Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Prevalencia y severidad de tizón foliar por Cercospora en diferentes regiones sojeras de Argentina.

Publicado: 9 de diciembre de 2016
Por: Miguel Angel Lavilla (Cátedra de Fitopatología, UNNOBA); Dr. Antonio Ivancovich (INTA Pergamino – Cátedra de Fitopatología, UNNOBA) y ; y Antonio Díaz Paleo. Buenos Aires. Argentina
Introducción
El hongo Cercospora kikuchii (Matsumoto & Tomoy, 1925) causa dos tipos de síntomas y enfermedades diferentes en soja, manchado de las semillas o “mancha púrpura de la semilla” y quemado/tizón de las hojas o “tizón foliar por Cercospora” (TFC), respectivamente.
Hasta hace diez años se observaba en Argentina solamente la “mancha púrpura de la semilla”, sin embargo actualmente predomina el TFC, tanto por su difusión como por los daños que causa y se constituye en endémica (Ivancovich y Botta, 2000). Si bien no se han manifestado epifitias de TFC en nuestro país, las condiciones ambientales y las características del patógeno son predisponentes al desarrollo de una epifitia que podría afectar severamente la producción nacional de soja (Ivancovich y Botta, 2000; March, Oddino y Marinelli, 2010).
El TFC produce síntomas que se presentan generalmente en períodos reproductivos avanzados y se manifiesta con lesiones rojo violáceos angulares o irregulares sobre ambas caras de las hojas (Ivancovich et al., 2002; Ivancovich, 2011a; 2011b). Sin embargo, en el norte de la provincia de Santa Fe y este de la provincia de Santiago del Estero se han observado ataques severos en estadios fenológicos cercanos a floración.
Trabajos realizados en el centro de la provincia de Santa Fe en 2001 reportaron una prevalencia del 100%, en lotes de soja de los departamentos Castellanos, Las Colonias y La Capital (González, et al., 2008).
En relación a las condiciones predisponentes para el TFC, Kudo, Blum y Lima (2011) en sus estudios de aerobiología de C. kikuchii, en Brasil, concluyeron que el mayor número de conidios en el aire se producían entre las 8 y las 15 horas, con una humedad relativa superior a 80%, y temperaturas entre 20 y 24 ºC, es decir, que la cantidad de conidios en el aire podría ser utilizada para el monitoreo de la enfermedad. La coincidencia de alta humedad relativa y temperaturas de 26 a 30ºC durante 3 a 5 días favorecen la esporulación del hongo. Los conidios son dispersados fundamentalmente por el viento y las lluvias. Con períodos de rocío prolongados aumenta la incidencia de esta enfermedad (Figura 1).
 
Figura 1. Ciclo patogénico de Cercospora kikuchii.
Foto B: cortesía de Antonio Ivancovich; figuras C, D, E, F y G: Agrios, 2005; figuras H, I y J: Reis et al., 2006; Passini, 2007.

Este estudio es parte de la tesis doctoral del Ing. Miguel Lavilla en la Universidad Nacional de Rosario y tuvo como objetivo relevar la prevalencia y severidad del TFC en el norte y centro de la Argentina durante las campañas 2014-15 y 2015 -16.
 
Materiales y métodos
Este relevamiento se llevó a cabo durante dos años consecutivos (2014-15 y 2015- 16), considerando un total de 132 lotes tomados al azar (12 lotes por provincia), NOA (Jujuy, Salta, Tucumán y Santiago del Estero); NORTE (Formosa y Chaco), NEA (Entre Ríos y Corrientes), y Centro (Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba).
La difusión o prevalencia del TFC fue definida como el porcentaje de lotes con presencia de la enfermedad sobre el total de lotes relevados (Ivancovich et al., 1998) y se expresó como la cantidad de lotes con síntomas del tizón foliar por Cercospora (LCS) dividido por el total de lotes evaluados (LT) por región multiplicado por 100 ([LCS/LT]*100).
Para evaluar el TFC se utilizó la escala visual de severidad de Lavilla e Ivancovich, 2016 (no publicada).
Se relevaron lotes de soja representativos de cada una esas regiones, considerando como tales a aquéllos agronómicamente homogéneos (lotes en estados fenológicos reproductivos similares R6 [Fehr y Caviness, 1971]). Para tal fin se muestrearon 8 sitios de 1 m lineal en el surco, independientemente de la superficie del lote, siguiendo un patrón determinado en forma de U (los primeros dos sitios contando 20 metros sobre dos surcos vecinos a partir del borde del lote; posteriormente dos sitios siguiendo los mismos surcos a 20 metros de distancia; luego se giró a la izquierda 20 metros [visto el lote de frente] para evaluar los sitios 5y 6 y por último se contó 20 metros en dirección al borde del lote para evaluar los sitios 7 y 8, completando la forma de U [Figura 2]).
 
Figura 2. Patrón de muestreo en forma de U para la toma de muestras.
Prevalencia y severidad de tizón foliar por Cercospora en diferentes regiones sojeras de Argentina. - Image 3En los lotes de soja muestreados no se tomaron en cuenta las condiciones de manejo de cultivo de soja (rotaciones y labranzas) porque se ha demostrado que no existe efecto (p=0,05) de las labranzas y de las rotaciones sobre C. kikuchii (Ivancovich, 1987).
Los datos fueron analizados con un ANAVA Tukey (Alpha: 0,05).
 
Resultados
Los resultados de esta investigación han demostrado que el TFC se encuentra difundido en toda la región sojera de la Argentina analizada (100% de prevalencia), ya que todos los lotes evaluados presentaban síntomas en folíolos y pecíolos.
Los valores promedios de severidad del TFC fueron mayores durante el año 2016 (Figura3), siendo superiores en la región del Norte (Chaco y Formosa) (Figura 4), probablemente favorecido por las condiciones ambientales que en promedio presentan mayores temperatura y luminosidad que en las demás regiones.
 
Figura 3. Severidad (en porcentaje) del TFC durante dos campañas consecutivas (2015 y 2016) en Argentina.
Prevalencia y severidad de tizón foliar por Cercospora en diferentes regiones sojeras de Argentina. - Image 4
Tukey Alfa: 0,05, DMS: 3,01539, n: 132.
 
Figura 4. Severidad (en porcentaje) del TFC, por regiones y provincias de Argentina.
Prevalencia y severidad de tizón foliar por Cercospora en diferentes regiones sojeras de Argentina. - Image 5
Datos promedio de los años 2015 y 2016.
Regiones NORTE (azul), NOA (verde), NEA (amarillo), CENTRO (rojo).
(*) Tukey Alfa: 0,05 DMS: 11,77096. n: 24.
 
Conclusiones
  • El tizón foliar por Cercospora (TFC) se encuentra difundido en toda la superficie sojera relevada en este estudio.
  • Los valores de severidad del TFC, expresados en porcentaje, son mayores en el norte de la Argentina.
 
Bibliografía
  • Fehr W.R., Caviness C.E., Burnood D.T., Pennington J.S. 1971. Stage of development descriptions for soybeans, Glycine max (L.) Merrill. Crop Science 11:929–931.
  • González, A.M., Turino, L., Latorre Rapela, M.G., Lurá, M.C. 2008. Cercospora kikuchii aislada en la provincia de Santa Fe (Argentina): variabilidad genética y producción de cercosporina in vitro. Rev Iberoam Micol; 25: 237-241.
  • Ivancovich, A. 2011a. Diagnóstico y manejo de enfermedades de soja. Buenos aires: INTA. 100 p. Il.Color.
  • Ivancovich, A. 2011b. Enfermedades de soja: diagnóstico y manejo. Buenos Aires: INTA, 78 p. Il. Color.
  • Ivancovich, A. y Botta, G. 2000. Enfermedades de final de ciclo. Revista de tecnología agropecuaria 5 (13): 23.
  • Ivancovich, A.; Botta, G.; D’Andrea, F.; Marchi, L.; Rostagno, J. y Sillon, M. 2002. “Relevamiento de enfermedades de fin de ciclo de la soja en áreas sojeras de la provincias de Buenos Aires y Santa Fe (Argentina) – pautas para su manejo a través del uso de fungicidas”. II Congreso Brasileiro de soja e Mercosoja 2002. Resumos pag. 30; y XI Jornadas Fitosanitarias Argentinas. Universidad Nacional de Río Cuarto. Actas de Resúmenes, pág.59.
  • Kudo, A., Blum, L, y Lima M. 2011. Aerobiology of Cercospora kikuchii. Ciencia Rural, Santa Maria, v.41: n.10, 1682-1688.
  • March, G., Oddino, C. y Marinelli. 2010. Manejo de enfermedades de los cultivos según parámetros epidemiológicos. INTA – UNRC, Córdoba. 193 p.
  • Matsumoto, T. and Tomoyasu, R. 1925. Studies on the purple speck of soybean seed. Ann. Phytopath. Soc. Japan 1: 1-14.
Esta publicación es parte del material bibbliográfico de la Catedra de Fitopatología de la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA) donde los autores son docentes.
Temas relacionados
Autores:
Miguel Angel Lavilla
UNNOBA - Universidad Nacional del Noroeste de Buenos Aires
Seguir
Dr. Antonio Ivancovich
UNNOBA - Universidad Nacional del Noroeste de Buenos Aires
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Márcio Aliomar Alves
29 de mayo de 2020
Buen dia. Saludos . Acá en Brasil, nosotros detectamos que no solo ambiente se incrementa la infeccion, mas el genótipo és fundamental assí como la % infeccion de las semillas, visto que no hay legislacion para tal, solamente recomendacion para que no se haga comercializacion de semillas com > 8% de infeccion.
Eduardo Guillin
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
20 de diciembre de 2017
Sólo a modo de actualización taxonómica, y con la intención de investigar si la información que a continuación comparto puede tener impacto sobere el manejo, pongo a disposición el siguiente link: http://agroverdad.com.ar/2016/12/tizon-mancha-purpura-soja-hallazgo-cientifico-tomar-cuenta-esta-campana Si fueran necesarios los artículos originales, están a disposición sólo con requerirlos. Un saludo muy cordial. Eduardo A. Guillin. CNIA INTA Castelar.
Roy Balcázar Medina
AgroPartners
5 de marzo de 2022
¿El Benzovindiflupyr tiene acción contra Cercospora Kikuchii?
Pascual Chiarelli
19 de diciembre de 2017
Como se combate ? es posible que con cobre acomplejado o fosfito de Cu o fosfito de K más Cu?
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate