fertilizantes químicos e interesarnos en devolver la vida microbiológica del suelo que la gran mayoría de los investigadores han olvidado. En la introducción del artículo mencionas una bacteria obtenida de melaza y un fertilizante. ¿Me puedes hacer el favor de anexar esta información? Felicitaciones por el tema, soy Asesor capacitador y busco alternativas como ésta. Saludos Armin Mendez Chab
Consuelo Cristina Chang Ku
Consuelo Cristina Chang Ku
6 de mayo de 2008
Me parece muy interesante, pero ¿se podría aplicar en los andes centrales en Perú? Allí tenemos una altitud de 3500 a 4000 mnsm, el clima es frío, en la mayor parte del año. Adicionalmente, es difícil encontrar información que no sea general sobre el tema. Mi interés está en la siembra de cereales, trigo, cebada y avena.
Samuel Ocampo Lopez
6 de mayo de 2008
la fijación biológica de nitrógeno atmosférica es buena y más si se utiliza los géneros Azotobacter y Azospirillun juntas y los resultados pueden ser muy promisorios si se utilizan en temporales con una de constantes lluviosas ya que la liberación de nitrógeno en la atmósfera es abundante los resultados se pueden ver en maíz.
Rodrigo Jaramillo
6 de mayo de 2008
Para la señora de Perú interesada el el comportamiento de la bacteria Gluconacetobacter Diazotrophicus le informamos que la hemos utilizado hasta los 2.500 metros sobre el nivel del mar en los Andes Colombianos. Lo importante es que la planta cuente con los niveles minerales necesarios, menos el nitrógeno. Atentamente Rodrigo Jaramillo V.
Hilda Machado
Hilda Machado
8 de mayo de 2008
Muy interesante el uso de microorganismos benéficos. teniendo en cuenta lo que ha pasado a algunos donde se recomienda cuidado por que a la larga puede ser dañino, parece que es un importante tema para investigaciones en un futuro cercano. Se necesita dar respuestas sobre dosis y frecuencia de uso. Particularmente soy muy partidaria del uso de los microorganismos porque creo que es una forma también de ayudar a la naturaleza a recuperar pérdidas causadas por las tecnologías convencionales.
Humberto Angel
8 de mayo de 2008
Aunque un poco tarde, deseo referirme a la consulta del Sr. Jorge Luis Chavez Pezo de El-Perú y la respuesta enviada por Oswaldo Retana de El Salvador. La pregunta del Sr. Chavez no es suficientemente clara, pues no especifica en que cultivo va a hacer la aplicación de herbicida+insecticida. Tampoco aclara que herbicida va a usar, si es sistémico o de contacto, lo mismo para el insecticida y cual es el problema que quiere tratar. Lo anterior es básico para suministrarle una correcta y completa respuesta. En cuanto a la respuesta del Sr. Retana de El Salvador, deseo hacer algunas aclaraciones. NO se deben mezclar plaguicidas con otros de carácter alcalino, pues SI se disminuye la efectividad pues se disminuye la VM50 de los ingredientes activos. No solo eso, hoy en día existen los conocimientos sobre la importancia del pH del agua a utilizar en la mezcla. Normalmente el promedio de la acidez del agua debe estar alrededor de pH 6. En Insecticidas Piretroides el agua debe estar entre 5 y 6 de pH. El adecuado para aplicar Glifosato es 3.5 y para Paraquat 4. Unicamente el fungicida Captafol funciona bien a pH superior a 7 (medio ligeramente alcalino). En caso de no tener en cuenta la calidad del agua, la eficiencia se reduce dramáticamente, principalmente la VM50. Adicional a lo anterior la presencia de materia orgánica en el agua para mezclar algunos herbicidas, disminuyen su efecto, pues las arcillas y otros complejos existentes en estas aguas fijan la molécula del herbicida y el efecto sobre las malezas no va a ser el adecuado. Aparte de seleccionar el adecuado agroquímico, es por tanto muy importante la calidad del agua y por último la calidad de la aplicación o aspersión, donde se debe tener en cuenta la COBERTURA (número de gotas/cm²), el tamaño de las gotas producidas, lo suficientemente pequeñas para lograr al menos 50 gotas/cm² en insecticidas de contacto, 20 gotas/cm² para herbicidas de contacto y por lo menos 70 gotas/cm² para fungicidas de contacto. Contrario a lo que piensan muchos agricultores y unos pocos técnicos, no es aumentando el volumen de mezcla por hectárea como se logra una buena aplicación. Hoy se imponen volúmenes más bajos, del orden de 60 a 80 litros de mezcla por hectárea, usando boquillas de mediana o baja descarga con tamaño de gotas que varían entre 150 y 250 micras. Es bueno recordar que el AGUA no controla plagas, ni enfermedades ni malezas. Para Insecticidas, herbicidas, fungicidas sistémicos y Fertilizantes Foliares siempre la mezcla con agua debe llevar un buen SURFACTANTE que disminuye la Tensión Superficial de las gotas y permite su entrada a través de los Estomas, recordando en éste caso que la aspersión debe ser dirigida al envés de las hojas donde se encuentran el mayor número de estomas en casi todas las plantas. Aplicar un agroquímico sin corregir el pH del agua, No usar surfactante y no producir un buen cubrimiento sobre el follaje va a conducir que el resultado de la aplicación no va a ser el esperado y posiblemente se tenga que repetir la aspersión en corto plazo aumentando los costos de producción y aumentando los riesgos de Contaminación Ambiental. Aplicando los agroquímicos adecuadamente es una de las maneras de colaborar con el Medio Ambiente. Si alguno de los foristas desea ampliación de algunos conceptos sobre la adecuada aplicación de agroquímicos, tendré el gusto de hacerlo. Ing. Agrónomo Humberto Ángel G., M.Sc. Santa Marta- COLOMBIA
Consuelo Cristina Chang Ku
Consuelo Cristina Chang Ku
8 de mayo de 2008
Señor Jaramillo Existe algún cuidado especial en el manejo de estos biofertilizantes? es posible que por un mal manejo en lugar de mejorar las tierras y el medio ambiente de la región, alteremos otros cultivos milenarios como la papa ? Saludos,
Maria Flavia
Maria Flavia
13 de mayo de 2008
Para Rodrigo Jaramillo y Hola a todos. Estoy realizando investigaciones con la bacteria Gluconacetobacter diazotrophicus y varios cultivos de interés agronómico en Argentina. Me parecen muy interesantes sus comentarios. Querría preguntar si evaluaron algún otro parámetro que no sea el contenido de proteina en las experiencias que realizaron y si han logrado aislar el microorganismo de los vegetales en algún estadio en campo. Me interesaría conocer como manejaron el tema de alimento para animales. Por otro lado querría comentar que según tengo entendido a partir de azucares como glucosa este microorganismo produce un ácido pero no es acético sino que es glucónico, el acético lo produce pero cuando el etanol es el sustrato carbonado. Ante todo Muchísimas gracias por este espacio de discusión.
Rodrigo Jaramillo
13 de mayo de 2008
Apreciados amigos: En las plantas productoras de tubérculos es necesario tener cuidado con la aplicación de la gluconacetobacter. Ni a la yuca ni a la papa se les debe aplicar, por lo menos por principio la hemos verificado en estos cultivos, pero nos cuidamos de hacerlo. Respecto a la proteina en los pastos si la obtuvimos en pasto maralfalfa, en tiempo lluvioso. Llegamos a diecisiete por ciento de proteina. No medimos los resultados en Maíz ,pero fueron muy satisfactorios. Mejor dicho no los medimos en proteina pero si en resultados de produccion del maíz. Logramos incrementos cercanos al 20 por ciento frente a los testigos. Nosotros siempre reprodujimos la bacteria en melaza de caña, subproducto de la produccion de azúcar. Desgraciadamente tuve que parar la investigación en la bacteria por falta de recursos. Atentamente Rodrigo Jaramillo
Cesar Linares
30 de mayo de 2008
sr: Carlos Caceres La desinfección de un abono organica la puede hacer inoculando hongos entomopatógenos como beauveria bassiana, metarhizium sp, nomuraea sp. y paecilomyces sp. entre otros. Para el caso que ud. menciona y le sugiero que también utilice trichoderma, un enraizador y biofungicida a la vez. Sr. Jaramillo estoy esperando su llamada para la bacteria Gluconacetobacter sp. ya dialoge con varias personas para realizar trabajos en pastos, maíz y frutales. Por favor dígame como me pongo en contacto con ud. cordialmente Julio Cesar Ardila Linares Promotor agroecologico Bogotá-Colombia
Felipe Ruiz
Felipe Ruiz
6 de julio de 2008
ningun manejo en la actualidad sera realmente sustentable,sino se utiliza silicio,nos dedicamos a la acuicultura y hemos visto mucha charlatanería en insumos orgánicos ,por lo que hoy nuestro principal insumo es el silicio mineral
Rodrigo Jaramillo
17 de julio de 2008
Apreciado señor que clama por el silicio: En Colombia introdujimos a la fertilización mineral la roca serpentina molida, o bien el sulfato de magnesio agrícola proveniente de la roca serpentina molida como insumo para aportar silicio. La serpentina no solo aporta silicio sino también magnesio. La Serpentina ha sido recurso satisfactorio en café, caña de azúcar, arroz, banano y otros cultivos. Con un 28 por ciento de magnesio soluble en ácido clorhídrico, la serpentina es abundante, barata y su silicio se convierte mas facil a ácido mono silícico, como lo toman las plantas. Yo logre máximas producciones en bananeras de Banacol en Urabá con los aportes de silicio provenientes de serpentina molida, gracias a su costo. El banano toma en su parte aérea hasta 500 kilos de silicio, cuando están sembradas l.666 matas, y lo acumula en el envés de las hojas como gel de silicio, donde cumple funciones protectantes y como parte de la captaciones de luz. En los suelos tropicales la dessilificacion o perdida de silicio es el doble de la de los suelos de países de clima templado. Los rios de Suramérica arrastran hasta un 18 por ciento de iones de silicio en solución frente a la mitad de los rios de Europa y Norteamérica.
jon lacasa
jon lacasa
7 de febrero de 2009
Del humus liquido proveniente de las lombrices californianas con agregado de aire para incrementar las bacterias. En reiteradas oportunidades he senalado no solo la conveniencia del Humus liquido proveniente de dichas lombrices como fertilizante para el pasto -el problema es que rerquiere ingentes cantidades- sino tambien como complemento alimenticio para el ganado vacuno (Multigastrico), como brebaje, directo, sin mezclas, puro, habiendo insuflado aire durante 24 horas en el tanque receptor del humus liquido para aumentar en un 60[percent] las bacterias aerobicas que contribuyen a una mejor digestion, mayor aprovechamiento o total de la ingesta del pasto, incremento natural del nitrogeno, asumiendo que el humus puede llegar a un PH del 8,5. El efecto es como un yogurt macrobiotico en un adulto. En nuestra finca, por tercer ano, aumentamos en un 100[percent] la prenez y el estado corporal de los animales tras sequias de seis meses. Lamentablemente, en Venezuela, mi rico pais, el INIA no tiene presupuesto para estudiar el tema, oferta que le hice en la forma mas desinteresada para que otros ganaderos se beneficiaran de este exitoso ensayo. Quizas alguno de sus investigadores lea la presente y convengan en hacer el estudio con todas las facilidades que le proporcionariamos, desinteresadamente. Jon Lacasa
Federico Gómez
24 de febrero de 2009
Buenos días Personalmente desconozco cultivos extensivos con aplicaciones de bacterias. He leido varios artículos al respecto y las versiones son variadas. En cultivos de sorgo, en zafra 2007-2008, se aplicó un producto a base de quitosano y los resultados fueron de mayor vigor de implantación, más recuperación de plantas y cerrado anticipado del entresurco. A momentos de la cosecha, no se manifestaron diferencias en los rendimientos creemos que como ningún producto es mágico, frente a un estres por falta de agua, se hace imposible. De todas maneras, en la zafra actual, se curo semilla de sorgo y los resultados fueron alentadores, como ser, mayor tamaño de raíz, plantas más suberisadas, con lo cual le proprciona rusticidad y resistencia al ataque de insectos, plantas de mayor tamaño y parejas. Éstos son todos datos de campo y de una empresa privada que maneja escalas grandes con esto quiero decir, y en base a varios de los comentarios presentados, que hay un multiplicidad de productos, que hacen muchas cosas parecidas y falta defeinir las especificidades. Creo a mi entender que el bombardeo de éstos tipos de productos van más adelante que los propios datos y resultados experimentales fundamentados. Todo tiene que tener respaldo de instituciones públicas y/o privadas garantidas, para que se minimecen errores y desánimos. Muchas gracias FGómez
Cesar Augusto Arango Isaza
Ingenio Risaralda
24 de febrero de 2009
IMPORTANTE ESTA EXPERIENCIA. CAUL FUE LA EVALUACION EOCNOMICA DE LA MISMA? CUAL FUE EL INGRESO INCREMENTAL FRENTE AL COSTO INCREMENTA? AGRADECERIA LOS COMENTARIOS.
Victor Raul Tullume Capuñay
Victor Raul Tullume Capuñay
24 de febrero de 2009
Es interesante el estudios efectuado sobre el efecto de estos microorganismos en un cultivo tan exigente en nutrientes como es el maíz, en verdad considero que se debe continuar investigando sobre estos temas ya que la utilización de menos productos sintéticos fuentes de nitrogeno nos pemitirían seguir la línea de una agricultura biológica y por ende la conservación de la riqueza natural de los suelos y la conservación del medio ambiente.
Luz Mattos
Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM)
25 de febrero de 2009
Mis felicitaciones a todos los participantes porque el tema es de vital importancia y de actualidad . Todos tienen la razón. tengo experiencia en el uso de microorganismos de venta comercial aplicados en suelos que por muchísimos años han sido manejados con productos químicos y como comprenderán los microorganismos naturales en estos son muy escasos ,cuando hemos tenido que recurrir al uso de los microorganismos comerciales han aumentado la producción y por supuesto los ingresos económicamente hablando, en otros trabajos cuando se ha realizado la recuperación gradual de microorganismos naturales ayudando a esto con aplicaciones de materia orgánica animal y vegetal se ha podido observar incremento en la producción y el suelo ha dejado de ser problema y el cultivo que se establece en dichos terrenos han tenido menos problemas . En resumen el manejo natural,amigable y sostenido del suelo permite aumentar y mejorar la producción y por otro lado se logra independencia de los productos químicos del suelo. Lo que se hace entonces es tratar de aumentar y mantener las poblaciones microbiológicos en forma natural sea en el suelo(cultivos de plantas) o en el agua(crianzas de peces,camarones ,etc). A las empresas transnacionales de hecho que estas cosas no les cae en gracia.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate