Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

La langosta, Una nueva amenaza en cultivos de palma de aceite

Publicado: 1 de mayo de 2015
Por: Oliverio De Jesus Agudelo Ospina. Ingeniero Agrònomo. Asistencia Técnica en cultivos de palma de aceite, con énfasis en sanidad vegetal. Colombia
Estos insectos se han encontrado en las regiones de la meseta San Rafael Jurisdicción de Barranca bermeja Santander y en sub regiones de San Pablo sur de Bolívar causando defoliaciones en cultivos de palma de aceite, especialmente en tiempos de verano, lo cual es importante tener en cuenta para controlar antes que sea demasiado tarde. 
La langosta, Una nueva amenaza en cultivos de palma de aceite - Image 1
La presencia de estos insectos en varias ocasiones ha sido reportada por los agricultores que las encuentran en sus estados ninfales, donde por estar en colonias debido a sus hábitos gregarios es fácil de controlar mecánicamente aprovechando su corto desplazamiento, sin embargo muchas veces pasan desapercibidas y ahí es donde puede convertirse en una plaga difícil para realizar su control 
La langosta, Una nueva amenaza en cultivos de palma de aceite - Image 2
Como se puede observar, los daños en las hojas de las palmas alcanzan a ser significativos y en este momento hay lotes que amenazan ser devorados por estos insectos ya que las poblaciones son altas y están volando sin ningún control, lo cual puede ser una amenaza para los cultivadores de las zonas cercanas a estas fincas.
 
Información bajada por internet para tener en cuenta
Lo que en Paraguaná se conoce como Chévere, no es más que una langosta migratoria africana. La especie que tenemos aquí en Colombia está relacionada con la langosta del desierto Schistocerca, la cual habita mayormente en el norte de África. También se encuentra en el sur de Europa como por ejemplo en España y por supuesto en las zonas desérticas del Caribe. Es un insecto parecido al saltamontes o a la tara pero con la diferencia que los chéveres son más grandes (entre 15 y 20cm) y vuelan con mayor facilidad y habilidad. Las langostas son vistas desde tiempos bíblicos como plagas enemigas de los cultivos ya que en África es común ver enjambres de langostas que cuentan con millones de individuos y arrasan con todo a su paso.
La plaga de langosta migratoria también conocida como langosta africana Schistocerca peregrina llegó a finales del pasado 2004 a Lanzarote. Afortunadamente, los "cigarrones" así conocidos y llamados por los lugareños no llegaron en condiciones óptimas. Los vientos no les fueron tan favorables y los más de 100 kilómetros que tuvieron que recorrer para cruzar la barrera del Atlántico, les hicieron arribar agotadas, miles de ellas caían muertas en las playas y solo fue necesario recogerlas para eliminarlas. Aun así originaron pequeñas perdidas. Se vieron afectados cultivos de papas, tomates, mijo, vid y otros; la vegetación autóctona de la isla también ha padecido, aunque en menor medida, los estragos de tan voraces insectos.
 
Expansión demográfica incontrolada
La langosta es un voraz insecto característicos de las regiones saharianas, vive de forma más o menos oculta y pasando inadvertida. Las hembras van depositando sus huevos en agujeros en tierra, donde esperarán las condiciones determinadas ambientales, calor y sequía, lo que provocará rápidamente una expansión demográfica incontrolada.
Agrupadas ya en grandes enjambres, avanzan imparables recorriendo cientos de kilómetros, y las hembras continuarán su labor de ir poniendo huevos para que de nuevo en condiciones óptimas se reproduzca el ciclo. Teniendo en cuenta que una langosta consume al día su peso en hierba, un gran enjambre puede devorar miles de toneladas diarias de vegetación. Solo los pinos se salvan de estos voraces insectos, todo lo demás vale para su insaciable apetito.
"La prevención es vital porque el control es casi imposible una vez se han formado grandes enjambres", (explica Antonio Buj, especialista en plagas de langosta). La prevención consiste en evitar que la langosta llegue a nacer y que el huevo prospere. Cuando estos no se destruyen convenientemente eclosionan convirtiéndose en individuos que formarán plaga de millones y millones de individuos. En Mauritania, se han contabilizado 10.000 insectos por metro cuadrado, habiendo arrasado un millón y medio de hectáreas de cultivos y vegetación, y sumiendo en la miseria a miles de habitantes.
Las últimas grandes plagas de langosta en el norte de África fueron en los años 1987 y 1993. Los insectos han llegado a zonas de Marruecos, Argel, Cabo Verde. Otros lo han hecho más al norte llegando al valle de Draa, al sur de las montañas del Atlas en Argel, a Nigeria y Malí, siempre según la FAO (organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación; sus informes hablan de una presencia masiva de insectos en el sureste de Libia y el Sahel africano, la antigua franja desértica comprendida entre el antiguo Sudán francés hasta Mauritania. 
La langosta, Una nueva amenaza en cultivos de palma de aceite - Image 3
Clasificación taxonómica para reafirmar
Reino: Animal
Clase: Insecta
Orden: ortóptera
Familia: Acrididae
Género: Lacusta
Especie: Schistocerca migratoria
Ciclo de vida para estudiar

La langosta, Una nueva amenaza en cultivos de palma de aceite - Image 4
Temas relacionados
Recomendar
Comentar
Compartir
Marisela Yabar
Senasa Perú
4 de junio de 2015
Solo para finalizar el aporte, se tiene que tener claro que hablamos de especies de langostas y espacios geográficos diferentes. Tratar de eliminar la langosta de la familia Romaleidae, en mitad de la selva solo con químicos no es lo recomendable, porque el habitat que tiene y según la experiencia del colega Solano, es posible su control mecánico, por el éxito con la ubicación de los arboles donde están los adultos y eliminando las posturas debajo de ellas. Sin embargo, la especie Schistocerca piceifrons peruviana, que ataco el norte del Perú, era humanamente imposible controlarlas con medidas de control cultural, físico o mecánicos, a las finales se tuvo que aplicar el químico con el cuidado y la inversión que se tuvo que hacer porque no había esos productos en el país, en ese momento con el fin de ser eficientes en el control y poder conservar el medio ambiente, según indique inicialmente, el mismo que el colega Solano sabe porque fue integrante del proyecto FAO. En resumen, lo que se debe de hacer, es conocer que langosta es, porque lo que describe el colega Oliveiro no corresponde a un Schistocerca, según lo indica el colega Solano y luego ver las eficiencia y eficacias de los diferentes controles, considerando el químico en aplicación UBV, antes que la población se incremente y las mangas sean incontrolables y destructoras afectando la seguridad alimentaria local Gracias a todos por su atención
Recomendar
Responder
Marisela Yabar
Senasa Perú
2 de junio de 2015
Estimados, disculpen la discrepancia, basada en la experiencia vivida en este problema. Nosotros también desarrollamos la producción de Metarrizium, pero como dice el colega Gonzalez, es limitado su control en grandes poblaciones, y la técnica de macho estéril se tiene la tecnología pero solo para mosca de la fruta. Lo que indica el colega Solano, es para esa especie lo más práctico, también desarrollada en campo, pero si no se logra controlar con las diferente medidas de control solo queda el control químico, porque si las mangas se incrementan, no es posible otro control. Recuerdo que en la emergencia del año 2000 teníamos ambientalistas que no quería que apliquemos quimicos, por el sustento de evitar contaminación, hasta que fueron a la zona y vieron que el ataque de la langosta superaba cualquier contaminación química porque pelaban los cerros donde estaban..Es dificil explicarlos pero en el Manejo Integrado de Plagas, se prioriza los controles físicos, mecánicos, legales, etc., caso contrario se debe usar el control químico para evitar perder el cultivo, la rentabilidad o en este tipo de plaga, la flora y fauna de una zona.
Recomendar
Responder
Marisela Yabar
Senasa Perú
1 de junio de 2015
Es verdad tu relato, donde llegan, crea temor y zozobra, pero los pobladores no entienden hasta que les afecta a ellos, recuerdo que el año 2001, como apoyo a este programa, salíamos a avisar a los pueblos según estimábamos la cercanía de las mangas, pero la gente que no tenia predios agrícolas o sembrios, no querían apoyar, así que la fuerza armada que nos venían apoyando al SENASA, entraban y los obligaban. Una estrategia era que los pueblos hacían mucha bullas, sonidos con tapas, bombos, clarinetes, etc. para que la manga no se detenga en el pueblo porque donde se posaban desaparecían todos, incluso se comían, como dices, las ropas tendidas, aparte de generar alergias a las personas, cuando se posaban encima de ellos, porque creo que llevan parásitos. El tema del control mecánico o recojo a mano, no fue posible en el norte porque eran inmensas poblaciones. En la zona del sur, si, hasta ahora la gente recoge adultos y los vende a empresas generadas especialmente para hacer alimentos balanceados de aves...que a propósito, los pollos alimentados con esos insectos ..tienen un rico sabor.
Recomendar
Responder
Marisela Yabar
Senasa Perú
1 de junio de 2015
Correcto Guillermo, el problema en el Perú que los lugares que ovipositan, son en los cerros más altos e inaccesibles, pero se tiene que vigilar los sitios de oviposición. Pero la estrategia,es la aplicación con UBV que se usa el químico puro y su aplicación casi ni se observa, se abarca grandes áreas y la cantidad de insumos es mínimo. Anteriormente aplicábamos con agua y no se podía abarca mucha área a pesar de la larga caminata, por lo alejado del lugar y donde no había agua.
Recomendar
Responder
Marisela Yabar
Senasa Perú
1 de junio de 2015
Estimado Oliverio, se tiene experiencia en el control de esta plagas, debido a la emergencia que se tuvo en el Perú en el año 2,000. En resumen: Su biología es ser insectos solitarios, pero luego de perdidas de áreas verdes o de alimentación, se concentran en los pocos lugares donde han alimentación varias langostas y ahí ovipositan. Toda la generación que nacen en esos sitios, inician la gregarización, el cual significan que anda juntos en bandas (pequeños que caminan) y en mangas (grandes cuando vuela). En dos o tres años, eses mangas forman inmensas poblaciones que diezman todo a su paso, es inimaginables la cantidad de individuos y el pánico que generan a todos, porque cerros enteros se cumbren de esta plaga y nada los controla, ni el frío, ni la altura, ni las lanzallamas. Por eso, el Perú realizó el proyecto TCP/PER/0065, ejecutándose en el año 2001 y 2002 y gracias a ellos se logro tener asesoría con Especialistas de diversos países (Brasil, Francia, otros), en resumen se controló con aplicaciones químicas en sistema UBV para proteger la fauna de la zonas y también el clima fue desfavorable a la plaga. Actualmente se tiene un sistema de vigilancia en dos regiones. La zona norte del país existe la especie Schistocerca piceifrons peruviana y en el Sur la Schistocerca interrita. ambas siempre están gregarizando y se controlan en las primeras emergencias de las posturas, porque se tiene todo un manual de procedimientos que a la fecha resultan eficientes para la prevención. No teniéndose problemas a la fecha; Sin embargo, ahora con el tema del fenómeno del niño que se viene, si tenemos que intensificar el sistema de vigilancia. Por ellos, si el problema que tienes es serio y se pone en riego el cultivo, todos los cultivos de la zona y también la vegetación silvestres, porque las mangas son altamente destructivas, sugiero que te contactes con las autoridades de tu país para que el apoyo sea oficial de los Especialistas del SENASA, justo ahora que esta coordinan apoyos mutuos en varios temas. Saludos
Recomendar
Responder
Hernan Escarpeta
17 de febrero de 2020
ay esta el picudo tiene solucio pero
Recomendar
Responder
Hernan Escarpeta
17 de febrero de 2020
el problema es curable lo qe pasa es qe tu puedes tener el producto organico para eso pues el quimico mata los inseptos pero el problema son los huevos y las larvas
Recomendar
Responder
Miguel Antonio Piza Huertas
6 de enero de 2020
Prevenir es mejor que curar se debe iniciar monitoreos para detectar la plaga en los cultivos de palma, pues hay mucha área sembrada y es peligroso su incremento, debido a lo difícil de su control por su capacidad de desplazamiento rápido, parece que lo único que la detiene es el fuego y el control mecánico en la destrucción de huevos y estados ninfales.
Recomendar
Responder
Camilo Alvarez
9 de diciembre de 2016
Hola a todos compañeros necesito conseguir espécimenes vivos de esta especie, para fines de investigacion y desarrollo alternativos.....si alguien en alguna región de colombia puede ayudarme con esta labor puede contactarme en este correo camiloalvarez1993@gmail.com
Recomendar
Responder
Juan Alfonso Jacobo Pérez
29 de octubre de 2015
Aquí en Guatemala gracias a Dios no contamos con datos que destaquen la presencia de este Orthoptero sin embargo considero importante tomar ciertas medidas de control preventivas. Dado el caso agradecería mucho que me hagan saber cómo, cuándo y por qué combatir este insecto. Saludos cordiales!
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.