Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

La Administracion Agropecuaria

Publicado: 27 de agosto de 2007
Por: Alberto Osorio
La información administrativa y contable es básica para tomar decisiones sobre el rumbo de las actividades. En Colombia, la presentación de las declaraciones tributarias y los beneficios fiscales deben observarse con especial atención
Temas relacionados
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Said Hernandez
Said Hernandez
28 de agosto de 2007
Estimados amigos, el sistema tributario a nivel mudial presenta dificultades desde hace ya buen tiempo, platicando con unos colegas en la administración de agronegocios que es nuestra especialidad, definiamos al sistema tributario como una cauda de calamidades Debido a todas la incoherencias que presenta especialmente a nuestro sector agropecuario, solo basta analizar los subsidios que tenemos, los gravamenes que se manejan hacia los insumos, en fín.. Creo que si se pretende dar impulso al sector agropecuario tenemos que empezar a hacer un análisis profundo de todo nuestro sistema tributario. Este mal aqueja en México y en la mayoría de los paises latinoaméricanos.
Pablo Cesar Kiener
Pablo Cesar Kiener
28 de agosto de 2007
En Argentina, como en latinoamerica, la mayoría de los establecimientos agropecuarios son empresas de familia (Pequeñas y medianas) donde las decisiones de mayor importancia no preceden a una planificación profesional, y las variables a tener en cuenta son imposibles de controlar o predecir Ej. precios, clima.- Por lo que la importancia radica en una política de planificación agropecuaria y comercial a nivel país, que deberia ser la base e inicio para proyectar regimen tributario acorde.-
Juan Jose De La Cruz
Juan Jose De La Cruz
28 de agosto de 2007
aunque una buena herramienta informatica siempres es de gran ayuda tanto en la graja familiar (en el que el sistema informatino no requiere de computadoras pero si de un archivo organizado y una toma de notas constantes) como en lo que yo llamaria grandes agronegocios. en este momento me encuentro laborando en un establo medianos o pequeño dependiendo de contra quien se compare (4000 cabezas en produccion de leche), soy ingeniero en sitemas computacionales y desde el principio se planteo una solucion global con herramientas informaticas, aunque el mayor problema que ve es la falta de una estructura administrativa firme y bien definida en la cual cada persona se encarge de un limitado y bien definido grupo de funciones. no se si sea el caso en la mayor parte de los establos pero para llegar a una buena adminsitracion agropecuaria hace falta en primera instacia una estructura bien definida y despues se puede dar el paso hacia la informatisacion de la empresa. en lo referente a la cuestion hacendaria creo que todos notan especial interes en este aspecto por la cuestion de las fechas inflexibles del organismo recaudador, donde si no haces tu reporte a tiempo tienes problemas. pero que pasa con la informacion de los insumos que se llevo producir silo de maiz en el predio X, en algun lugar debe de estar pero como nunca se fijo una fecha limite para tenerlo simplemente no se hiso, y creo que esto pasa en muchas organizaciones, lamentablemente la cuestion de los impuestos es lo que mas se nota porque se tiene que hacer un reporte mensual o trimestral dependiente de la politica fiscal pero para la informacion interna que es de vital importancia para la BUENA ADMINISTRACION AGROPECUARIA lamentablemente casi nunca hay tiempo. :(
Juan Valdivia
Juan Valdivia
28 de agosto de 2007
Las apreciaciones vetidas por todos me parecen importantes. Sin embargo me parece importante que se precise en lo referente a administración y a efectos tributarios lo que significan los impuestos directos y los indirectos. Y es que los impuestos directos que graban los resultados de un ejercicio son de aplicación general y en agricultura, todos los que hemos tenido la oportunidad de llevar un fundo sabemos los peridos son muy diferentes. Con esto quiero decir que siempre se trata de una producción ciclica y los precios tambien funcionan asi. Los amigos de Colombia me darna la razon por ejemplo con el café hay años en que un agricultor puede ganar un buen dinero y si el esquema tributario se aplica el debería pagar un impuesto a la renta, sin embargo cuando hay años malos en que los ingresos obtenidos significan perdidas, esto puede suceder tan rapido porque hay elementos que no controlamos, como son el clima y lso precios internacionales, el estado no compensa los impuestos pagados antes. Habria que ver la forma de que un mecanismo asi funcionase.
Alejandro Rodríguez Pernía
29 de agosto de 2007
Alejandro Rodríguez Pernía - Venezuela. Adiminstrador Agrícola. Editor de Suagro, Su Mundo Agropecuario, periódico nacional. Estimados amigos, un saludo desde aquí, su país, Venezuela. Personalmente, creo que los foros son una vitrina para informar y analizar de forma profesional estos temas. Me parece bien incluir inquietudes, pero creo que existen parámetros básicos que definen en cada país esos temas a canalizar por esta vía. Sería interesante que cada participante diera la manera de como se hacen las cosas en su nación, muy sucinta, por cierto, para tener una idea más concreta de sus normas y que pudiera servir de espejo, para proponer en su lar, innovaciones y reglamentos que puedan ser modelos a copiar, para quien lo lee. Mi modesta experiencia editorial me ha enseñado, que aquí en nuestro país, hay cosas que se imprimen en nuestro medio, que son informaciones de la dinámica propia de países desarrollados agropecuariamente, que nos llevan una ventaja considerable a nosotros los venezolanos, en materia agrícola, y cuando el público lee esas experiencias externas, las copia o, mejor dicho, las pone en práctica aquí y, eso me da pie a entender qiue nos hace falta mucha información, para estructurar un mercado más moderno y mejor llevado, por la experiencia que vemos en ustedes, de donde provienen las cosas. Recuerdo un producto financiero de la Bolsa de Rosario, Argentina, que gustó aquí y se trató de llevar a cabo. Por esto, es sine quanon, que si el tema que se promociona es administración agrícola, al verlo, por lo menos yo pienso en material instructivo que puedo llevar a las páginas del periódico e informar y enseñar algo más a nuestros lectores. En resumen, me parece que debería abordarese el problema más al detalle y luego de saber que pása en cada país, brevemente, analizarlo de forma más profunda para que nos deje algo más que una inquitud. En Venezuela, que es una nación que ahora es cuando tenemos unas 12 leyes que regulan el agronegocio, y que antes no existían, estamos tratando de realizar un trabajo de estructuramiento del sector, cosa que no es fácil, además de llevar a cabo más producción que satisfaga nuestras necesidades, que son el doble de lo que producimos, porque importamos el 50% del consumo nacional, estamos hábidos de conocimientos y modelos que nos hagan mejorar en todos los segmentos respectivos de la cadena global de la producción agrícola. Atentamente, Alejandro Rodríguez Pernía, un amigo más.
Guillermo Lüchtenborg
Guillermo Lüchtenborg
30 de agosto de 2007
Estimados Señores: Me permito agregar que la realización de proyecciones financieras y económicas sobre la actividad agropecuaria, al igual que cualquier otra actividad económica, dependen en gran medida de un sistema de información práctico que permita la recopilación diaria de datos a partir de los cuales se generarán informes de gestión, base para la toma de decisiones, cálculo de estimaciones y también análisis de factibilidad técnico-económica de proyectos de inversión. Un saludo desde Argentina!
Alejandro Rodríguez Pernía
30 de agosto de 2007
Sr. Guillermo Lüchtenborg, quiero decirle que me gustó su comentario. Es una buena acotación y si alguien en el foro tiene observaciones que quepan dentro del área gerencial, sería perfecto. Podremos aprender aún más, unos de otros. Saludos a todos desde este, su país. Venezuela.
Henry Moreno
3 de septiembre de 2007
Es claro que los sistemas tributarios de los países suramericanos están mal construidos, porque estos se encuentran copiados de países mas desarrollados, en los cuales se tiene muy claro cual es el objetivo de las construcciones financieras de los agro negocios, no obstante el manejo de la información financiera le da total carácter empresarial a cualquier empresa agropecuaria por pequeña que sea y es muy evidente que cuando se cuenta con la mayor información posible es posible tomar medidas a tiempo y corregir el rumbo de las inversiones, es claro que la tributación en el sector agropecuario se constituye una gran limitante en el desarrollo de los agro negocios sobre todo a nivel regional donde empresas de unos países quedan por fuera del mercado debido a los altos costos tributarios que se registran en ellos, pero esta también le da carácter a los mismos acercándonos mas a la banca de la cual dependemos todos para poder desarrollar nuestras empresas.
Miguel Alessandria
Miguel Alessandria
29 de octubre de 2007
Estimados. A la administración Agropecuaria la visualizo (y aplico) desde una perspectiva en que no sólo tomo en cuenta el aspecto administrativo /impositivo / financiero /contable, considero a la misma desde el gerencia miento, es decir, llevando a cabo la gestión completa de la Empresa Agropecuaria. Ello involucra, además del planeamiento táctico de producción, el registro de los datos, la estimación de costos e ingresos, sumarle el análisis y sucesión de la empresa familiar (si fuera necesario), el planeamiento estratégico (con todo lo que ello implica), el diseño organizacional, las estrategias de negocios (diversificación, innovación, asociativismo, agricultura de contratos, integraciones verticales y/u horizontales, denominaciones de origen, etc.), desarrollo de Tablero de mando integral, etc. Cuando se cae en la perspectiva contable- administrativa, generalmente se piensa en soluciones que sólo están relacionadas con la disminución de costos a partir de no gastar (aunque ello implique una inversión)
Antonio Romo Diaz
29 de noviembre de 2007
AQUÍ, EN MÉXICO, LOS AGRONEGOCIOS SON UNA REALIDAD VIRTUAL, PUES LOS INTERESES POLÍTICOS SIEMPRE TRUNCAN LA DISPONIBILIDAD De FAMILIAS O EMPRESARIOS PARA CRECER EN ESTE RAMO. PARA MUESTRAS BASTA UN BOTÓN, ALLÍ ESTÁ LA SITUACIÓN DE LA LECHE EN POLVO IMPORTADA, MANEJADA DESDE HACE YA VARIOS SEXENIOS POR PODEROSOS POLÍTICOS PARA EXTRAER SUMAS CONSIDERABLES De DINERO Y SUBSANAR CAMPAÑAS, O SIMPLEMENTE PARA ENRIQUECERSE RÁPIDAMENTE A COSTA DE QUE SE VEA AFECTADO El PRODUCTOR Y COMO SIEMPRE ENTRE MÁS HUMILDE MAS DAÑADO.
Ernesto Valenzuela Gutiérrez
Ernesto Valenzuela Gutiérrez
30 de noviembre de 2007
En los pequeños productores agrícolas mexicanos se presenta una característica fundamental, se tienen algunos ejidos (70%) en arrendamiento, lo cual dejan la práctica de la administración agrícola en manos de sus arrendatarios; y pasan éstos a formar parte de la base de trabajadores disponible de que les renta su tierra. Situación por la cual, la categoría de pequeño productor social se pierde en la práctica cotidiana del quehacer agrícola y se deja como algo virtual la aplicación de la administración agrícola en los campesinos de México... con sus excepciones que hacen que se confirme la regla.
Ramon Eduardo Valbuena Vivas
11 de abril de 2008
Cordial Saludo, Desafortunadamente la administración de los negocios del campo se ha manejado de una manera muy folclórica y diferente al manejo de cualquier otra empresa de los demás sectores de la producción y se puede deber a que una finca con un manejo administrativo mínimo no se quiebra en el corto plazo, a diferencia de los demás sectores en donde una falla en la administración la puede sacar del juego muy rápidamente. La administración ya esta inventada hace muchos años y existen variadas teorías o enfoques administrativos que se aplican desde las micro hasta las grandes empresas de diversos sectores, incluso el agropecuario en sub-sectores muy bien organizados como la floricultura, el café, la caña de azúcar y la palma africana, con un manejo empresarial muy eficiente. Mi pregunta es ¿por qué no se aplican estos conocimientos técnicas y herramientas en la mayoría de ganaderías? ¿Será porque nosotros mismo discriminamos a nuestras fincas y no las manejamos como una empresa tal como debería ser? No obstante existen algunos ejemplos de ganaderías empresariales en nuestro país, y en mi caso particular ya que manejo una finca dedicada a la producción de leche, en donde hemos aplicado la administración en todas las áreas inmersas en el negocio (Praderas, Animales, Personal, Maquinaria, Economía), basados en la gerencia estratégica y con resultados positivos que se pueden medir y demostrar gracias al manejo de información adecuado en los aspectos mencionados anteriormente. En conclusión, puedo decirles que una finca manejada como empresa requiere mucha mas dedicación de la que estamos acostumbrados a prestarle a nuestro negocio ganadero, también exige disciplina para poder recolectar, organizar y analizar la información existente, implica ir a la finca pero no a llevar encargos y a contar el ganado, sino a revisar el cumplimiento de nuestros de nuestros planes, el desempeño de nuestros animales, el desempeño de nuestros trabajadores y ademas exige un cambio de mentalidad frente al aspecto tributario que no nos deja trabajar, pensando en cuanto vamos a tener que pagar al gobierno por impuestos, cuando con un manejo contable y financiero adecuado, con la ayuda de profesionales de esa área, nos va a facilitar las cosas, programar nuestros resultados y posiblemente terminar pagando menos de lo que creemos y que por desconocimiento nunca hemos hecho. Si alguna persona está interesada en más detalles de este modelo de administración de una empresa ganadera, con mucho gusto podemos intercambiar mas ideas.
IMO Consulting
IMO Consulting
20 de junio de 2008
Si bien la administración es general la particularidad de los agronegocios hace que se deban adecuar algunas herramientas. El riesgo de un negocio depende de la existencia de factores aleatorios que impidan predecir eventos futuros. A mayor cantidad de variables aleatorias, mayor volatilidad y mayor riesgo del negocio. Esta definición es clave para comprender por qué el agro es, probablemente, uno de los negocios más riesgosos. En efecto, los resultados del proyecto dependen, en gran medida, de una serie de variables que el productor no puede controlar. Así, veamos cuáles son las variables claves del negocio y su impacto tanto en los ingresos (rendimiento y precio) como en los costos (arrendamiento, insumos y labores). 1) Riesgos asociados a los activos biológicos En el negocio de la construcción, el arquitecto puede calcular con precisión la cantidad de ladrillos necesarios para levantar una pared. Sin embargo, en la agricultura, uno más uno no siempre es dos. A la hora de sembrar, el productor agrícola nunca puede saber con precisión cuál será el rendimiento de una hectárea. Los componentes generadores de los negocios agrícolas son activos biológicos sujetos, en su ciclo de desarrollo, a determinados factores externos a través de transformaciones cualitativas y/o cuantitativas que impactan en el producto final. La variabilidad de los factores como el clima y la ocurrencia de enfermedades son grandes factores de riesgo. Una temporada demasiado lluviosa o una sequía pueden echar a perder todos los planes. Incluso, una lluvia en el momento de la cosecha hace que el suelo se vuelva arcilloso y se atrasen los trabajos. Por cada día de atraso en la cosecha, el productor pierde ingresos por la reducción en la cantidad y calidad del producto. 2) Riesgo de mercado Los precios de los commodities se fijan en mercados transparentes cuya evolución depende de diversos factores que escapan al control del productor. • Niveles de stocks a nivel global y local • Crecimiento poblacional • Desarrollo de distintos bloques económicos • Cambios en las preferencias de consumo • Cambios tecnológicos • Incremento de industrialización de productos • Contagio con otros mercados • Políticas monetarias • Especulación de fondos de inversión • Retenciones a la exportación y demás medidas gubernamentales • Fluctuaciones del tipo de cambio 3) Riesgos en la estructura de costos Las distintas variables que intervienen en la estructura de costos del productor también se encuentran sujetas a imprevisibles fluctuaciones causadas por múltiples factores. El precio de los insumos depende de la evolución del tipo de cambio, del índice de inflación y del precio del petróleo. El precio del trabajo se encuentra determinado por la inflación y el precio del gasoil. Los gastos de comercialización (por ejemplo, los costos de transporte) dependen del precio del gasoil y de la política de los sindicatos. Los costos de arrendamiento dependen de la interacción entre oferta y demanda de hectáreas para el cultivo. Así, ante la incertidumbre asociada a la evolución de diversas variables, el presupuesto estático elaborado al momento de la siembra arroja un margen de utilidad que suele ser muy diferente al margen obtenido realmente al concretar la comercialización. Y este factor es particularmente grave si consideramos que el negocio agrícola presenta una baja rotación del capital. En efecto, el dinero queda inmovilizado durante un período mínimo de seis meses y, a los sumo, sólo es posible tener dos cosechas al año. En definitiva, la volatilidad de las variables claves poco controlables, un ciclo productivo prolongado y las características propias de los activos biológicos dan como resultado un negocio con un riesgo diferencial a otras actividades. Y, por lo tanto, la tasa de retorno pretendida debe ser lo bastante elevada como para que se justifique asumirlo. Por tal motivo una planificación con un presupuesto estático no es suficiente para el análisis del negocio, porque las variables que se toman en cuenta tienen una expectativa futura que no contempla la variabilidad del modelo.
IMO Consulting
IMO Consulting
20 de junio de 2008
Si bien la administración es general la particularidad de los agronegocios hace que se deban adecuar algunas herramientas. El riesgo de un negocio depende de la existencia de factores aleatorios que impidan predecir eventos futuros. A mayor cantidad de variables aleatorias, mayor volatilidad y mayor riesgo del negocio. Esta definición es clave para comprender por qué el agro es, probablemente, uno de los negocios más riesgosos. En efecto, los resultados del proyecto dependen, en gran medida, de una serie de variables que el productor no puede controlar. Así, veamos cuáles son las variables claves del negocio y su impacto tanto en los ingresos (rendimiento y precio) como en los costos (arrendamiento, insumos y labores). 1) Riesgos asociados a los activos biológicos En el negocio de la construcción, el arquitecto puede calcular con precisión la cantidad de ladrillos necesarios para levantar una pared. Sin embargo, en la agricultura, uno más uno no siempre es dos. A la hora de sembrar, el productor agrícola nunca puede saber con precisión cuál será el rendimiento de una hectárea. Los componentes generadores de los negocios agrícolas son activos biológicos sujetos, en su ciclo de desarrollo, a determinados factores externos a través de transformaciones cualitativas y/o cuantitativas que impactan en el producto final. La variabilidad de los factores como el clima y la ocurrencia de enfermedades son grandes factores de riesgo. Una temporada demasiado lluviosa o una sequía pueden echar a perder todos los planes. Incluso, una lluvia en el momento de la cosecha hace que el suelo se vuelva arcilloso y se atrasen los trabajos. Por cada día de atraso en la cosecha, el productor pierde ingresos por la reducción en la cantidad y calidad del producto. 2) Riesgo de mercado Los precios de los commodities se fijan en mercados transparentes cuya evolución depende de diversos factores que escapan al control del productor. • Niveles de stocks a nivel global y local • Crecimiento poblacional • Desarrollo de distintos bloques económicos • Cambios en las preferencias de consumo • Cambios tecnológicos • Incremento de industrialización de productos • Contagio con otros mercados • Políticas monetarias • Especulación de fondos de inversión • Retenciones a la exportación y demás medidas gubernamentales • Fluctuaciones del tipo de cambio 3) Riesgos en la estructura de costos Las distintas variables que intervienen en la estructura de costos del productor también se encuentran sujetas a imprevisibles fluctuaciones causadas por múltiples factores. El precio de los insumos depende de la evolución del tipo de cambio, del índice de inflación y del precio del petróleo. El precio del trabajo se encuentra determinado por la inflación y el precio del gasoil. Los gastos de comercialización (por ejemplo, los costos de transporte) dependen del precio del gasoil y de la política de los sindicatos. Los costos de arrendamiento dependen de la interacción entre oferta y demanda de hectáreas para el cultivo. Así, ante la incertidumbre asociada a la evolución de diversas variables, el presupuesto estático elaborado al momento de la siembra arroja un margen de utilidad que suele ser muy diferente al margen obtenido realmente al concretar la comercialización. Y este factor es particularmente grave si consideramos que el negocio agrícola presenta una baja rotación del capital. En efecto, el dinero queda inmovilizado durante un período mínimo de seis meses y, a los sumo, sólo es posible tener dos cosechas al año. En definitiva, la volatilidad de las variables claves poco controlables, un ciclo productivo prolongado y las características propias de los activos biológicos dan como resultado un negocio con un riesgo diferencial a otras actividades. Y, por lo tanto, la tasa de retorno pretendida debe ser lo bastante elevada como para que se justifique asumirlo. Por tal motivo una planificación con un presupuesto estático no es suficiente para el análisis del negocio, porque las variables que se toman en cuenta tienen una expectativa futura que no contempla la variabilidad del modelo.
Nelson Peña Achipiz
20 de junio de 2008
Considerando que los grandes y pequeños negocios del sector agropecuario se encuentran desprotegidos por falta de control en la parte administrativa, es conveniente enfocar que la administración agropecuaria en el sector del campo es una herramienta necesaria para llevar cualquier control en todas las actividades allí desarrolladas , ademas es importante entender que todos los controles financieros, procesos administrativos de una empresa nos permiten planificar a corto y largo plazo las actividades de un proyecto establecido con el fin de evaluar la rentabilidad y sostenibilidad en el negocio que estemos desarrollando. Nelson Peña A.
Gabriel Guillén
Gabriel Guillén
21 de junio de 2008
En efecto creo que coincido con todos la administración agropecuaria posee una especial metodología, desde el punto de vista del grado de incertidumbre que posee los presupuestos y proyectos inherentes a la actividad agropecuaria. Si bien es cierto la informatización y el procesamiento de datos aunado con la aplicación de técnicas de producción mangan los riesgo , aún así jamás podremos tener certeza de los resultados procesos. El registro y procesamiento de datos ayudados por los ordenadores, permitan que la tarea de la planificación sea una herramienta muy valiosa en la gestión administrativa de una empresa agropecuaria.
JAVIER E. GARCIA LEPRE
17 de septiembre de 2008
La administración agropecuaria, si bien es una ciencia, esta directamente relacionada con el microcosmos del entorno nacional-regional el macrocosmos internacional. Es una actividad que requiere no sólo de planificación productiva y financiera, sino que se debe contar con planes alternativos de contingencia por cambios imprevistos en las variables, ya sea de índole fiscal,financiera, política o variaciones de precios. Por eso recomiendo consultar o asesorarse con profesionales del área para minimizar las consecuencias de los cambios bruscos e inesperados al que nos tienen acostumbrados nuestras economías. Gracias... Lic.Javier García Lepré..
Lino Jose Santana
23 de marzo de 2013
YO DIRECTAMENTE OPINO DESDE UN ANGULO ESTUDIANTIL Y EXPRESO QUE LA ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA NOS ACERCA Y NOS TRANSFORMA PARA AFRONTAR UN CARGO DE CUALQUIER CLASE ADEMAS NOS AYUDA A SER MAS ORGANIZADOS EN LOS NEGOCIOS Y A TENER CLARO QUE SON INGRESOS, EGRESO, ESTRUCTURA PRODUCTIVA, MERCADOS Y COSECHA.
1
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate