Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Fertilización y Coinoculación con Bacterias PGPRs en Soja

Efectos de la Fertilización y la Coinoculación con Bacterias PGPRs (Bradyrhizobium japonicum + Azospirillum brasilense) en el cultivo de Soja (Glycine Max)

Publicado: 18 de diciembre de 2006
Resumen
ANTECEDENTES El cultivo de la soja (Glycine max) es uno de los cultivos en el que se realizan una gran número de estudios e investigaciones, para lograr mejores rendimientos y disminuir el efecto negativo que el mismo ejerce sobre el sistema. La incorporación de fertilizantes, sobre todo aquellos que contienen fósforo y la inoculación con bacterias fijadoras de nitrógeno atmosférico son práct...
Temas relacionados
Autores:
 Hugo Alberto Ferlini
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Anjel Rodas Pinochet
7 de febrero de 2007

Hugo,
Es notable el impacto de la biofertilización con PGPRs sobre los cultivos, un acierto tu evaluación.
Quisiera añadir que los efectos de impacto son elocuentes cuando se dispone de materia orgánica sobre un 2, en los suelos cultivados. Probablemente, en tu caso este factor debe de ser incluso mayor. He tenido respuestas a inoculaciones con PGPRs segun objetivos de formulación ( bio-nematicidas p./ej), cuyo resultado fue diverso, según el de mat. org. contenido en el sustrato del suelo.
No tuve variación cuando la inoculación fue previo a siembra o inyectada vía riego.
El incremento de la biomasa que se logra con la inoculación, es un interesante aspecto que también se maneja a bajo costo, y permite aumentar los efectos a nivel de rizosfera, y desde luego en peso de materia seca final en términos de producción.
Atentos saludos.

Anjel

Hugo Ferlini
Hugo Ferlini
9 de febrero de 2007

Estimado Anjel, te agradecemos tus felicitaciones y paso a comentarte algunos aspectos en referencia a la mayor producción de materia vegetal. Esto es así, en un alto porcetaje (70 a 80), en algunos lotes no tenemos respuestas en los rendimientos físicos, sobre todo en aquellos lotes de buena calidad. En donde si tenemos siempre una respuesta positiva, es en el desarrollo radicular, punto que para nosotros es importante, dado la incorporación de materia orgánica de asimilación directa que produce en el suelo, aumentando la porosidad y el contenido de nitrógenos y favoreciendo la mayor captación de carbono. Creemos que este beneficio, supera al logrado en los rendimientos, inclusive lo evaluamos en los cultivos de maíz (Zea mays) y de sorgo granífero (Sorghum bicolor), dos cultivos fundamentales en las rotaciones agrícolas de los sistemas de siembra en directa. Este trabajo próximamente será publicado en Engormix.
En referencia al logro de igual respuesta aplicado como inoculante o por fertirriego, te comento que con el sistema drench, en silvicultura, horticultura y floricultura, los resultados son altamente positivos, dado que genera un mayor desarrollo radicular, y además promociona la presencia de hongos micorríticos.
Nuevamente gracias por tus conceptos y quedo a tu entera disposición.
Mis saludos.

Eduardo Basso Del Pont
30 de octubre de 2007

Felicitaciones por el artículo, suficientemente explicativo y demostrativo de la eficiencia de empresas argentinas en esta tarea de producir alimentos para un mundo ávido de alimentos. El campo debe ser la salida para la captación de CO2, para impedir el cambio climático y es bueno recordarles a algunos terroristas ecológicos que solo nos pide un pequeño porcentaje de fertilizantes, lo que sumado al nitrógeno del aire nos da alimentos, combatiendo el efecto invernadero. Si con alrededor de 3 millones de toneladas de fertilizantes producimos casi 100 millones de toneladas de alimentos... NO EXISTE NADA MAS SUSTENTABLE QUE LA EMPRESA AGROPECUARIA ARGENTINA... De premio a su eficiencia soporta entre el 15 y 27,5% de retenciones o impuestos a la exportación, mientras muchas veces a industrias que exportan a partir de reexportar importaciones, SE LAS PREMIA CON UN 15% de reintegros... NO HAY NADA MAS EFICIENTE QUE EL AGRO, QUE DEBE TENER EL MISMO TRATO...si con un grano de maíz se consiguen 2000 granos es la INDUSTRIA EFICIENTE POR EXCELENCIA,que nos saquen las manos de arriba...
Eduardo Basso del Pont, presidente de FEG Fundación Ecologista Goya

Saturnino Adorno
30 de octubre de 2007
Una pregunta: la coinoculación ¿se realiza en una sola vez? Nomalmente realizamos inoculación de la semilla con bacterias fijadoras del nitrógeno, esencia del inoculante, y es indiscutible su efecto. Ahora, con tanto tratamiento de semilla que hoy día se recomienda no estoy de acuerdo, aparte del inoculante, fungicida, insecticida esto hace que la semilla pierda su poder germinativo y vigor. Saludos
Hugo Ferlini Micheli
Hugo Ferlini Micheli
31 de octubre de 2007
Estimado Eduardo Baso del Pont, le agradecemos sus felicitaciones y compartimos su concepto de que el empresario agropecuario argentino es sumamente eficiente, dado su constante avance a pesar de las sucesivas trabas impuestas por las equívocas políticas agropecuarias. Mis saludos cordiales.
Hugo Ferlini Micheli
Hugo Ferlini Micheli
31 de octubre de 2007

Estimado Ing. Agr. Saturnino Adorno, la coinoculación se hace con ambas bacterias al mismo tiempo, y debe de repetirse toda vez que se realice el cultivo de soja. En referencia a su comentario sobre los problemas que puede llegar a ocasionar la adición de varios productos sobre el poder germinativo y vigor germinativo en las semillas, le comento que esto puede suceder en algunos casos, sobre todo con la adición de fungicidas no específicos y en cantidades superiores a las recomendadas. También se potencia la acción anterior, si la semilla tiene un importante daño mecánico de trilla, lo que hace que la cutícula de la misma se vea dañada y esto potencia el error anterior.
En mi experiencia personal, no tuve una cantidad importante de problemas de esta índole, incluso en evaluaciones a campo sobre coinoculación en soja, en el transcurso de dos años y en aproximadamente 20 lotes ubicados en diferentes zonas, obtuvimos un incremento en la eficiencia de implantación del orden del 20 por ciento en promedio. Dicho trabajo esta publicado en esta página, con el título de Incidencia de la coinoculación en soja con Bradyrhizobium japonicum y Azospirillum brasilense en la eficiencia de implantación.
Quedo a su entera disposición y lo saludo cordialmente.

Jose Amado
Jose Amado
2 de noviembre de 2007
Estimado: en esta campaña he utilizado coinoculación en una variedad DM 4200, a 35 centímetros en un campo Loma/bajo, sin fertilizar, que viene de soja con 16 ppm de P. Lo estoy comparando con un lote de la misma variedad y distancia, sin fertilizante, que viene de maíz. Cuando tenga más novedades se las comentaré. Un gusto. Yure.
Adrián Poletti
6 de noviembre de 2007
Estimado Hugo: Lo felicito por su trabajo. Puntualmente estuve dando unas charlas en diversos lugares del país sobre la inoculación de otros cultivos que no sean soja y también la co inoculación con PGPR en soja. Es notable el interes de los productores por esta tecnología. Ensayos realizados por INTA en distintas zonas, como ser Pergamino, Entre Ríos, Córdoba, pusieron de relieve diferencias productivas similares a la que Ud. manifiesta en sus ensayos, todas motivadas por haber logrado un mayor peso y número de nódulos de Bradyrhizobium. Los porcentajes obtenidos siempre fueron parejos, sin importar el rendimiento del testigo, quiero decir con esto que si el Testigo daba 3.500 kg, los co inoculados daban 7 a 8 % mas. Si daban 5.000 kg, también se respetaba el porcentaje. Yo estoy trabajando con PGPR que no solo contienen azospirillium en su formulación, sino que también agregan pseudomonas. El primer efecto que se nota es la mayor y mejor nodulación. Pero no menos importante es la sinergia que producen los exudados de fitohormonas sobre las raíces, aumentando el volumen radicuar, la profundidad de raíces y la inhibición sobre la síntesis de etileno a partir de la acción de las citoquininas, lo que redunda en un mayor stay green de las plantas. Esto se notó fundamentalmente en sojas de GM cortos, maíz y girasol. Estando a disposición para seguir aportando en este tema, te mando una felicitación y un agradecimiento por tu trabajo. Cordialmente Ing. Adrián Poletti
Rafael Horna Zapàta
6 de noviembre de 2007
HAY QUE FELICITAR AL AUTOR DE ESTE ARTÍCULO ( COINOCULACIÓN) POR EL APORTE CIENTÍFICO AL AGRICULTOR, NO SOLO BENEFICIA EN LO ECONÓMICO SINO FUNDAMENTALMENTE AMBIENTAL... SE EXPLICA: NADIE DISCUTE LA EFICIENCIA DE LOS FERTILIZANTES CONVENCIONALES, PERO EL MAL MANEJO ESTA ALTERANDO LA ESTRUCTURA QUÍMICA DEL SUELO, NIVEL FREÁTICO Y ATMÓSFERA. FRENTE A ELLO LA NUEVA GENERACIÓN DE AGRICULTORES TOCA MANEJAR LOS BIOFERTILIZANTES. HE AQUÍ, Y CON EL PERMISO DEL AUTOR PERMÍTAME AMPLIAR EL TEMA BIOFERTILIZANTES - SINERGISMO: INDEPENDIENTE DE LA DOSIFICACIÓN, MOMENTO DE APLICACIÓN, COMO BIOFERTILIZANTES TENEMOS: BIOL BIOSOL BOCASHI COMPOST MICROORGANISMOS EFICIENTES PURIN EXTRACTOS PILORICOS FITOHORMONAS (Enzimas, Coenzimas, Proteinas, Vitaminas) SEGÚN EL CASO, EL AGRICULTOR ELIJE EL PRODUCTO. UNA PARTE DE ESTOS SE APLICA VIA EDÁFICA OTROS FOLIAR. PERO HE AQUÍ EL DILEMA 1. ¿PRECIO Y DISPONIBILIDAD DE LOS PRODUCTOS? 2. ¿PUEDO PRODUCIR PARA REDUCIR COSTOS? 3. ¿ME ALCANZA ESTOS PRODUCTOS PARA GRANDES EXTENSIONES? 4. CUANTITATIVAMENTE LOS RESULTADOS DE PRODUCCIÓN ¿SON IGUALES O MEJORES QUE LOS CONVENCIONALES? 5. ¿O ES MEJOR INTEGRAR LAS DOS TECNOLOGÍAS? POR EXPERIENCIA VEO QUE LO MAS EFICIENTE EN PRODUCCIÓN ES APLICAR LAS DOS TECNOLOGÍAS CONVENCIONAL Y ORGÁNICA Y HEMOS CREADO LA AGRICULTURA SOSTENIBLE O DE TRANSICIÓN. EL PROBLEMA ESTA AL USAR LOS BIOINSECTICIDAS NO ESPERAR QUE LA PLAGA SALGA DE LOS UMBRALES. EN CUANTO AL SINERGISMO FOLIAR USAR DOS LITROS DE BIOL MAS 1 kg DE FERTILIZANTE CONVENCIONAL (completo) SE OBTIENE EXCELENTES RESULTADOS. LAS FITOHORMONAS Y ENZIMAS DEL BIOL QUELATIZA Y ARRASTRAN CON MAYOR FACILIDAD A LOS NUTRIENTES CONVENCIONALES, LOS POTENCIA Y HAY MEJORES EFECTOS. DEJO A CONSIDERACIÓN ESTA TECNOLOGÍA - AGRICULTURA DE PRECISIÓN O TRANSICIÓN, .. . Con las debidas disculpas del Autor.
Hugo Ferlini Micheli
Hugo Ferlini Micheli
9 de noviembre de 2007
Estimado Adrián, ante todo te agradecemos tus felicitaciones y el aporte que tú haces en referencia a los beneficios que se obtienen con la utilización de biofertilizantes. Como bien tu mencionas, el incremento en los rendimientos, se debe a una serie de factores, algunos directos y otros indirectos, pero creemos que es fundamental la sinergia que se produce con el uso combinado de bacterias y/u hongos, como las micorrizas. Creemos que estamos en la etapa de ajustar las combinaciones, sobre la base de los diferentes cultivos y zonas en las cuales ello se realizan. Estamos viendo que diferentes combinaciones de bacterias, dan como resultado diferentes niveles de beneficios, según sea el cultivo y la zona en la cual se desarrolla. Esto requiere de un intenso trabajo de investigaciones, el cual puede ser allanado, si aunamos criterios y resultados obtenidos por los diferentes investigadores, en diferentes zonas y con diferentes cultivos. Creemos que este medio, sería el ideal, para comenzar a proyectar un trabajo en el cual, todos los que estamos desarrollando estas evaluaciones, podamos comenzar a contactarnos para intercambiar diferentes resultados, a los fines de lograr una mayor precisión y un mejor uso de la biofertilización. Quedamos a tu disposición y te saludamos cordialmente.
Hugo Ferlini Micheli
Hugo Ferlini Micheli
9 de noviembre de 2007
Estimado Rafael, gracias por tus felicitaciones y no debes de pedir disculpas, dado que tu aporte es importante para nosotros. El saber de otras posibilidades de productos y de aplicación de los mismos, amplia nuestro conocimiento y de esto se trata, de intercambiar conocimientos, sobre el uso de biofertilizantes. En referencia a la agricultura de precisión o de transición que tú mencionas, creemos que siempre estamos en un estado de constante transición dado los importantes cambios que se producen en el sistema productivo y el hecho de ganar en precisión nos da la posibilidad de obtener una mayor renta y de preservar/o mejorar el ambiente. Coincidimos contigo sobre el hecho de que no debe de plantearse como una antinomia entre agricultura convencional u orgánica, sino que ambas son totalmente complementarias, en nuestro caso, incluimos la siembra directa, como un eslabón imprescindible para la conservación del medio ambiente y para la obtención de rendimientos estables. Te dejamos nuestro afectuoso saludo.
Maria Emilia Morales
Maria Emilia Morales
29 de diciembre de 2007
Me pareció muy interesante el artículo, es cierto que el tema no está muy difundido pero quiero aclarar que en los laboratorios de inoculantes es una temática que hace tiempo se estudia. Me gustaría saber sobre el ensayo, la proporción de inoculante de B.japonicum y A brasilense que se utilizó, según tengo entendido los resultados pueden modificarse ampliamente si se varía este parámetro. Muchas Gracias. Microbióloga Emilia Morales.
Hugo Ferlini Micheli
Hugo Ferlini Micheli
30 de diciembre de 2007
Estimada María Emilia: Gracias por tu contacto y por tu concepto sobre el trabajo. Respondiendo a tu inquietud, como bien tú mencionas, las relaciones entre ambas bacterias es de vital importancia para lograr el máximo beneficio. Si bien existen varias relaciones, en las cuales ambas bacterias se sinergizan, la más eficaz depende del contenido de ufc por ml o mg de producto comercial... Debido a que en su gran mayoría los productos comerciales contienen una mayor cantidad de ufc por ml o mg, es que las cantidades de ambas bacterias varían según el laboratorio que las produce. Esto hace que cada laboratorio deba de determinar las proporciones a combinar, según sus concentraciones específicas. Esperando haber respondido a tu consulta, quedamos a tu entera disposición. Nuestros saludos y deseos de prosperidad en el año que comienza.
Rafael Eduardo Passos Viloria
Rafael Eduardo Passos Viloria
19 de noviembre de 2008
Desde mi punto de vista comprendo o me es mas claro, que el aumento de la produccion en el tratamiento T4 (soja+fertilizante+coinoculante) se debió a la disminución de la densidad de población y no a un efecto inducido por este tratamiento, ya que cuando excedemos la densidad de población en cualquier cultivo, éste como respuesta al estrés que producen la competencia de las plantas del mismo cultivo desarrollan con mas eficiencia la parte vegetativa que la acumulación de biomasa en la parte aprovechable (grano). Por lo tanto sugiero que deberían realizarse estudios profundos en la densidad de población de este cultivo donde a demas se incluyan índices de crecimiento fisiológicos para determinar la eficiencia de las plantas bajo el efecto de la densidad de población, donde fácilmente podríamos utilizar el índice de cosecha (IC%) el cual hace referencia a la relación existente entre el producto aprovechable y la biomasa total de la planta.
Hugo Ferlini Micheli
Hugo Ferlini Micheli
26 de enero de 2009
Estimado Ing. Rafael Eduardo Passos Viloria, su apreciación en referencia a la importancia que tiene la densidad poblacional en los cultivos es correcta, también es acertada la utilización del Índice de Cosecha como un parámetro a sumar en las evaluaciones de diferentes tecnologías. Ahora refiriéndonos específicamente a las diferentes densidades poblacionales logradas en el trabajo en cuestión, vemos que la menor densidad poblacional no se corresponde con el mayor rendimiento, esto nos hace suponer que los diferentes rendimientos, logrados,se deben a la incorporación de las diferentes tecnologías productivas y no a la diferencia poblacional. Estamos en un todo de acuerdo que se debe seguir investigando, dado que estamos en los inicios de los estudios de coinoculación. Esperamos haber satisfecho su duda y quedamos a su entera disposición. Lo saludamos cordialmente.
German Calderon
German Calderon
13 de agosto de 2009
Estimado Hugo: El articulo es muy interesante. He oido hablar de algunos ensayos en los que se realizó coinoculación tribacterial, utilizando Pseudomonas fluorescens ademas de las dos que usted menciona. Incluso hay productos disponibles en el mercado nacional con este coctel de bacterias. Usted tiene alguna información al respecto? Muchas Gracias.
Hugo Ferlini Micheli
Hugo Ferlini Micheli
14 de agosto de 2009
Estimado Germán, gracias por tus conceptos. Respecto a la utilización de productos que contienen las tres bacterias, puedo comentarte, que no lo hemos evaluado. Existen algunos trabajos, no muchos, sobre los beneficios obtenidos con la utilización de las tres bacterias. Seguramente con el tiempo iremos realizando evaluaciones de estos productos y conoceremos otros resultados obtenidos por otros investigadores. Quedo a tu entera disposición y te saludo cordialmente.
Cesar Linares
15 de agosto de 2009
Ing. Hugo Ferlini / Shirley Diaz Felicitaciones por su artículo, quisiera comentar que en Colombia se utiliza por lo general dos o más cepas de inoculante, es decir se utiliza un nitrofijador y un solubilizador, por lo general de fósforo. Como ejemplo el arroz, se utiliza dos cepas de nitrofijadoras Azotobacter chrocoocum y Azospirillum amazomence, y un solubilizador de fósforo Penicillium janthinellum las cuales vienen en presentaciones liquidas separas, y se reduce la fertilización fosfórica mínimo en un 20[percent]. De otro lado se utiliza una mezcla microbiana que contiene Pseudomonas sp, bacterias nitrofijadoras y levaduras, con muy buenos resultados, en este último caso se recupera las zonas improductivas (en Colombia se le llaman calvas en las zonas arroceras) y se aumenta el rendimiento en un 5[percent] aproximadamente, hay que agregar que junto con estas cepas se inocula Trichoderma sp. Que aumenta considerablemente el sistema radicular, una de las funciones de este versátil hongo que además actúa como antagonista (de Rhizoctonia solani) y/o biofungicida y saprofítico. En cuanto al uso de los Rhizobium hay diferentes cepas de acuerdo al tipo de leguminosa y suelos, Corpoica ha desarrollado cepas para los suelos de los llanos orientales y para las zonas del Huila y Tolima por ejemplo. En mi caso particular recomiendo a los productores utilizar una mezcla de microorganismos la cual se ha venido utilizando con excelentes resultados, esta puede ser inoculada pura o en la materia orgánica. Lastimosamente el proceso de divulgación es muy lento en el uso de estas tecnologías, además hay personas tan radicales en su punto de vista que desean que los cultivos sean tratados exclusivamente con estos productos y no mezclados con ningún agroquímico lo que hace perder credibilidad y no aprovecha las numerosa investigaciones y cepas aisladas para biofertilizar. Cordialmente… JULIO CESAR ARDILA LINARES PROMOTOR AGROECOLOGICO BOGOTÁ-COLOMBIA
Jairo Ledesma
Jairo Ledesma
15 de septiembre de 2009
HUGO : SERIA INTERESANTE, CONOCER LA RELACION COSTO BENEFICIO, FRENTE A LA APLICACION DE ESTOS AGENTES CONTRIBUYENTES DE LA PRODUCTIVIDAD HECTAREA. ¿ EL AUMENTO EN LA PRODUCTIVIDAD, COMPENSA EL COSTO DE APLICACION, TENIENDO EN CUENTA EL PARAMETRO DE RENTABILIDAD ?. GRACIAS.
Hugo Ferlini Micheli
Hugo Ferlini Micheli
15 de septiembre de 2009
Estimado Ing. Agr. Jairo Ledesma. Ante su consulta, paso a detallarle los valores actuales de los insumos y de la soja en mi país. El fertilizante superfostato simple, tiene un costo de dólares 660 por tonelada, el inoculante sobre la base de Bradyrhizobium, tiene un costo de 3,5 dólares por hectárea y el inoculante sobre la base de Azospirillum brasilense tiene un costo de 5,5 dólares por hectárea. El valor de la soja, es de 245 dólares por tonelada. Con estos valores, actuales, la diferencia que se producen en kilogramos de granos por hectárea, nos da una diferencia entre la inversión y el ingreso de: 50,7 dólares por hectárea (433 kg por hectárea) con la aplicación del fertilizantes, siendo la renta del orden del 89 por ciento. El agregado del inoculante sobre la base de Bradyrhizobium, nos arroja una diferencia entre egreso e ingreso de dólares 39,86 por hectárea (177 kg por hectárea), siento la rentabilidad mayor al 1200 por ciento. Y por último el agregado de Azospirillum brasilente, nos da una diferencia de dólares 44,48 por hectárea (204 kg por hectáreas), con una renta mayor al 900 por ciento. Si realizamos la sumatoria de los márgenes obtenidos por la aplicación de la totalidad del paquete tecnológico, nos da una renta en dólares por hectárea de: 135,04. Esperamos haber respondido a su inquietud y quedamos a su entera disposición para toda ampliación o aclaración. Le agradecemos su consulta y lo saludamos cordialmente.
1
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate