Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Pulverizacion agricola

Consideraciones generales sobre calidad de agua para pulverización agrícola

Publicado: 10 de febrero de 2011
Resumen
En Argentina existen actualmente unas 30 millones de hectáreas cultivables, si consideramos un promedio de 3 pulverizaciones por unidad de superficie, la cifra de hectáreas tratadas asciende a 90 millones por año. Sólo para el año 2009, el uso de plaguicidas asciende a 260 millones de litros/kilos, y una facturación total de 1300 millones de dólare...
Temas relacionados
Autores:
Pedro Daniel Leiva
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Luis Fernando Vaca Rodríguez
31 de octubre de 2013
La calidad del agua para la aplicación de agroquímicos es un tema por demás importante pues de aquí nace el éxito o el fracaso de una aplicación; pero desgraciadamente al menos en mi país un tema al que no se le ha dado el valor debido y se lo relega a un segundo plano. Es más fácil echar la culpa de un mal control al defensivo agrícola aduciendo que "ya no lo fabrican como antes" o "el producto es malo" o "lo han rebajado con agua", etc. Pero debemos tener en cuenta que la Calidad del agua para el uso de agroquímicos depende de dos parámetros a saber, uno químico y otro físico. Dentro de lo que es la parte química se refiere al pH que es la acidez o alcalinidad de una solución, la mayoría de los plaguicidas responden de mejor manera a pH ligeramente ácidos, es decir, entre 5 y 6 dependiendo del producto y en algunos casos como el Glifosato el óptimo es de 4, a valores de pH por encima de 8 empieza una degradaciòn del IA por la alcalinidad denominada Hidrólisis Alcalina, aquí hay que hacer un paréntesis para aclarar que hay un efecto contrario denominado Hidrólisis Ácida y se produce al bajar el pH con ácidos sean estos orgánicos o inorgánicos sin control de la dosis lo que provoca de igual manera una degradación del IA del producto con el agravante de una posible fitotoxicidad en el cultivo; por eso es importante trabajar con productos especializados para la regulación de pH que posean efecto Buffer, es decir, que por más que le añadamos el regulador y nos excedamos, el pH sólo bajará hasta cierto límite. El otro determinante químico de la calidad del agua para las pulverizaciones es la Dureza que es la concentración de sales disueltas en dicha agua expresadas en ppm, todo producto tolera con baja degradación o nula, concentraciones de sales disueltas en agua por debajo de las 150 ppm por encima de esto empieza una descomposición del ingrerdiente activo formándose nuevos compuestos sin efecto plaguicida. El parámetro físico se refiere a la Tensión Superficial del agua que es la fuerza  contráctil sobre la superficie de un líquido en virtud de la cual la superficie tiende a encogerse y adoptar la menor área posible. Con pocas excepciones, el agua tiene la mayor tensión superficial que cualquier otro líquido conocido. La formación de gotas esféricas de agua sobre superficies cerosas es debido a esta tensión superficial, lo que complica la humectación y penetración del caldo preparado en el objetivo que deseamos mojar, para ello es necesario el uso de tensoactivos que permiten la humectación, penetración, aumento de la superficie tratada, efecto antiespumante, dispersión, etc  
Carlos Illesca
1 de noviembre de 2013
Ing. Leiva, muy interesante sus conocimientos vertidos en este artículo; solo quería agradecerle y consultarle lo siguiente: 1) Cuanto tiempo (horas, días, etc.) permanece estable o bajo condiciones óptimas, sin perder las características del/los IA en una mezcla de plaguicidas (caldo) previo tratamiento de la mejora del agua??? Le consulto esto ya que en mi zona de trabajo (Valle del Mantaro - Junín), se suele mejorar la calidad del agua, haciendo uso frecuente del Acido Fosfórico Técnico al 54 %; para luego preparar el caldo con el uso de 5 a mas productos entre fungicidas, insecticidas, fertilizantes foliares y adherentes. 2) Si luego de mejorar la calidad del agua, me sucede un corte o precipitación del caldo o mezcla a pulverizar; como puedo corregir este fenómeno y si se logra hacerlo, en que porcentaje variaría la efectividad del tratamiento a pulverizar???? 3) Que producto(s) recomendaría ud. para mejorar la calidad del agua y que me permita a su vez una buena estabilidad de la mezcla a pulverizar???
Daniel Roberto Ali
Universidad Nacional de La Pampa - Argentina
1 de noviembre de 2013
Corte o Precipitación, puede ser lo mismo o distinto, los fenómenos estandarizados son precipitación, cremación, rotura, y se ven distintos. Si la mezcla no se reconstituye con agitación, es aconsejable descartarla o, en caso de imposibilidad, destinarla a usos de menores exigencia en calidad.
Pedro Daniel Leiva
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
1 de noviembre de 2013
Muy acertada la observación de Luis Fernando sobre la degradación ácida de los activos, eso ocurre con Glifosato al bajar el pH por debajo de 4-3; por eso la necesidad de usar un búffer acorde a las exigencias del producto
Alirio Antonio Benavides Díaz
1 de noviembre de 2013
Felicitaciones al colega Pedro Daniel Leiva por la importancia del tema, claro y bien sustentado; al colega Luis Fernando Vaca le felicito e igualmente muy de acuerdo por lo bien atinado en sus comentarios al igual que otros foristas que ya mencionaron algunos acidificantes y secuestrantes para el caso de aguas alcalinas y duras; finalmente me permito aportar mi granito de arena para enriquecer el tema del foro y es mi experiencia personal como asistente técnico en sanidad vegetal: he utilizado el ácido cítrico anhidro puro (99%) en concentración de 150 ppm (0,15 grs./ Lt de solución) y a la vez un coadyuvante como el Agrotín en dosis de 0,5 c.c./Lt de solución), obviamente en aplicación previa a la mezcla de agroquímicos con buenos resultados en los objetivos a controlar. A todos los foristas cordial saludo y muchos éxitos en sus labores.
Pedro Daniel Leiva
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
1 de noviembre de 2013
Estimado Carlos, 1-la corrección del pH del agua a un valor óptimo para un determinado plaguicida depende del ingrediente activo. La vida media (VM) de un producto es el tiempo en horas o días que demora en degradarse al 50%. Por ejemplo: para el insecticida clorpirifós la VM es 35 días a pH=7 y 1 día a pH=8; para el piretroide cyflutrín la VM es 120, 20 y 5 días para valores de pH de 4, 7 y 9, respectivamente. Para el caso de mezclas de múltiples plaguicidas deberá ajustar el valor de pH lo más próximo al promedio. 2-Para el caso que la mezcla pierda estabilidad, pero que se recupere con agitado, la recomendación es utilizarla con un buen sistema de retorno, hidráulico o mecánico. O tal vez ensayar un orden diferente hasta lograr que la mezcla permanezca estable. La prueba de compatibilidad sólo garantiza los aspectos físicos, los químicos que hacen a la efectividad hay que ensayarlos a campo. 3-Lo primero que debo hacer es un análisis físico químico del agua: pH, conductividad para averiguar el tenor salino y contenido de cationes alcalino térreos (calcio y magnesio). De acuerdo a los resultados emplear el coadyuvante que corresponda (secuestrante de cationes, corrector de pH, etc.). Como una instancia final, y cuando la permutación en el orden de la mezcla no resuelva el problema, puede intentarse el agregado de tensioactivo al agua como paso previo al agregado de los plaguicidas.
Pedro Daniel Leiva
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
1 de noviembre de 2013
Le consulto a Luis Fernando si controla el valor del pH luego del agregado del ácido cítrico, ya que creo no es un buffer
Pedro Daniel Leiva
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
1 de noviembre de 2013
Para responderle a Angel Vidal. Se puede utilizar el ácido fosfórico para bajar el pH del agua. es muy importante para Glifosato, que funciona a pH=4-5; no creo que tenga efecto en funguicidas
Alejandro Barreto
4 de noviembre de 2013
SALUDOS LAS PREPARACIONES DE PESTICIDAS PARA APLICAR A LOS CULTIVOS (PAPA, HABAS, ARVEJA, CHOCHOS (LUPINUS MUTABILIS), TRIGO Y CEBADA,ETC), MI RECOMENDACION ES APLICAR 100 cc DEL PRODUCTO INDICATE-5 EN UN TANQUE DE 200 LITROS DE AGUA Y LUEGO LOS PESTICIDAS EN POLVO Y AL FINAL LOS LIQUIDOS.
Angel Vidal, Benavente Garay
5 de noviembre de 2013
Gracias por la información Ingeniero, siempre trabajé las aplicaciones con el sulfato de amonio lo que me permite tener una mejor eficiencia de los glifosatos y aplicaciones de fungicidas. Es mejor hacer aplicaciones en caldos con mesclas de dos productos, por que se corre el riesgo del corte del caldo, bueno primero lo polvos y despues los liquidos; los problemas son con los micronutrientes los cuales algunos tienen micronutrientes como el Cu en alto porcentaje.
Luis Fernando Vaca Rodríguez
6 de noviembre de 2013
Ing. Leiva gracias por sus comentarios, respecto a su inquietud del ácido cítrico si sugiero hacer evaluaciones constantes del pH de la solución por ejemplo a la hora, 2 horas, 3 horas, etc. de haberlo utilizado, pues sabemos que la actividad biológica de los plaguicidas va más allá de 24, 48, 72 o más horas y a mi como productor no me interesa que se dispare el pH de mi caldo a las pocas horas de haber utilizado un ácido orgánico o inorgánico, por eso es recomendable utilizar productos correctores de pH y dureza más "especializados"
Daniel Roberto Ali
Universidad Nacional de La Pampa - Argentina
6 de noviembre de 2013
No hay que dudar tanto, el cítrico ya ha sido probado, el oxálico y muchos más, algunos son más efectivos y se usan en los correctores; los cuales nunca especifican su composición completa, ¿Secreto industrial?
Jose Rafael Cricco
Rizobacter SA
5 de diciembre de 2013
Actualmente hay Correctores que tienen una accion especifica de secuestro de sales e indirectamente acidifican el medio, son formulaciones a base de mezclas balanceadas de fosfonatos saludos
Oscar Loli Figueroa
Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM)
5 de diciembre de 2013
Buenos dias y disculpen mi ignorancia en el tema, pero si la dureza es determinada por la concentración de calcio y magnesio transformadas en carbonatos, que efectos tendrían los ablandadores y que efecto tendrían en la normal absorción , sobre todo de nutrientes?. Gracias por su opinión
Daniel Roberto Ali
Universidad Nacional de La Pampa - Argentina
5 de diciembre de 2013
Los ablandadores (complejantes igual que glifosato) secuestran los cationes, es decir se combinan con sus cargas impidiendo que estas se combinen con otras cargas presentes en el equilibrio químico.
Oscar Loli Figueroa
Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM)
5 de diciembre de 2013
Gracias Daniel, pero en ese contexto, estos ablandadores pueden ser degradados y pudiera ser que el remedio sea peor que el mal? ello considerando que los iones acomplejados no salen del sistema sino se mantienen, lo s que con el tiempo pudieran descomponerse? Gracias por tu respuesta
Daniel Roberto Ali
Universidad Nacional de La Pampa - Argentina
5 de diciembre de 2013
En eso no puedo arriesgarme mucho, todo queda en el sistema, pero en distintas formas (¿Entropía?), desde que el humano tomó la primera piedra y la arrojó, ya se produjo un cambio.
Ing. Jerry Antonio Fernández
5 de diciembre de 2013

Es importante conocer el pH para la pulverización de nuestros cultivos, pero al menos en Nicaragüa en ninguna etiqueta de lso productos existentesen le mercado, ya sean fungicidas, insecticidas, etc.... traen inscripto el rango de pH con el que trabajarian mejro esos productos. Considero que es responsabilidad de las casa comerciales y los entes de regulación  y registro de cada país. Se debería especificar esto en la etiqueta del producto. Es un tema de conversación  permanente entre profesionales agrícolas y productores agropecuarios.

Arturo Contreras
5 de diciembre de 2013
Nada mas quiero comentarles que en mi país y principalmente en la provincia ya hace muchos años que se usan los reguladores del PH en el agua, debido a que han sido introducidos por las casas comerciales, debido a que las aguas que usan los agricultores la mayoría de las veces tienen mucha arcilla en suspensión. Algunos hasta han recomendados el vinagre si no tienen dinero para comprar uno comercial.
Daniel Roberto Ali
Universidad Nacional de La Pampa - Argentina
5 de diciembre de 2013

Las casa comerciales introducen muchas cosas, no dejo de envidiar al Ing. Jerry Antonio Fernández, donde parecen tener más exigencias que las que uno conoce, las arcillas no son un problema de pH solamente, manifiestan el fenómeno superficial de adsorción, en algunos productos es más importante que el pH.

Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate