Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

plantas tóxicas en el control de áfidos

Uso de extractos de plantas tóxicas en el control de áfidos (Aphis rumices) de cultivos de Habichuela (Phaseollus sp.)

Publicado: 11 de enero de 2010
Por: Ing. Maria C Reyes Rodríguez (Empresa Integral Agropecuaria Pilón Granma); Ing. Erly Alarcón Rosabal, Lic. Ángel Ramos Pérez y Ing. Ariel Torres Fonseca (Sedes Universitarias Municipales (SUM). Pilón), Cuba
Este Trabajo de Diploma que a continuación se presenta  se realizó en  periodo comprendido  de febrero a mayo del 2009  en el CREE, el cuál se encuentra  situado en el antiguo central azucarero Luís Enrique Carracedo ¨  en la localidad del Batey o patio de dicho ingenio,  enclavado en el Consejo Popular Batey Azucarero, perteneciente al municipio Pilón en la provincia Granma.
Contribuir a la reducción de aplicaciones de plaguicidas químicos en el control de áfidos (Aphis rumices) del cultivos de habichuela (Phaseollus  sp.)  es el objetivo general de esta investigación,  y el específicos.  Obtener  extractos de plantas tóxicas existentes en la localidad  de Pilón y evaluar 5 extractos de plantas tóxicas existentes en la localidad para  control de áfidos (Aphis rumices) en condiciones de laboratorio. 
El experimento se realizó en condiciones de laboratorio,  de tipo uní factorial y con un diseño  completamente aletorizado, utilizando el método de cocción para la extracción  de extractos de plantas tóxicas de la localidad, las cuales fueron: Adelfa, Paraíso, Higuereta, Cabalonga y Piñón.
Como conclusiones se encuentran
1. Los 5 extractos demuestran propiedades tóxicas en el control de áfidos en condiciones de laboratorio.  
2. Los mejores extractos resultaron ser la Cabalonga (Thevetiana peruviana) y el Piñón (Jatropha Curcas) 
3. La mejor dosis resultó ser el 100 %, aunque no existen diferencias con los demás tratamientos.
4. Los extractos tienen la mejor efectividad a 24 hr. 
 
Abstract Inglish:  
This Work of Diploma one carries out in understood period of February to May of the 2009 in the one CREE, which is located in the old Sugar Power station Luis Enrique Carracedo ¨ in the town of the Batey or patio of this genius, in having nailed in Popular Council Batey Azucarero, belonging to the municipality Pilón  in the county Granma.   
 To contribute to the reduction of applications of chemical plaguicidas in the control of Aphids (Aphis rumices) of the cultivations of Bean (Phaseollus vulgaris) it is the general objective of this investigation and specific. 1 to obtain extracts of existent toxic plants in the town of Pilón. 2. to evaluate 5 extracts of existent toxic plants in the town for control of Aphids (Aphis rumices) under laboratory conditions.    
The experiment one carries out under laboratory conditions, of type I united factorial and with a design completely aletorizado, using the cooking method for the extraction of extracts of toxic plants of the town, which were: Adelfa, Paraiso, Higuereta, Cabalonga and Piñón. 
As conclusions they are 1. The 5 extracts demonstrate toxic properties in the control of aphids under laboratory conditions.  2. the best extracts turned out to be the Cabalonga (Thevetiana peruviana) and the Piñón (Jatropha Curcas) 3. The best dose turns out to be 100%, although it doesn't exist differences with the other treatments. 4. the extracts have the best effectiveness to 24 hr.  
 
Introducción: 
La utilización de extractos vegetales es una práctica muy antigua, que el hombre en el transcurso de su historia antagónica de su propio medio natural conoció, la existencia de dichas plantas y su  uso  para curar y prevenir los daños ocasionados por plagas y enfermedades fue su principal  objetivo.
Existen antecedentes de que en el año 400 a.c., en tiempos del rey Jerez de Persia (hoy Irán), para el control de piojos se espolvoreaba la cabeza de los niños con un polvo obtenido de  flores secas de una planta conocida como piretro (Tanacetum cinerariaefolium; Compositae).
El primer insecticida  natural, propiamente, apareció aproximadamente en el siglo XVII cuando se demostró que la nicotina, obtenida de hojas de tabaco, mataba a unos escarabajos que atacaban al ciruelo.
Hace varios aňos que el hombre viene trabajando en la introducción de técnicas para que las plantas sean resistentes a plagas y enfermedades, la obtención  de plantas trangénicas y el uso de plantas venenosas, nocivas o repelentes, como son también nombradas plantas insecticidas.
En los últimos años, la sociedad mundial ha priorizado los aspectos ambientales, conduciendo muchas investigaciones hacia el descubrimiento de nuevas materias bioactivas que puedan ser empleadas en el manejo integrado de plagas, con menos efectos negativos al ambiente por tratarse de productos naturales.
Actualmente ya se encuentran en el mercado una serie de insecticidas de origen vegetal como los formulados en base a neem, semillas de toronja y ajo, entre otros, además de copias sintéticas como los neonicotinoides donde destaca el Imidacloprid.
En países como México y varios otros de América Central aún es común encontrar prácticas de control de plagas con recomendaciones de plantas que datan del tiempo de los aztecas y mayas. Un ejemplo de esto  es la práctica de mezclar el maíz y fríjol con ají (Capsicum frutescens; Solanácea), ruda (Ruta graveolens; Rutaceae) o  ajo (Allium cepa; Alliaceae).
En nuestro país  se ha venido  trabajando en la lucha integrada de plagas con la aplicación de técnicas que conserven, mejoren y  protejan al medio ambiente,  tales son la aplicación de medios biológicos, controles naturales y la confección de productos derivados de las plantas que presentan características  insecticidas como los actuales hechos a base de neem.
Cada año se consumen grandes cantidades de productos químicos en el control de áfidos como son: FENTOPEN® 500 EC, LANCERO® 500 EC, TURBINE® 50 WG que causan grandes daños al medio ambiente y a la salud humana, es por ellos que  este trabajo  esta encaminado a la búsqueda de alternativas de la agricultura ecológica que controlen esta plaga y  no dañen nuestro entorno natural.
El aporte de esta investigación radica en una propuesta de 5 extractos de plantas tóxicas de la localidad, así como la mejor dosis para el control de áfidos, además de la elaboración de una metodología y artículo científico técnico del control de esta plaga para este cultivo.
Este Trabajo de Diploma  se realizó en el CREE, el cuál se encuentra  situado en el antiguo Central Azucarero Luís Enrique Carracedo ¨  en la localidad del Batey o patio de dicho ingenio,  enclavado en Consejo Polar Batey Azucarero, perteneciente al municipio Pilón en la provincia Granma.
 
Problema  científico:
Con las aplicaciones de plaguicidas químicos  en el control de áfidos (Aphis rumices) del cultivos de Habichuela (Phaseollus  sp.)  en tecnología de cultivo tradicional, se aumenta la carga contaminante en este cultivo, afectando la salud del hombre, los animales y el medioambiente.
 
Hipótesis:
Con la utilización de extractos de plantas tóxicas existentes en la localidad  en el control de áfidos (Aphis rumices) del cultivos de Habichuela (Phaseollus  sp.) se elimina, o se  reducen las aplicaciones de plaguicidas químicos, contribuyendo al mejoramiento y preservación de la salud del hombre, los animales y el medioambiente. 
 
Objetivos Generales: 
Contribuir a la reducción de aplicaciones de plaguicidas químicos en el control de áfidos (Aphis rumices) del cultivos de habichuela (Phaseollus  sp.)    
 
Objetivos Específicos:

.- Obtener  extractos de plantas tóxicas existentes en la localidad  de Pilón.

.- Evaluar 5 extractos de plantas tóxicas existentes en la localidad para  control de áfidos (Aphis rumices) en condiciones de laboratorio.
 
Desarrollo
El uso de extractos y plantas pulverizadas como insecticida datan de la época del imperio romano donde se utilizaban para el control de algunas plagas que afectaban al hombre, los animales y las plantas.
(Encarta ® 2005). describe que existen antecedentes de que en el año 400 a.c., en tiempos del rey Jerez de Persia (hoy Irán), para el control de piojos se espolvoreaba la cabeza de los niños con un polvo obtenido de  flores secas de una planta conocida como piretro (Tanacetum cinerariaefolium;Compositae).
El primer insecticida  natural, propiamente tal, apareció aproximadamente en el sigo XVII cuando se demostró que la nicotina obtenida de hojas de tabaco, mataba a unos escarabajos que atacaban al ciruelo. Hacia 1850 se introdujo un nuevo insecticida vegetal conocido como rotenona, que se obtuvo de las raíces de una planta llamada vulgarmente timbó.
Hasta ese momento esta planta sólo se utilizaba para pescar, pues los indígenas se habían dado cuenta que si lanzaban trozos de esta raíz al agua a los pocos minutos comenzaban a flotar peces que eran muy fáciles de atrapar. Con posterioridad se usaron plantas con propiedades irritantes como la sabidilla, que se utilizaba para descongestionar las fosas nasales, y el incienso  que no mataban directamente a los insectos sino que se decía que los "espantaban".
Otras plantas, pero de más reciente data, son cuasia (Quaisa amara; Simaroubaceae)  y el ya mencionado neem o Margosa (A. indica), las cuales aparte de mostrar excelentes resultados como controladoras de insectos también han resultado ser fuente de compuestos para combatir enfermedades como el cáncer.
 (Bourguet, 2000) planteó que los  productos sintéticos destinados a controlar plagas y enfermedades en los vegetales han tenido un rol muy marcado en el incremento de la producción agrícola. Sin embargo el uso continuo e indiscriminado de estas sustancias, no sólo ha causado enfermedades y muertes por envenenamiento a corto y largo plazo, sino también ha afectado al medio ambiente, acumulándose por bioconcentración en los distintos eslabones de la cadena alimenticia, en el suelo y en el agua.
Son responsables además de la resistencia a insecticidas por parte de los insectos, sin por ello restar importancia a la destrucción de parásitos, depredadores naturales y polinizadores, entre los otros tantos integrantes del ecosistema (Freemark, 1995), que han visto alterado su ciclo de vida a causa de estos productos.
Las plantas en conjunto producen más de 100.000 sustancias de bajo peso molecular, conocidas también como metabolitos secundarios. Estos son normalmente  no-esenciales para el proceso metabólico básico de la planta. Entre ellos se encuentran terpenos, lignanos, alcaloides, azúcares, esteroides, ácidos grasos, etc. Semejante diversidad química es consecuencia del proceso evolutivo que ha llevado a la selección de especies con mejores defensas contra el ataque microbiano, o la predación de insectos y animales.
Hoy en día se sabe que estos metabolitos secundarios tienen un rol importante en el mecanismo defensivo de las plantas (Jacobson, 1989). Por lo tanto en los últimos años se está retornando al uso de las plantas como fuente de pesticidas más seguros para el medio ambiente y la salud humana. Los pesticidas pueden ser clasificados de acuerdo con el tipo de organismo frente a los cuales son eficaces: funguicidas, herbicidas, insecticidas, moluscicidas, nematicidas, rodenticidas. (Evans, 1991).
Sin lugar a dudas, los insecticidas naturales a partir de extractos vegetales constituyen una muy interesante alternativa de control de insectos, además de que sólo se han evaluado muy pocas plantas en relación a la fuente natural que ofrece el planeta, por lo que las perspectivas futuras en cuanto a investigación, son aun mayores.
Cabe destacar que este es un campo de la investigación con avances prácticamente a diario,   por ejemplo hoy en día se encuentra en desarrollo un nuevo tipo de insecticidas que se obtuvieron de una planta conocida como Calceolaria andina (Scrophulariaceaeia de la cordillera de Chile.
 Según refiere (Silva, G., A. Lagunes, J.C. 2002). En general se selecciona plantas que pueden ser insecticidas o repelentes por su olor fuerte. El interés
de buscar plantas insecticidas es, que una vez que se encuentra cada quién puede cultivarlas en su finca y así ya no gasta en insecticidas, también es menos peligroso para la salud humana y  el medio ambiente.
Las plantas que desprenden un olor muy fuerte, casi siempre es su modo de defenderse de sus enemigos. Los enemigos de las plantas, por lo general, son también enemigos de nuestros cultivos, se trata de los insectos que a veces se convierten en plagas.
La idea es de utilizar los resultados que tuvieron las plantas a lo largo de millones de años, tratando de producir sustancias que repelen a los insectos o que a veces los matan. Estas sustancias la podemos extraer de las plantas y echarlas sobre las plagas de nuestros cultivos para su control ecológico. 
La Agricultura ecológica se  puede definir de manera sencilla  como un compendio de técnicas agrarias,  que excluye normalmente el uso en la agricultura y ganadería de productos químicos de síntesis como fertilizantes, plaguicidas, antibióticos etc. ., con el objetivo de preservar el medio ambiente, mantener o aumentar la fertilidad del suelo y proporcionar alimentos con todas sus propiedades naturales, que estas son las bases fundamentales donde se sustenta nuestra investigación y la política agraria que sigue nuestro país  .
Planteado por. (Holman 1974).    En Cuba existen 83 especies de áfidos y se conocen 689 especies de plantas que son atacadas por éstos, las que comprenden 419 géneros y 118 familias que incluyen un sexto de las especies cubanas de plantas superiores, representando un tercio del número total de géneros y dos tercios del número de familias conocidas de Cuba.
Descrito  por  (Cabello, t. & Barranco, p. 1995). Los áfidos o pulgones constituyen un grupo muy extenso de insectos. Pertenecen al orden Hemíptero, suborden Homóptera (cicadelas, pulgones, moscas blancas y cochinillas) y forman la superfamilia Aphidoidea. Están distribuidos principalmente por las zonas templadas, habiéndose detectado unas 3.500 especies, de las cuáles 500 son plagas de los cultivos. De todas ellas hay algunas que afectan un solo cultivo (monófagas), y otras que lo hacen a gran número de ellos (polífagas).
Generalmente son insectos de cuerpo blando,  pequeño, aspecto globoso y con un tamaño medio entre 1-10 mm. Hay pulgones ápteros (sin alas) y alados. Los primeros tienen el tórax y abdomen unidos, y los segundos perfectamente separados .El color puede variar del blanco al negro, pasando por amarillo, verde y pardo.
Los pulgones son insectos chupadores, y están provistos de un largo pico articulado que clavan en el vegetal y por él absorben los jugos de la planta. Segregan un líquido azucarado y pegajoso por el ano denominado melaza, e impregna la superficie de la planta impidiendo el normal desarrollo de ésta.
En la zona final del abdomen, se encuentran situados dos tubitos o sifones de distinto tamaño y forma según especie, por el cuál segregan sustancias céreas. Otras especies, poseen en el abdomen glándulas productoras de cera pulverulenta con la que se recubren, son los pulgones harinosos o lanígeros.
Ciclo de vida 
Los áfidos poseen  en clima templado, una gran diversidad de formas con funciones específicas; tienen la habilidad de reproducirse por partenogénesis cuando las condiciones les son favorables o sexualmente cuando éstas son desfavorables, alternando las plantas hospederas. Estas características le permiten desarrollar poblaciones muy grandes en corto tiempo y aprovechar al máximo estas condiciones.
En los trópicos, sólo se reproducen por partenogénesis, es decir, la hembra pare directamente a su descendencia sin la concurrencia del macho, siendo las colonias formadas exclusivamente por hembras, con o sin alas, es decir, ápteras y aladas.
Sus generaciones son telescópicas, se acortan al desarrollarse dentro de la madre y nacen vivas, calculándose que en una hectárea de cultivo puedan haber hasta 3.500 millones. Cuando las condiciones de la planta se tornan desfavorables, todos los descendientes son alados y migran en busca de otros cultivos o plantas más favorables.
Daños que causan 
Los áfidos ocasionan daños directos a las plantas al extraer la savia, la cual succionan en grandes cantidades. Esta extracción debilita las plantas, causando muchas veces con la inyección de saliva, cambios fisiológicos favorables al desarrollo del insecto. Estos cambios se exteriorizan en forma de agallas, amarillamientos o deformaciones.
El exceso de savia lo excretan en forma de un líquido azucarado o "melado" que cubre las plantas afectadas, tornándolas pegajosas al tacto, afeando su aspecto, atrayendo moscas y hormigas, o bien sirviendo de sustrato al hongo conocido como fumagina (Capnodium sp.), el cual cubre el área foliar interfiriendo con la función clorofílica, o también quitándole valor comercial  y  comestibles. 
El mayor daño económico lo causan los áfidos al transmitir agentes causantes de enfermedades de plantas, particularmente virus. Ellos poseen características desde el punto de vista del comportamiento, así como morfológica y fisiológicamente que los hace vectores muy eficientes. (Donoso, J. 1983).
Los áfidos transmiten el 60% de los virus de plantas transmitidos por insectos, unos 164 en total, en su mayoría no circulativos (109) y en menor grado circulativos.
Los vectores más eficientes son las formas aladas que les urge migrar antes de reproducirse, por lo que emprenden el vuelo apenas terminan de mudar. Al cabo de cierto tiempo o cuando se les acaban las energías, se posan sobre las plantas, a las que tienen que probar su savia para reconocer si son hospederas favorables o no. Si no es satisfactoria, emprenden vuelo nuevamente y repiten el proceso una y otra vez, hasta localizar una favorable.
El aparato bucal en forma de pico, provisto de estiletes muy finos, le permite perforar las células de la planta para probar su contenido o penetrar a los vasos conductores sin dañarlos mayormente. La savia facilita la penetración de los estiletes a la vez que tapa el orificio una vez que  terminan de succionar.
 Este tipo de comportamiento de probar las plantas, de no dañar las células,  y la capacidad de dirigir el flujo de la saliva y savia en ambas direcciones, los transforma en los vectores más eficientes de virus. 
Las plantas sufren los ataques de estos insectos tanto en la parte aérea como en el subsuelo, donde extraen la savia debilitando las plantas, cubriendo las hojas de fumagina, causando amarillamiento y pérdida de turgencia. El mayor daño lo causan al transmitirle a las plantas enfermedades virales. Estos virus en su mayoría son transmitidos por áfidos emigrantes, es decir, los alados que se posan sobre las plantas  para ver si son su hospedero o no, que en su mayoría no colonizan al cultivo, lo que hace más difícil su identificación y control. 
 
Métodos de control.
Planteado por (Salas 1992) Dentro de los métodos de control se encuentran el preventivo, las técnicas culturales, el control biológico y  el control químico,  los cuáles en estrecha armonía de su uso son muy eficaces en el control de esta plaga.
Métodos preventivos y técnicas culturales.
Se aconseja:
  • Realizar tratamientos precoces, antes que la población alcance niveles altos.
  • La colocación de mallas en las bandas de los invernaderos.
  • Eliminación de malas hierbas y restos de cultivos del interior y proximidades del invernadero.
  • Colocar trampas cromo trópicas amarillas. Las trampas engomadas amarillas y las bandejas amarillas con agua son atrayentes formas aladas, lo que ayuda en la detección de las primeras infestaciones de la plaga.
Control biológico.
Entre los enemigos naturales de pulgones existen varias especies. El control biológico de pulgones ejercido por parasitoides es realizado por especies del género Aphidius. En general dentro de los depredadores de pulgones, destacan larvas y adultos de neurópteros (Chrysoperla carnae y Chrysopa formosa), Coleópteros coccinélidos (Coccinella septempuntata), larvas de Dípteros y varios Himennópteros. Dentro de los entomopatógenos destaca el hongo patógeno Verticillium lecanii.
En M. persicae, y en invernadero, se ha conseguido control biológico con los parasitoides: Aphidius matricariae, Ephedrus cerasícola; como depredadores: Aphidoletes aphidimyza; y como hongos: Verticilium lecanii.
En A. fabae, hay un parasitoide que les ataca, que es el Lysiphebus testaceipes, y algunos depredadores sírfidos, cecidómidos y coccinélidos.
Control Químico.
  • En los cultivos más afectados por virosis (calabacín, pepino, melón, tomate y pimiento), tratar al detectar la presencia del vector.
  • Realizar los tratamientos de forma que alcance bien el envés de las hojas.
  • Cuando por la intensidad del daño no se pueda alcanzar la plaga en los tratamientos, se recomienda la utilización de productos con acción sistémica.
  • La elección de la materia activa a utilizar dependerá de la especie de áfido plaga a controlar, ya que existen diferentes resistencias a los aficidas.
  • Como materias activas pueden utilizarse: acefato, etiofencarb, fosfamidón, imidacloprid, metamidofos, pirimicarb, malatión metomilo e insecticidas pertenecientes al grupo de los piretroides.
Plantas utilizar  en la investigación
Según  (Roig J. T. 1994) hace una descripción de las plantas con propiedades tóxicas para el control de algunos insectos y otras especies, que a continuación describimos las cuales fueron  utilizadas en nuestra investigación. 
Piñón de Botija: Jatropha Curcas  Familia Euforbiáceas. Sinónimos. Cuarcas Curcas Britt.   & Milsp., C. indica A,
Rich. Otros nombres vulgares. Piñón Criollo, Piñón Lechero. Las partes empleadas de la planta fueron las hojas y las semillas. Las semillas crudas o nueces  de esta  planta son venenosas, o al menos violentamente purgantes. Han ocurrido muertes por comerlas. Contienen del 25 al 40% de aceites inodoro que es fácilmente extraído por presión. Dicen que las hojas se usan en filipinas para emborrachar  los peces.
En Costa Rica  la emplean como cataplasma para los eccemas y otras enfermedades de la piel. Los frutos, empacados con frutas desecadas impiden los ataques  de los  insectos y si se le coloca entre las ropas, las preserva de las palomillas.
La decocción de los frutos asperjada a las plantas en crecimiento, se nos informa que las preserva de  los daños de los predadores  y otros insectos. La corteza de sus raíces constituye un antihelmíntico muy poderoso. En dosis muy altas administradas produciría estupor, dilatación de las pupilas, dificultad en la respiración, accidentes espasmódicos, etc.
Se prepara la decocción con dos manojos o cuatro onzas  de raíces en agua hirviente, se deja el líquido al fuego hasta que tenga el color café prieto, y entonces se le administra por cucharadas de sopa, una cada hora, siguiendo así hasta que comience el animal a expulsar  las lombrices... (El aceite que se saca de las frutas para uso  interior contra lombrices y exteriormente en las   curas de úlceras es buen medicamento en las atenciones reumáticas y neurálgicas).
Todas  las partes de la planta, sobre todo los frutos, a pequeñas dosis  son purgantes amargos, narcóticos y vermífugos, y a altas dosis son venenosas. Toda la planta  es insecticida.
Rosa Francesa: Nerium Oleander L. Familia Apocinácea. Otros nombres vulgares. Adelfa (Cuba). Partes empleadas de la planta fueron  las hojas, el látex, la corteza y las flores. La planta contiene alcaloides que actúan como un poderoso veneno cardíaco, y ha sido empleada en la medicina como tónico y estimulante del corazón. Ha sido usada en Europa para destruir  las ratas. Las infusiones de las hojas en aceite han sido usadas como remedio para las enfermedades  cutáneas y destruir   parásitos. En Venezuela el jugo de las hojas ha sido empleado para ahuyentar a las moscas y  también para  quitar las verrugas. 
Cabalonga: Thevetiana peruviana (Pers.) K Schum. Familia Apocinácea.
Otros  nombres vulgares. Covadonga, cabalonga (Cuba).Partes empleadas de la planta  fueron   las semillas y la corteza.
Aplicaciones: entre las plantas que arraigan bajo el hermoso cielo de Cuba hay una que por su acción y toxicidad, rápida y enérgica, es comparada por algunos autores con el terrible Janghin, la venenosa planta malgalache del Juicio de Dios, pocos vegetales pérfidos se encuentran tan a mano como la cabalonga  que  es  muy familiar y de cuya toxicidad se conoce muy poco por nuestro público.
Esta planta debe sus propiedades a la tevetina que es un glucósido  C5 4H84O2 extraído de las semillas. Es un polvo cristalino inodoro, sumamente amargo, soluble en agua, apenas en alcohol e insoluble en el éter. Toda la planta es venenosa, con más fuerza las semillas y con energía mayor en el látex. No  se conoce antídoto.
 El envenenamiento agudo ocasionado por la ingestión de cualquier parte del vegetal a alta dosis, consiste en abatimiento del pulso, horripilaciones con náuseas, delirio, llanto, o risas involuntarias, convulsiones irregulares, agitación extrema, cantos, gritos, locuacidad, mirada fija y huraña, carpología y muerte.
El envenenamiento crónico producido por las semillas en dosis pequeñas, pero sostenidas durante dos o tres meses, consiste en parálisis de la lengua, depresión del sistema general, parálisis de las extremidades inferiores y las superiores después, hasta que se generaliza el proceso paralítico y sobreviene la muerte.
Higuereta: Ricimus communis L.  Familia Euforbiácea. Otros nombres vulgares. Palma Cristi, Ricino (Cuba). Partes empleadas de la planta  las semillas y las hojas. En la florida se han  reportado casos de envenenamiento en el ganado producido  por la  planta, y las semillas son tóxicas.
Paraíso sombrilla o árbol del paraíso: (Meliá azedarach; sin. M. australis, M. japónica, M. sempervivens). Partes empleadas las hojas y las semillas.  Es un árbol mediano, de hoja caduca, de la familia de las meliáceas, nativo del sudeste asiático, se difundió a mediados del siglo XIX como ornamental en Sudáfrica y América, donde se naturalizó con rapidez, convirtiéndose en una especie invasora que desplazó otras autóctonas. Se cultiva aún para decoración y sombra, sobre todo por su ancha y frondosa copa, a la que debe su nombre común.
Su valor en jardinería debe compensarse con especial atención a su fruta, que es sumamente tóxica, aunque las aves la resisten (de hecho, constituye parte esencial de la dieta de la catita). Contiene neurotoxinas, en especial tetranortriterpeno; 0,66 g de fruta por Kg., pueden matar a un mamífero adulto. Los síntomas son vómitos, diarrea, dolor abdominal, congestión pulmonar, rigidez, falta de coordinación y finalmente parálisis cardiaca. Pese a ello, en el pasado se utilizaba la infusión muy diluida de las hojas como relajantes uterinas, aunque el sobredosaje es peligrosísimo. 
 
Materiales y métodos:
La metodología experimental:
Este Trabajo de Diploma  se realizó   en el CREE el cuál se encuentra  situado en el antiguo Central Azucarero Luís Enrique Carracedo ¨  en la localidad del Batey o patio de dicho ingenio,  enclavado en Consejo Popular  Batey Azucarero, perteneciente al municipio Pilón en la provincia Granma.
Fase de laboratorio. 
Se colectaron áfidos (Aphis rumices) en el cultivo de habichuela (Phaseollus  sp.) en tecnología de cultivo de organopónico y se colocaron  en placas  de petri con 50  áfidos cada una, con 4  réplicas  por los 4 tratamientos  y un control, es decir  250 áfidos    por cada dosis ,  1000 áfidos por extracto en 20 muestras.
Extractos de plantas a utilizar. 
  1. Piñón de Botija: Jatropha Curcas  Familia Euforbiáceas. Sinónimos. Cuarcas Curcas Britt.   & Milsp., C. indica A,
  2. Cabalonga: Thevetiana peruviana (Pers.) K Schum. Familia Apocinácea.
    Otros  nombres vulgares. Covadonga, cabalonga (Cuba).
  3. Higuereta: Ricimus communis L.  Familia Euforbiácea. Otros nombres vulgares. Palma Cristi, Ricino (Cuba).
  4. Rosa Francesa: Nerium Oleander L. Familia Apocinácea. Otros nombres vulgares. Adelfa (Cuba).
  5. Paraíso (Meliá azederach). Familia (Meliáceas) Otros nombres vulgares: Pulsiana
Método de cocción. 
Se pesó  500 g. de las partes de la planta; (hojas, tallos, flores, frutos, etc.) según las recomendaciones bibliográficas y consultas a productores sobre la parte tóxicas, este material seleccionado para el pesaje tiene que ser obligatoriamente sano en su total integridad.
Luego, se lavó para  eliminar las impurezas, se vertieron en un recipiente añadiéndoles 500 ml de agua para su posterior cocción, alrededor de 45 minutos cuando esta estuvo en ebullición y haber quedado aproximadamente en 250 ml se retiro de la hornilla eléctrica y se puso a enfriar en condiciones normales, cuando estuvo a temperatura ambiente se midió en un matrás  aforado en mililitros (ml) y se procedió a la dosificación, utilizando  concentraciones  (25%, 50%, 75% y 100%) vertiéndose para la D1 25 ml, D2 50 ml, D3 75 ml y D4 100 m,l  en 4  recipientes de 100 ml  completando los recipientes de las dosis D1,D2,D3 con agua hervida, y al recipiente  de la D4 no se le añadió nada por ser al 100 % de concentración.
Las variables experimentales fueron:
R (Replicas 4) por dosis          
E  (Extractos 5)
D  (Dosis 4)        D1 (0.25%), D2 (0.50%), D3 (0.75%) y D4 (100%)
C  (Control)
Am (áfidos muertos) 
 Ta. (Temperatura)
 
Diseño experimental completamente aleatorizado
E1: D1:R1; R2; R3; R4; C                    
E1: D2:R1; R2; R3; R4; C
E1: D3:R1; R2; R3; R4; C
E1: D4:R1; R2; R3; R4; C 
Hasta
E5: D1:R1; R2; R3; R4; C                    
E5: D2:R1; R2; R3; R4; C
E5: D3:R1; R2; R3; R4; C
E5: D4:R1; R2; R3; R4; C 
Se mantuvo  una observación de la temperatura  y su debido registro, donde se determinó que las condiciones de temperatura fueron favorables durante esta fase.
El efecto de los tratamientos por extractos se determinó  mediante la observación realizada con  el esterio el cual permitió una mejor identificación de los afidos muertos por la acción de los extractos, los cuales se  contaron  por tratamientos y el  control   a las 24 hr., 48 hr.
En cada momento se registraron estos datos para el procesamiento estadístico uní  factorial, se calculó una prueba de Hipótesis,  estadígrafo relativo y promedios por cuartiles,  donde se determinó los mejores  extractos, la  mejor  dosis,  la efectividad  y las diferencias significativas entre los extractos.  
 
Valoración económica: 
Tomando como referencia el anexo 8, donde muestra el análisis económico  del montaje del experimento de  un solo extracto,  el  cuál  tiene un costo en MN de $ 14.61 y los  5 tiene un valor total de $ 73.05 MN.
Cada Kg. de producto insecticida químico para el control de áfidos tiene un valor de 9,30 en CUC, tomando como referencia una finca con una ha  de habichuela se  necesita  48 Kg. de este  producto anual teniendo un costo de 446.40 en CUC. Utilizando estos  extractos se utilizarían 96 Kg. por año para el control de esta plaga, con un precio promedio de. 2.64  con un valor en MN de 253.44 teniendo un ahorro de  446.40 CUC/ha/aňo.
 
Resultado y Discusión: 
 En los anexos 1 al 5 se muestran las observaciones sobre el conteo de áfidos  muertos por los diferentes  extractos y dosis, además de reflejar la efectividad de estos con un intervalo de 24 horas durante dos días.
 Para el análisis e interpretación de  estos resultados procedimos realizando una prueba de Hipótesis, utilizando como herramienta estadística el  estadígrafo relativo y la regla de decisión, según (Guerra, B. C. W. et. al. 2004), demostrando que existen diferencias en cuanto a la efectividad de los tratamientos y que esta depende del porciento de concentración.
 Según (Silva, G., et. al 2002), plantean que los extractos vegetales de una misma especie y entre otras la concentración es muy variable y existen muchas plantas que se pueden utilizar para el control de plagas. Además la efectividad de los extractos vegetales dependen de la concentración de sustancias tóxicas activas y que estas varían en dependencia de la agroecología de la zona donde se encuentran ubicadas.
En el anexo 6   se demuestra con el cálculo del promedio por cuartiles que la mayor efectividad de los 5 extractos se produce a las 24 hr. (Menjívar, R.2001) publica que los extractos vegetales se deben utilizar lo más rápido posible después de su preparación por que pierden efectividad, recomendando su uso en un término no mayor de 12 a 24 hr.
 Además en el se aprecia que los mejores extractos resultaron ser el Piñón y la Cabalonga. También se evidencia que la  mejor  dosis resultó ser la del 100 %  de concentración,  pero que no existen diferencias significativas con los demás tratamientos por lo que se pueden utilizar en el control de esta plaga. Similares resultados se describen por (Roig J. T. 1994) al afirmar que estas plantas tienen propiedades insecticidas.
En el anexo 7 se hace una comparación de los extractos vegetales  para un 0.05 % de significación donde se refleja que no existen diferencias significativas entre  Cabalonga y Piñón, pero con respecto a los demás si existe, resultando ser los mejores por que se obtuvo un 100 % de mortalidad a las 24 hr.
Entre el paraíso, adelfa y la higuereta no existen diferencias significativas en cuanto a su efectividad pudiéndose utilizar cualquiera de ellos. (Amita, R  M. M. et al. 2003) plantea que el paraíso tiene propiedades insecticidas, que es una planta que habita en muchas regiones del planeta y que esta al alcance de los productores.
Por último debemos  referir que el control de todos los extractos mantuvo una supervivencia mayor del 90 %, lo cuál  indica que no hubo la acción de un agente externo que le pudiera causar la muerte a los áfidos. 
 
Conclusiones: 
  1. Los 5 extractos demuestran propiedades tóxicas en el control de áfidos en condiciones de laboratorio.
  2. Los mejores extractos resultaron ser la Cabalonga y el Piñón.
  3. La mejor dosis resultó ser la 100 %, aunque no existe diferencias con los demás tratamientos.
  4. Los extractos tienen  la mejor efectividad a las  24 hr.
 
Recomendaciones: 
  1. Se pueden utilizar los 5 extractos pero recomendamos utilizar el Paraíso por ser menos tóxico.
  2. Se recomienda utilizar  la dosis de 0.25 % de concentración por que es la menos tóxica.
  3. Aplicar estos extractos lo más rápido posible después de su elaboración, ya que tienen una mayor efectividad hasta las 24 hr.  
 
Referencias Bibliográficas: 

1. Addor, R.W. 1995. Insecticides. In: Godfrey C.R.A. (Ed) Agrochemicals from natural products.  Marcel Dekker, Inc pp 1-62.
2. Amita, R  M.M. et al. 2003.8(3). Efecto de plaguicidas de origen botánico sobre el áfido Carolinaia cyperi Ainslie. Rev. Cubana Plant Med.
3. Andrews, K.L. y J.R. Quezada. 1989. Manejo integrado de plagas insectiles en la agricultura: estado actual y futuro. Escuela Agrícola Panamericana. El Zamorano. Honduras. Centroamérica. 623 p.
4. Arnason,J.T.,B.J. Philogene and P. Morand (EDS). 1989. Insecticides of plant origin. American Chemical Society, Washington, DC. USA. 213p.
5. APARICIO, V.; RODRÍGUEZ, M.D.; GÓMEZ, V.; SÁEZ, E.; BELDA J.E.; CASADO, E. & LASTRES, J., 1995. Plagas y enfermedades de los principales cultivos hortícolas de la provincia de Almería: control racional. Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía. Sevilla: 260 pp.
6. Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporación. Reservados todos los derechos.
7. CABELLO, T. & BARRANCO, P. 1995. Prácticas De Entomología Agrícola. Universidad de Almería. Almería. 149 p.p. 
8. Carpinella, M. C., Ferrayoli, C., Valladares, G., Defago, M. and Palacios, S. M. Potent Limonoid Insect Antifeedant from Melia azedarch. Biosci. Biotechnol. Biochem. 2002, 66, 1731-1736.
9. Carpinella, M. C.;Defago, M. T.; Valladares, G. And Palacios S. M. Antifeedant and insecticide properties of a Limonoid from Melia azedarach (Meliaceae) with potential use for pest management. J. Agric. Food Chem. 2003, 51, 369-374
10. Coats, J.R. 1994. Risks from natural versus synthetic insecticides. Annu. Rev. Entomol. 39:489-515.
11. Cohen D, Green M, Blok E, Slepan R, Ambar R. Control de la mosca doméstica (Musca doméstica) y reducción de la propagación de la shigelosis. Lancet (ed esp.)1991;3:140-5.
12. Donoso, J. 1983. El control integrado de plagas en los países en desarrollo. Boletín Técnico No. 3. Escuela de Ingeniería Agronómica. Facultad de Ciencias Agrícolas Universidad Central del Ecuador. 60 p.
13. Duke, S. O. Natural pesticides from plants. In. J. Janick and J. E. Simon (eds.), Advances in new crops Timber Press, 1990, 511-517
14. el-Shazly M.M.and el-Sharnoubi E.D. Toxicity of a Neem (Azadirachta indica) insecticide to certain aquatic organisms. J Egypt Soc Parasitol. 2000 (1):22-131.
15. Evans, W.C. Farmacognosia. Editorial Interamericana. 1991, 45: 692-714..
16. Freemark K., Boutin C., Agriculture, Ecosystems and Environment 1995, 52, 67-91.
17. Guerra, B. C. W. et. al. Estadística. Prueba de Hipótesis. Editorial Félix Varela .La Habana. Cuba. 157-334.   
]18. Heal, R.,E. Rogers., R.T. Wallace y O. Starnes. 1950. A survey of plants for insecticidal activity. Lloydia 13(2):89-162.
19. Heiden, P. Insecticidal constituents of Azadirachta indica and Melia azedarach (Meliaceae). In: Naturally occurring pest bioregulators. Heidin, P Ed. A C S Symp. Series, Washington, DC., 1991, pp 293-304.
20. Holman, J. 1974. Los áfidos de Cuba. Edit. Inst. del Libro. Pág. 9, 14, 21 y 22.
21. Jacobson, M. Botanical Pesticides: Past, present and future. En Insecticides of Plant Origin. Arnason, J. T.; Philogene, B. J. R. y Morand, P. ACS Symposium Series 1989, 387. 1-10.
22. Kwon OK, Song BH, Park HM, Jeong YH. Identification of insecticidal ingredient in castor oil plant against the brown planth opper. Research Reports of the rural development Administration Crop Protection 1991;33(2):74-9
23. Menjívar, R. Insecticidas naturales. Riesgos y Beneficios. 2001. www.elsalvador.com/hablemos/Ediciones/290701/actualidad.htm [5/5/004]
24. MINSAP. Higiene del medio. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1974;215.
25. Monsen ZH, Abdul-Latif MJ, Al-Chalabi Badin AM, Al-naib Ali. Insecticidal activity of Vincarosea against Culex quinquefasciatus. J Biol Sci Res 1989;20(3):437-46
26. Paton WDM. The response of the guinea-pig ileum to electrical stimulation by coaxial electrodes. J Physiol 1955;127:40-54
27. Roig J. T. Plantas medicinales, aromáticas y venenosas de Cuba. La Habana: Editorial Ciencia y Técnica, 1994;504-6.
28. Salas, Aguilar. G., FONAIAP., DIVULGA  Nº 40 Abril -Junio 1992. Manejo integrado de insectos -  plagas en hortalizas. EE Lara. Barquisimeto
29. Sánchez, T.. Contaminación del suelo y lucha biológica. 2002 www.corazonverde.org/proyectos/ecojardin.html
30. Sandu RS, Reen R. Phitolectin: a review. Annu Rev Plan Science 1980;2:35.
31. Schmutz,E y L.Breazeale.1986. Plants that poison. Northland press. Flagstaff. Arizona. USA. 241 p.
32. Silva, G., A. Lagunes, J. C. Rodríguez y D. Rodríguez.. Insecticidas vegetales; Una vieja-nueva alternativa en el control de plagas. Revista Manejo Integrado de Plagas (CATIE) 2002 (en prensa).
33. Stoll, G. Protección Natural de Cultivos en zonas tropicales. J. Margaf Ed. 1989.
34.Suresh, G., Geetha Gopalakrishman; Daniel Wesley, S.; Pradeep N. D.; Malathi, R. and Rajan, S. S. Insect antifeedant activity of tetranortriterpenoids from the rutales. A perusal of structural relations. J. Agric. Food Chem., 2002, 50, 4484-4490.
35. Tripathi, A. K.; Prajapati, V; Aggarwal, K. K.; Khanuja, S. P. S. Repellency and toxicity of oil from Artemisia annua to certain stored-product beetles. J. Econ. Entom. 2000, 93, 43-47.
36. Tripathi, A. K.; Prajapati, V; Aggarwal, K. K.; Kumar, S. Toxicity, feeding deterrence, and effect of activity of 1,8-cienole from Artemisia annua on progeny of Tribolium castaneum (Coleoptera: Tenebrionidae). J. Econ. Entom. 2001, 94, 979-83.
37. Turner RA. Analgesic. En: Turner A, ed. Screening methods in pharmacology. New York: Academic, 1965:100-17.
38. Valladares, G.; Defagó, M.T.; Palacios, S.M. and Carpinella, M.C. Laboratory evaluation of Melia azedarach (Meliaceae) extracts against the Elm Leaf Beetle (Coleoptera: Chrysomelidae). J. Econ. Entomol. 1997, 90, 747-750.
39. Vilarrubia OL, Dubet M, Menéndez de San Pedro JC, Fuente JL de la, Noa E. Estudios de 2 preparados fitohemaglutinina obtenidos por diferentes métodos. Rev. Cienc Biol. 1995 (en prensa) 
Anexos  1
Observación de la efectividad del extracto Paraíso en el control de áfidos en condiciones de laboratorio.  
Extracto
Tratamiento o Dosis
Paraíso
 
D1 (0.25%)
D2 (0.50%)
D3 (0.75%)
D4 (100%)
T.A.M
 
Conteo
24 hr
48 hr
24 hr
48 hr
24 hr
48 hr
24 hr
48 hr
Temperatura
Repeticiones
 
30 ºc - 31ºc
R1
47
3
48
2
50
0
48
2
200
 
R2
43
7
46
4
47
3
49
1
200
 
R3
47
3
40
10
48
2
50
0
200
 
R4
45
5
47
3
45
5
49
1
200
 
T.A.M
182
18
181
19
190
10
196
4
200
 
Ct. áfidos Vivos
47
47
48
48
49
49
49
49
 
 
Anexos  2 
Observación de la efectividad del extracto Adelfa  en el control de áfidos en condiciones de laboratorio 
Extracto
Tratamiento o Dosis
Adelfa
 
D1 (0.25%)
D2 (0.50%)
D3 (0.75%)
D4 (100%)
T.A.M
 
Conteo
24 hr
48 hr
24 hr
48 hr
24 hr
48 hr
24 hr
48 hr
Temperatura
Repeticiones
 
30 ºc - 31ºc
R1
49
1
40
10
45
5
45
5
200
 
R2
50
0
47
3
35
15
48
2
200
 
R3
48
2
47
3
48
2
43
7
200
 
R4
47
3
49
1
45
5
48
2
200
 
T.A.M
194
6
183
17
173
27
184
16
200
 
Ct. áfidos Vivos
50
48
50
50
50
30
50
47
 
 
Anexo 3 
Observación de la efectividad del extracto Higuereta  en el control de áfidos en condiciones de laboratorio.  
Extracto
Tratamiento o Dosis
Higuereta 
 
D1 (0.25%)
D2 (0.50%)
D3 (0.75%)
D4 (100%)
T.A.M
 
Conteo
24 hr
48 hr
24 hr
48 hr
24 hr
48 hr
24 hr
48 hr
Temperatura
Repeticiones
 
27 ºc - 30 ºc
R1
20
30
30
20
42
8
48
2
200
 
R2
30
20
28
22
40
10
41
9
200
 
R3
20
30
30
20
45
5
40
10
200
 
R4
27
23
23
27
46
4
47
3
200
 
T.A.M
97
103
111
89
173
27
176
24
200
 
Ct. áfidos Vivos
50
45
50
49
49
47
50
45
 
 
Anexo 4 
Observación de la efectividad del extracto Cabalonga   en el control de áfidos en condiciones de laboratorio.  
Extracto
Tratamiento o Dosis
 
Cabalonga  
D1 (0.25%)
D2 (0.50%)
D3 (0.75%)
D4 (100%)
T.A.M
 
Conteo
24 hr
48 hr
24 hr
48 hr
24 hr
48 hr
24 hr
48 hr
Temperatura
Repeticiones
 
27 ºc - 30 ºc
R1
50
0
50
0
50
0
50
0
200
 
R2
50
0
50
0
50
0
50
0
200
 
R3
50
0
50
0
50
0
50
0
200
 
R4
50
0
50
0
50
0
50
0
200
 
T.A.M
200
0
200
0
200
0
200
0
200
 
Ct. áfidos Vivos
50
45
50
50
50
43
50
47
 
 
Anexo 5 
Observación de la efectividad del extracto Piñón  en el control de áfidos en condiciones de laboratorio.  
Extracto
Tratamiento o Dosis
Piñón  
 
D1 (0.25%)
D2 (0.50%)
D3 (0.75%)
D4 (100%)
T.A.M
 
Conteo
24 hr
48 hr
24 hr
48 hr
24 hr
48 hr
24 hr
48 hr
Temperatura
Repeticiones
 
27 ºc - 31 ºc
R1
50
0
50
0
50
0
50
0
200
 
R2
50
0
50
0
50
0
50
0
200
 
R3
50
0
50
0
50
0
50
0
200
 
R4
50
0
50
0
50
0
50
0
200
 
T.A.M
200
0
200
0
200
0
200
0
200
 
Ct. áfidos Vivos
50
45
50
50
50
43
50
47
 
 
Anexo 6 
Promedio por cuartiles  de cada extracto  y  dosis  
No.
Extractos
Dosis 25 %
Dosis 50 %
Dosis 75 %
Dosis 100%
24 hr
48 hr
24 hr
48 hr
24 hr
48 hr
24 hr
48 hr
1.
Paraíso
45.50
4.50
45.25
4.75
47.50
2.50
49.00
1.00
2.
Piñón
100
0.00
100
0.00
100
0.00
100
0.00
3.
Adelfa
48. 50
1.50
45.75
4.25
43.25
6.75
46.00
4.00
4.
Higuereta
23.00
27.00
30.25
19.75
43.25
6.75
44.00
6.00
5.
Cabalonga
100
0.00
100
0.00
100
0.00
100
0.00
 
Anexo 7 
Comparación por nivel de significación y diferencias significativas por extractos.  
No.
Extractos
Nivel de significación 0.05%
Diferencias significativas
1.
Piñón
20.00
a
2.
Cabalonga
20.00
a
3.
Paraíso
9.36
b
4.
Adelfa
9.17
b
5.
Higuereta
7.02
b

Anexos  8 
Ficha de costo de preparación de extractos 
Actividades
U/M
Cant.
Precios
Importes
1.
Buscar material vegetal
 HR
   4
1.32
5.28
2.
Preparación del extracto
HR
   1
1.32
1.32
3.
Buscar o colectar los áfidos
 HR
   3
1.32
 3.96
4.
 Dosificación
 HR
    1
1.32
 1.32
5.
Observación  y conteo  de áfidos muertos
Hr 
    2
1.32
2.64
6.
Consumo de electricidad
Kw.
1
0.09
0.09
 
Total
 
 
 
14.61MN
1 Kg. tiene un costo de  $ 2.64 MN
Temas relacionados
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Daniel Pittaioli
Organización Internacional Agropecuaria (OIA)
15 de enero de 2010
Excelente artículo. Todos los aspectos cubiertos, en lo referente al manejo de plagas, un ejemplo de como debe tratarse este tema. Primero lo preventivo y cultural y luego lo curativo pero con la salvedad de que esos extractos sean posibles de conseguir en la zona. Una pregunta: ¿ la efectividad del tratamiento tiene relación con el método de extracción?, ¿Con alcoholaturas o purines pasaría lo mismo?. De nuevo felicitaciones por el artículo.
Vidal Aguilar Gomez
2 de junio de 2017
La naturaleza tiene o posee su propia defensa existen infinidades de plantas que tiene componentes tóxicos. El otro secreto es saber la dosificación y su mezcla con otros derivados.
Erly Alaracon Rosabal
Ministerio de Agricultura de Cuba MINAG
29 de mayo de 2017
Colegas. Uanque este es un articulo viejo no dega de tener mucha importancia y vitalidad para la agricultura ecologica mundial. tenemos que conser nuestra naturaleza y utlizar sus bodades, ellas es sabia. existen plantas que pueden matar desde un insecto, animal o hombre, solo tenemos que conoser como obtener la sustancia activa, atraves de que medo, la dosis letal para cada especie y la forma de apliacacion y sus requeriemientos, usanado estos extratos protegeremsos nuestro medios. Del colectivo de autores Ing.Erly Alaracon Rosabal
Federico Herrera
Federico Herrera
25 de octubre de 2010
muy buen articulo. me pueden explicar como la dosificacion para el cultivo y cada cuanto lo aplico gracias
Camilo A. Casasbuenas Cardozo
13 de febrero de 2010
Felicitaciones por tan exelente trabajo, una vez mas se demuestra que si es posible controlar plagas usando las mismas sustancias presentes en la naturaleza. Ahora viene ...como siempre el que los grandes productores de plaguicidas se convenzan que si es posible establecer controles sin necesidad de quimicos.
Marco Tulio Osorio Sanchez
22 de enero de 2010
SEÑORES EXPOSITORES DEL TEMA DE AFIDOS:ME PARECE QUE AL EXPONER UN TEMA TAN IMPORTANTE COMO EL EXPUESTO POR UDS SEA DE CORTESIA DE PARTE DE UDS RESPONDER LAS PREGUNTAS QUE FORMULEMOS ,PUES DE LO CONTRARIO ESTOS FOROS CARECEN DE VALOR E IMPORTANCIA. MARCO TULIO OSORIO S I.A.
Marco Tulio Osorio Sanchez
14 de enero de 2010
EXPOSITORES VARIOS:QUIERO AMPLIAR MIS PREGUNTAS . 1-CUANDO SE UTILIZAN 3 PARTES DE LA PLANTA COMO EN LA ROSA FRANCESA(HOJAS,LATEX Y CORTEZA)EL PESO QUE SE TOMA DEBE SER IGUAL EN CADA UNA DE ELLAS.ES DECIR EN EL CASO ANTERIOR POR TERCERAS PARTES Y CUANDO SE TOMAN 2 PARTES SERIAN POR MITADES???? 2-COMO EL CONTROL DE LOS AFIDOS FUE EN LABORATORIO SU CONTROL FUE POR CONTACTO O ESTOMACAL??? 3-EN QUE OTRAS PLAGAS CREEN UDS QUE PUEDAN DAR EFECTOS POSITIVOS ESTOS EXTRACTOS, MIL GRACIAS: MARCO TULIO OSORIO S I.A
Marco Tulio Osorio Sanchez
13 de enero de 2010
EXPOSITORES VARIOS:SUPREMAMENTE BUENO ,AMENO Y MUY ENTENDIBLE.CREO NO LES FALTO DETALLES IMPORTANTES LES PREGUNTO CUANDO SE UTILIZA SEMILLA DEBE SER NECESARIAMENTE DE FRUTOS MADUROS.SE PUEDEN UTILIZAR ANTES DE MADURAR????PORQUE MUCHAS VECES SON ESCASOS ESTOS VEGETALES Y LO DEBEN COSECHAR ANTES POR VARIOS FACTORES.SIRVEN ASI??????Y SI ES POSITIVO QUE TRATAMIENTO SE LES DEBE DAR. FELICITACIONES POR EL ARTICULO Y ESPERO DEN CONTESTACION A LAS PREGUNTAS DE LOS DIFERENTES FORISTAS. MARCO TULIO OSORIO S I.A.
ANTONIO CARLOS BUSTILLO SIMANCAS
13 de enero de 2010
QUE BUEN TRABAJO LOS FELICITO,ES LO QUE SE NECESITA EN LOS SISTEMAS AGRICOLAS ACTUALES.
Juan Ignacio Uribe Muñoz
12 de enero de 2010
La informacion del articulo es muy interesante en este momento donde estamos retomando la agricultura ecologica.Mi duda es que nombre reciben estas plantas en mi pais Colombia.si alguien las conoceme me las haga saber. GRACIAS
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate