Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Intoxicación por Plaguicidas y transmisión del impulso nervioso

Publicado: 13 de octubre de 2010
Por: Dr. Nimish Vyas, Patuxent Wildlife Research Center (USA). Traducción: Ing. Agr. Pedro Daniel Leiva
Diapositiva 1: Funcionamiento normal de un nervio. El potencial de acción eléctrico (PAE) viaja a lo largo del axón de la célula nerviosa hacia las dendritas, y se convierte en un mensajero químico en la forma de un neurotransmisor: acetilcolina (ACh). 

Intoxicación por Plaguicidas y transmisión del impulso nervioso - Image 1

La ACh viaja a través del espacio intersináptico hacia la próxima célula o músculo (en la unión neuromuscular), se une a los receptores y excita la próxima célula. Si la próxima célula es un nervio, el PAE continúa, si se trata de un músculo, se produce una contracción.


Intoxicación por Plaguicidas y transmisión del impulso nervioso - Image 2Diapositiva 2: Para eliminar el exceso de acetilcolina (ACh) del espacio intersináptico, se libera la enzima acetilcolinesterasa (AChE).

De no encontrarse presente la enzima, se produce la estimulación continua de la próxima célula nerviosa y esto resulta perjudicial.

La AChE separa la ACh en sus  componentes: acetil y colina, que son reabsorbidos por la primer célula nerviosa (la célula nerviosa precedente) y reciclado para formar más acetilcolina.



Las diapositivas 1 y 2 corresponden al normal funcionamiento de la transmisión del impulso nervioso. Este proceso ocurre en milisegundos.

Intoxicación por Plaguicidas y transmisión del impulso nervioso - Image 3Diapositiva 3: Cuando un animal se expone a un plaguicida organofosforado (OF) o carbámico (CAR), estas sustancias viajan en el torrente sanguíneo y se encuentran disponibles en el espacio intersináptico.










Intoxicación por Plaguicidas y transmisión del impulso nervioso - Image 4Diapositiva 4:
El plaguicida posee sitios de unión a la enzima (AChE) similares a los del acetilcolina (ACh).

Pero la ligazón entre el plaguicida y la enzima es mucho, mucho, mucho más fuerte que aquella entre la enzima (AChE) y el sustrato natural (ACh).








(1) Acetilcolina (ACh) --------------------------------------> colina + ácido acético + E
                                                       AChE
(2) Plaguicida --------------------------------------> plaguicida-AChE-complejo
                                                   AChE

(1) La enzima AChE se une al ACh y libera sus componentes, luego queda nuevamente disponible para otra reacción. E= energía
(2) El plaguicida secuestra la enzima y se produce una acumulación de ACh


Intoxicación por Plaguicidas y transmisión del impulso nervioso - Image 5Diapositiva 5: La unión entre el plaguicida y la enzima (Plaguicida-AChE) puede mantenerse por varios minutos, días, semanas o meses dependiendo de las características del plaguicida y de la especie animal interviniente.

Para los CAR la ligazón con la enzima resulta más débil que con los OF, y por lo tanto, la recuperación es rápida si el animal intoxicado sobrevive a la exposición del tóxico. Los pájaros que han sobrevivido a una exposición de carbamatos (ej: Carbofurán, Aldicarb) comenzaron a mostrar signos de recuperación alrededor de los 30 minutos posteriores a una exposición, y en unas pocas horas pueden alcanzar una recuperación total.



Las uniones OF- AChE son más fuertes y pueden no disociarse naturalmente demorando días, semanas o meses y por lo tanto se los conoce como inhibidores irreversibles de la AChE (a los CAR se los conoce como inhibidores reversibles). Las uniones OF- AChE se pueden revertir sólo si se le administra al animal intoxicado atropina, etc.; o in vitro, si se le suministra 2-PAM (pralidoxima).

OF- AChE + 2-PAM --------------------------------------> AChE + [OF+2 - PAM]

Las uniones CAR - AChE se pueden revertir in vitro por incubación de la muestra a temperatura corporal (37ºC) durante aproximadamente una hora. Cuando se liberan los plaguicidas (OF y CAR) y la enzima (AChE), se dice que la enzima ha sido reactivada.

La diapositiva 5 muestra la reactivación de CAR-AChE. Puede haber reactivación después de la muerte del animal, situación que se designa como reactivación espontánea. Ejemplo: si se analizan animales muertos por envenenamiento con CAR, puede que no se registre depresión de la AChE; y en consecuencia para reunir evidencia sobre la causa de muerte por efecto de CAR, es necesario analizar muchos cadáveres.

La recuperación de animales envenenados por OF ocurre principalmente por síntesis de nueva enzima AChE y por liberación del plaguicida en el hígado. La recuperación de animales envenenados por CAR ocurre principalmente por la naturaleza reversible de la unión CAR-AChE. La síntesis de nueva enzima y la acción recuperadora del hígado resultan de importancia secundaria pues la recuperación es rápida (30 minutos a 1 hora).

Intoxicación por Plaguicidas y transmisión del impulso nervioso - Image 6Diapositiva 6:
El sistema retorna a la normalidad en el animal que sobrevive; el tiempo de recuperación depende de la especie, el principio activo del insecticida y la magnitud de la exposición.










DIAGNOSTICANDO EXPOSICION Y EFECTOS

La enzima AChE es un buen indicador biológico porque: a) confirma la exposición por depresión enzimática en análisis de cerebro y plasma; b) es un indicador de efecto porque mide la respuesta letal de una exposición al plaguicida cuando se analiza en tejido cerebral.
La interpretación de la actividad colinesterásica luego de una exposición a plaguicidas depende del conocimiento de sus valores normales.
Los factores que afectan los valores basales dependen de la especie, la edad, los antecedentes y las características del plaguicida. La actividad enzimática se mide en ¼moles de acetilcolina yodada hidrolizada por minuto y gramo de tejido, en peso seco a 25ºC.

El modo de acción del efecto de los plaguicidas es:

a) acetilcolina (ACh) + acetilcolinesterasa (AChE)--------------------------------------> acetil + colina
b) pesticida + AChE --------------------------------------> inhibición de AChE + acumulación de acetilcolina 

Las técnicas de diagnóstico se basan en la prueba colorimétrica denominada reacción de Hill (E.F. Hill, 1988). Los análisis de reactivación enzimática in vitro se hacen con 2-PAM para insecticidas organofosforados e incubación para los carbamatos.

Los síntomas de intoxicación en humanos que se asocian con una exposición aguda a los inhibidores de la colinesterasa son: ataxia (intranquilidad), acción muscular sin coordinación, fluctuaciones de la presión sanguínea, convulsiones, calambres, intestinales, cianosis (tinte azulado de membranas y piel), diarrea, disnea (dificultad para respirar), fasciculación (contracción muscular incoordinada), dolor de cabeza, lacrimación (excesiva formación de lágrimas), letargo, miosis (contracción de pupilas: pupila puntiforme), miastenia (debilidad muscular), náuseas, edemas pulmonares (acumulación de líquido en los pulmones), salivación, hablar balbuceante, transpiración excesiva, taquicardia (latidos rápidos del corazón), contracciones espasmódicas del esfínter anal, temblores, incontinencia urinaria y vómitos.

Los organofosforados actúan a nivel del sistema nervioso central (SNC) y los carbamatos a nivel de las uniones neuromusculares (UNM). En consecuencia la aparición de síntomas es lenta para los OF y muy rápida para los CAR.

Consecuencia de los sitios de acción (SNC/UNM) y la reversibilidad de las uniones químicas de los plaguicidas con la enzima, los niveles de la enzima en cerebro para los CAR no sufre variaciones y la recuperación del paciente es rápida. Las intoxicaciones con OF se detectan por depresión de la colinesterasa en tejido cerebral, y si el paciente sobrevive a la exposición, su recuperación es lenta.

La cuantificación de la depresión de colinesterasas resulta inferior en plasma respecto de cerebro; esto por la rápida recuperación y alta variación. El análisis de plasma tiene la ventaja de una simple muestra de sangre sin necesidad de sacrificar al animal.

La relación entre los resultados de laboratorio y las situaciones de campo son de alta correlación porque:

a- La inhibición de la AChE por insecticidas OF y CAR generalmente es dependiente de la dosis e independiente de la especie, sexo y edad.
b- Por lo tanto, la inhibición de colinesterasa en cerebro sirve como indicador de exposición y respuesta letal de OF y CAR.
c- Una inhibición de aprox. 2s de la AChE en cerebro respecto de la normal, comúnmente ha demostrado ser indicativo de exposición a agentes anticolinesterasas.
d- Una actividad de AChE cerebral inferior al 50% de la normal ha sido utilizada para diagnosticar causa de muerte.
e- Sin embargo, las aves pueden sobrevivir con un nivel de inhibición por debajo del 50% de depresión de la AChE.
f- Una mortalidad proveniente de la exposición a insecticidas OF, comúnmente se asocia con una inhibición cerebral mayor al 80% en condiciones de campo.
g- La mortalidad debida a una exposición a insecticidas CAR comúnmente se asocia con una inhibición cerebral de AChE mayor al 60% en condiciones de campo.
h- Los cambios en el comportamiento (síntomas) se manifiestan con un 40-60% de inhibición cerebral de AChE. Los efectos sutiles, no obstante, pueden ocurrir a menores niveles de inhibición.
LAS CONCLUSIONES DE OF VERSUS CAR SON:

Intoxicación por Plaguicidas y transmisión del impulso nervioso - Image 7 
Referencias
OF: Organofosforados
CAR: Carbamatos
(1) Con 2 PAM (pralidoxima)
(2) Por acción espontánea en incubación a 37º C por una hora
(3) Debido a la gran variabilidad muestral y la necesidad de obtener un valor confiable´
ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA EL PROCESAMIENTO DE MUESTRAS
- Para corto tiempo de almacenaje: hielo (0-4ºC)
- Para largo tiempo de almacenaje: freezer (-20 a -70ºC)
- Para envío de muestras: hielo seco

Los pasos adicionales respecto al plasma son:
a- Mantenga las muestras de sangre en hielo
b- Centrifugue para separar las células rojas del plasma
c- Congele ahora si el análisis se realizará en pocos días
d- Separe el plasma en otro recipiente y congele si el análisis se demora más de 3-5 días
e- Bajo cualquier circunstancia, la mejor opción es la de separar el plasma en otro recipiente
f- No congele y descongele nuevamente las muestras de cerebro y plasma. Si ello llegase a ocurrir deje registrado lo acontecido
g- Para una muestra desconocida: ¿ OF o CAR ?, incube los tejidos/plasma a 37ºC por una hora, y mida la reactivación de la colinesterasa.

ALGUNOS PUNTOS ADICIONALES SOBRE MEDICION DE COLINESTERASAS Y SU INTERPRETACION
Dr. Pierre Mineau - Canadian Wildlife Service

Algunas veces la enzima puede no reactivarse, causas:

- La reactivación espontánea de una muestra no siempre es exitosa luego de una intoxicación por CAR. El fracaso en mostrar reactivación puede deberse a la presencia  de insecticida en la muestra. Cuando este tipo de muestra se filtra por una columna de
cromatografía de cephadex y se extrae el plaguicida, las mismas son fácilmente reactivadas, demostrando que en verdad había un carbamato presente en la misma.

- Otra razón por la cual los resultados son pobres, es porque algunas muestras ya se han reactivado antes del hallazgo del cadáver, o mientras éste se encuentra en tránsito.

- Cuando la reactivación de las muestras con la oxima 2-PAM es positiva, es indicadora de la presencia de un plaguicida organofosforado. Sin embargo no siempre funciona, depende del producto y la antigüedad de la muestra. Una vez más, también es posible que algo del producto se halle presente en la muestra.
 
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
Vyas,NB; Mineau,P; Rivera-Milán,F. 1998. Taller Internacional de Capacitación en Procedimientos de Monitoreo en Agroecosistemas. Sub-Programa Fauna Silvestre, Coordinadora: Dra. M.E. Zaccagninni. EEA INTA Paraná. Paraná, Entre Ríos. 5 al 10/10/98.
http://www.sertox.com.ar/modules.php?name=Content&pa=showpage&pid=286
Temas relacionados
Autores:
Pedro Daniel Leiva
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Ing. Agr. Carlos Abecasis
HMA 4 S.A.
22 de agosto de 2012

Hola a todos !
Tengo dos temas: 1) quisiera hacer algunos comentarios respecto de lo que escribió el colega Sergio Alfaro, de México, y 2) expresar mi alegría por ver que somos muchos los "locos" que venimos trabajando para revertir el proceso degradativo de los suelos.
Respecto del primer tema me gustaría discutir algunos conceptos con el ánimo de hacer aportes y no de ponerme en contra de nadie.

Repito un principio básico de la lógica pura que alguna vez dije en este foro: "si uno parte de una premisa falsa, legará a una conclusión falsa" ; y yo creo que cuando uno dice que no hay otra alternativa que usar agroquímicos, es porque parte de la hipótesis de que la forma adecuada de producir un cultivo es la que se viene haciendo. Y es justamente ahí donde está el meollo del asunto, ya que no estamos produciendo de una manera adecuada y es por eso que las plantas se enferman y terminamos diciendo: "hay que usar plaguicidas para poder producir bien".

La agro-ecología plantea formas mucho más sensatas de producir que la agronomía tradicional; por ejemplo haciendo consociaciones de plantas además de las rotaciones y demás buenas prácticas, que disminuyen sensiblemente la posibilidad de plagas. Lo que pasa es que esta manera de producir implica que el productor tenga que aprender nuevos conceptos y tenga que modificar lo que viene haciendo desde antaño; y eso implica un esfuerzo... Y como esa ley del menor esfuerzo existe arraigada a los seres vivos, el cambio se pone difícil...

Por otro lado, cuando uno trabaja en agricultura teniendo presente estos nuevos principios y comprende que el suelo es un organismo vivo y no un elemento inerte sobre el cual se asientan las plantas, los resultados son sensiblemente distintos.
Cuando se trabaja enfocado en mejorar la fertilidad natural de ese organismo vivo (el suelo) y no en fertilizar nosotros externamente, todo lo que se implante en ese suelo tendrá un vigor suficiente como para defenderse solo de las adversidades. Pero hay algo importante de destacar, y es que en un sistema biológico en equilibrio es casi imposible que se desarrollen las plagas !! Las plagas se generan sólo cuando existen las condiciones para que ello ocurra; es por eso que nuestro objetivo como técnicos o como productores es capacitarnos en saber cuáles son esas condiciones y cuáles son las técnicas para evitar generarlas.

Pero para que nadie pueda decir que soy un fanático o un ambientalista ingenuo, tengo suficientes pruebas experimentales como para decir que existen formas de producir, incluso en gran escala, con menores costos, mayores rindes, mejor calidad de lo producido y mayor sanidad que cualquier sistema convencional. Y, por supuesto, con mucho menor impacto ambiental y haciendo realmente sostenible la producción y el negocio. Y como valor más que agregado, puedo demostrar que la relación costo-benefico se incrementa cada año.

Con estas técnicas, basadas principalmente en la mejora biológica del suelo, se logra disminuir paulatinamente la necesidad de fertilizantes y plaguicidas, pudiendo llegar en muchos casos a cero o muy cerca de cero en un cierto tiempo. Aunque hay que aclarar que se trata de un sistema de reemplazo de insumos químicos por naturales.
Buenas noches !

Sergio Alfaro Cabanillas
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural - SADER
22 de agosto de 2012
En mi país existe un refran que dice "La llama de la vela, ni tanto que queme al santo ni tanto que no lo alumbre" (Moderacion y ecuanimidad, pues) en relacion a los excesos. La Agricultura seguirá practicandose tal y como se hace a la fecha, hasta que no encontremos la solucion para evitar tantos problemas ambientales y de salud a causa de los excesos en el uso de nuestros insumos para la produccion de alimentos. Si el agricultor encuentra una plaga que amenace su cultivo, no va a poner en riesgo su esfuerzo y de inmediato hará algo para evitar la perdida, aplicando la medida que encuentre mas a su alcance. Se supone que ya los fitogenetistas hicieron el esfuerzo que les corresponde y obtuvieron plantas con resistencia a una determinada plaga o enfermedad, entonces la planta (el culivo) tambien hizo lo propio para defenderse del ataque y no queda mas que aplicar algun "plaguicida", no hay otra opcion y nadie va a arriesgarse a perder los frutos su trabajo. Esto es totalmente comprensible. Va a cuento esto porque en mi concepcion de la situacion, se reconoce positivamente lo que hacen los ambientalistas, entre ellos el suscrito , pero tambien hay que reconocer lo que hacen los fabricantes de agroquímicos (fertilizantes, plaguicidas, etc.). No hay porqué satinizarlos, hasta comprobar su mal actuar.. Lo que hay que hacer es manejar la situacion de peligro de sanidad fitosanitaria de cada caso y hacer lo que aquí en Chiapas, Mexico, por ejemplo, hemos logrado al tener la superficie mas grande,a nivel mundial de Caficultura Organica. Claro que esto no ha sido obra de la casualidad ni de las buenas intenciones; ha sido esfuerzo coordinado de los productores organizados y las instituciones del Sector. Ya se tiene controlado a los 2 principales enemigos: La broca del fruto del café y la roya, a base de plaguicidas naturales y manejo cultural. Pero decir con esto, que TODOS los cultivoas tienen una solucion de fitosanidad como la comentada, está muy lejos de lograrse. Hay muchísimo trabajo por delante, pero la muestra se tiene. Por otro lado y va para quienes critican tanto La Revuolucion Verde a base de tantos insumos, pero no hay otra alternativa. Por principio de Ecología, desde lo mas elemental, cuando se forza a tener un climax de una sola especie de planta en cultivo (maiz, soya, algodon, tomate, etc.) debemo de asumir la responsabilidad y el riesgo de que tambien se presentaran los demás organismos afines a ese habitat y entonces tenemos que luchar para obtener los frutos que nos pueden "robar" los demas organismos competidores (insectos, hongos, bacterias, virus) y salvarlos para alimentarnos nosotros. No hay otra opcion o ellos o nosotros. Se escucha muy fuerte pero así es y qué le vamos a hacer. Aquí, desde luego cabe remitirnos a lo moral o inmoral que puede ser actuar para no caer en los excesos irracionales. Gracias y saludos a todos.
Daniel Roberto Ali
Universidad Nacional de La Pampa - Argentina
22 de agosto de 2012
La intoxicación con Carbamatos, es reversible, siempre que no supere la dosis letal, la de los Fosforados, solo se revierte con un inhibidor competitivo como la Piridil Aldoxima, pero con mucho tacto, ya que de superar la dosis clínica, también puede resultar fatal. En soluciones de emrgencias, hasta llegar al médico, siempre es bueno un poco de Atropina, ya que alivia al afectado. En el caso de los Carbamatos, hasta que se recupera, y en los Fosforados, hasta que sea medicado. Algun perrito se ha salvado con la Paratropina pediatrica.
Ing. Agr. Carlos Abecasis
HMA 4 S.A.
15 de enero de 2012

Siguiendo la idea de Miguel Balzo de Uruguay, creo que el tema de la no dependencia del petróleo es algo importante a tener en cuenta, así como la mayor diversificación alimenticia para no depender sólo de unos pocos cultivos.

Creo que todos los seres vivos tienden al menor esfuerzo; dicho de otra forma tienden a optimizar sus esfuerzos para obtener un beneficio. Y esto no está mal, al contrario, es la forma más “racional” del uso de la energía. Pero los humanos malinterpretamos este concepto creyendo que usar un agroquímico requiere menos esfuerzo que cultivar de manera orgánica. Craso error !! Si trabajamos de manera “natural” nos daremos cuenta de que el mayor esfuerzo lo hace la misma naturaleza !!. Nosotros sólo debemos acompañarla y respetarla y ella nos dará sus frutos. Y esta no es una visión ingenua de la agricultura económicamente viable, al contrario es una visión sustentable, ya que de nada nos sirve producir mucho a corto plazo y quedarnos sin el único capital que puede generarnos eternamente esa producción, que es la tierra… A veces lo obvio es lo más difícil de ver…

Volviendo al tema de los microorganismos es muy interesante ver cómo la planta se comienza a defender sola de cualquier posible adversidad gracias a ciertas sustancias que segregan ellos, algo similar a lo que sucede con una vacuna. En la planta se estimula, por ejemplo, la producción de ácidos como el jasmónico y el salicílico que la protegen de las plagas, necesitando entonces menos plaguicidas. Hay miles de estos ejemplos de cómo funciona un sistema vivo en equilibrio; los que vivimos desequilibrándolo somos nosotros…, por eso es que la mayoría cree que es inviable manejar cultivos de manera natural: porque aprendieron culturalmente que sin químicos no se puede producir, pero no se dan cuenta que son los mismos químicos los que provocan la necesidad de más químicos: al usar un químico por primera vez altero el ecosistema y así se produce el efecto dominó…

Los humanos tenemos algo diferente al resto de las especies (a pesar de aparentar ser más inteligentes…): una seria incapacidad para funcionar en equilibrio; para comprender que somos todos parte de un mismo sistema. Nadie habla de ser iguales sino de darse cuenta de que en un sistema complejo cada ser vivo cumple una función específica que tiene que ver con su esencia, así como hay una relación simbiótica perfecta entre las plantas y los microorganismos, entre el hígado y la vesícula biliar, entre la flor y los polinizadores, etc.

Volviendo al inicio de esta reflexión, si seguimos extinguiendo los recursos como el petróleo y la tierra terminaremos por extinguir aquello por lo que supuestamente luchamos día a día: la vida.

Y la otra idea que quería transmitir es la importancia de la biodiversidad que indirectamente planteó Miguel. En ella está el secreto !!, tanto sea al alimentarnos (recordemos que por eso somos omnívoros) como al producir alimentos, que son dos caras de una misma moneda. Y tengamos en cuenta que los agroquímicos provocan lo contrario, ya que eliminan a muchos eslabones de la misma cadena de la vida, creyendo que nosotros sabemos quién debe vivir y quién no… Seamos más “vivos” !!

Pedro Daniel Leiva
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
11 de diciembre de 2011
Estimado José Francisco, los insecticidas que Ud. describe tienen una acción mucho más rápida comparada a los órganos fosforados, pero presentan efecto reversible. Para describirlo gráficamente: si la persona intoxicada no fallece, se recupera rápidamente. Ello debido a la reversibilidad de la combinación colinesterasa – carbámico. Cuando el contacto con este tipo de insecticidas es durante el tratamiento de semilla (polvillo), resulta vital no hacerlo en ambientes confinados y protegiendo las vías respiratorias. Cuando se emplean productos líquidos resulta vital proteger la piel seleccionando un adecuado equipo de protección personal (mameluco, guantes y anteojos). Resulta conveniente analizar opciones de reemplazo a los carbofuranes, dada su elevada toxicidad.
Ing. Agr. Carlos Abecasis
HMA 4 S.A.
4 de diciembre de 2011
Jorge, no quisiera convertir este debate en un "River-Boca"; sólo pretendo que nos demos la posibilidad de pensar que hay alternativas viables. Las zonas en las que estamos trabajando son muchas, tenemos ensayos en casi todo el país, incluso en Paraguay. Pero la mayor parte están hechas en Buenos Aires y Córdoba, sobre todo en soja y trigo. Lo venimos haciendo con productores grandes, medianos y chicos, con INTA y con algunos productores de grupos CREA y alguno de Aapresid. Los microorganismos utilizados son muchos (más de 80 especies !), entre los que hay hongos, bacterias y actinomicetes, entre otros, además de 17 aminoácidos. Y respecto de los curasemillas, evidentemente que son un problema relativo, ya que controlan hongos benéficos, por lo que es preferible evitarlos. Pero de todas formas se puede tener éxito. Los plaguicidas se los podría cnsiderar similares conceptualmente a los antibióticos en humanos y animales: eliminan a los patógenos que enferman pero también a muchos otros esenciales, provocando lo contrario a lo que deberíamos hacer, ya que esos benéficos eliminados no vuelven a estar presentes trayendo problemas a futuro. Lo mismo que antes: "pan para hoy..." Para trabajar con estas técnicas hay que modificar varios paradigmas agronómicos, por eso es que no sirve con sólo agregar microorganismos. El mayor cambio pasa por comprender que el foco ya no debería estar tanto en la planta sino en quienes más saben de plantas: los microorganismos ! Las plantas funcionan de manera simbiótica con ellos y reciben la cantidad y calidad de nutrientes y demás sustancias esenciales en tiempo y en forma; se podría decir que trabajan a demanda. Y esto es lo que pocos saben y por eso es que no los tienen en cuenta, pero son la clave del buen funcionamiento del sistema suelo-planta. El tema es bastante más extenso, pero excede el ámbito, pero si le interesa conocer más, con gusto le puedo enviar información.
Ing. Agr. Carlos Abecasis
HMA 4 S.A.
4 de diciembre de 2011
Exacto Jorge, es la definición correcta de producción sustentable ! Es por eso que digo que las técnicas que estamos desarrollando generan sustentabilidad, ya que cumple con TODOS los preceptos mencionados. Por favor entiéndase bien que no quiero vender nada sino sólo transmitir un poco de esperanza contando mi experiencia personal (y de muchos productores que están probando esta tecnología) y desmitificar el concepto equivocado de que "sin agroquímicos no se puede producir de manera rentable"... Me atrevería a ir un paso más allá y decir que la sustentabilidad es la manera más rentable que existe de producir !!, ya que no es una "foto" sino una película la que hay que medir para decirlo. Esto es, no debemos medir la rentabilidad porque un año ganamos plata haciendo soja y entonces repetimos el mismo el mismo libreto cada año, acabando con esa supuesta rentabilidad; "pan para hoy..." Para ser más concreto aún, trabajando con la recuperación y mejoramiento del suelo incorporando microorganismos benéficos se han logrado diferencias de rinde de hasta 30% en soja respecto de cultivos no tratados; se han logrado trigos con más de 17% de proteína en grano en la zona núcleo y se han visto diferencias significativas de sanidad entre lotes tratados y no tratados, entre otros cambios, pero lo más importante, con un suelo mejor cada año y bajando el uso de agroquímicos y los costos de producción !! Si esto no es sustentabilidad, díganme uds. qué es... Quisiera agradecer a al Ing. Coronel Ledesma sus palabras porque me dan más fuerza para continuar adelante con mis ideas "locas"...
Ing. Agr. Carlos Abecasis
HMA 4 S.A.
3 de diciembre de 2011
Y sí, es cierto que las políticas públicas afectan directa o indirectamente a un productor o a otro dependiendo del tipo de producción que haga... Es algo que, lamentablemente pasa en países como el nuestro en los que no existe un proyecto consensuado de país, esté el gobierno que sea... Pero creo que la agricultura tiene algunas chances más que otras actividades para poder sortear en parte esta falta de visión compartida, ya que tiene ciclos relativamente cortos que hacen que uno pueda virar el barco con menos dificultad que la ganadería o la industria. Pero obviamente que sigue siendo el mal menor y esto no es lo que nos debería alegrar... También es cierto que no todos los productores hacen un uso indiscriminado de los agroquímicos, y eso también lo aclaré. La pregunta del millón es ¿ quién sabe a ciencia cierta cuál es la dosis y el tipo de agroquímico apropiados para mantener la sustentabilidad ?. Yo creo que hoy en día, la presión comercial de las industrias de agroquímicos, la presión económica del productor, la cultura del “facilismo” (“le pongo un químico que mate todo y un poco más de fertilizante y listo, porque así lo hice siempre !”) y el desconocimiento de otras técnicas más sustentables, hacen un cóctel explosivo a la hora de tomar una decisión. Pero sería bueno definir “sustentabilidad”, ya que mucha gente habla de ella pero pocos saben qué es, cómo se logra y por qué es indispensable llegar a ella. Como dijo aquel Siux: “La tierra no es nuestra sino de nuestros nietos que nos la prestaron…” Y esto es sustentabilidad, mantener la tierra con, por lo menos, el mismo nivel de calidad para que nuestros nietos puedan seguir subsistiendo… Los fertilizantes y plaguicidas químicos, entre otras técnicas de manejo, alteran el ecosistema edáfico y aéreo, eliminando gran cantidad y diversidad de microorganismos y demás seres benéficos. Esto lleva indefectiblemente al cultivo al stress, haciendo que el productor caiga en la trampa de tener que usar más agroquímicos afectando seriamente (pero seriamente de verdad) la subsistencia de ese ecosistema, del cual él mismo es parte !! Y esto no es sustentable !! En cambio si el productor agrega esos microorganismos que fue eliminando cada año con prácticas poco sustentables, poco a poco va a revitalizar su suelo y luego sus cultivos, haciendo que las plantas se defiendan relativamente solas de la naturaleza, que es para lo que genéticamente están hechas. Digo relativamente porque esa es la parte que el productor debe volver a aprender: a acompañar al cultivo. Insisto en que va a haber que agregar fertilizantes y, probablemente algún producto para el control de plagas, pero les aseguro que se van a sorprender de ver que es muchísimo menos que las dosis recomendadas hoy en día, ya que esas dosis están previstas para situaciones en las que existe un verdadero descontrol del ecosistema… Todo esto lo venimos trabajando en el país sin ser “talibanes” de la ecología, y les aseguro que funciona y que, además de ser sustentable ecológicamente, es mucho más rentable !!.
Ing. Agr. Carlos Abecasis
HMA 4 S.A.
2 de diciembre de 2011
Contestando lo que menciona Jorge respecto de que otras industrias contaminan más que la agricultura, es relativamente cierto. La diferencia es la dimensión de una y de otra actividad, además del tipo de contaminación. De todas formas no deberíamos aceptar una porque hace menos daño que la otra; el objetivo es buscar la manera de que no haga daño ! Yo jamás dije que no se necesiten nutrientes extra para lograr cosechas acordes con la necesidad del aumento de la población; lo que dije son dos cosas: 1) que la cantidad y calidad de los agroquímicos utilizados, por lo general están muy poco fundamentados "técnicamente" por el usuario, y 2) que hay alternativas mucho menos dañinas y más sustentables. Además dije que hay técnicas e insumos no químicos que están dando rindes y calidad de cosechas mejores que lo que se viene haciendo, incluso con menores costos ! Lo que pasa es que el productor está muy acostumbrado a los agroquímicos por muchas razones (algunas ya las expuse y otras son más que obvias) y le cuesta probar cosas nuevas. Nadie puede decir que los agroquímicos son la única manera de producir sin haber probado otras formas de producir. Es muy latino decir que algo no funciona sin haberlo demostrado. La diferencia es que yo probé otras formas y por eso es que digo lo que digo (y no hablo de agricultura orgánica sino sustentable). Por otro lado si esto no fuera cierto cómo es que hay productores orgánicos de trigo y de soja que manejan superficies de cerca de 10.000 hectáreas. Por otro lado, seamos sinceros, ningún productor cultiva su campo con agroquímicos porque que hay hambre en el mundo y quiere compensar ese déficit… El productor sólo quiere producir más para ganar más dinero (y no lo digo en forma despectiva). El problema es que no se da cuenta que con el uso indiscriminado de agroquímicos obtiene exactamente lo contrario a lo que busca, en el largo plazo. Es parecido al comportamiento de un virus: destruye su propio hábitat para obtener su alimento…
Ing. Agr. Carlos Abecasis
HMA 4 S.A.
1 de diciembre de 2011
Estamos de acuerdo, Alexis. Yo no lo quise mencionar para no herir susceptibilidades, pero veo que también en Venezuela las universidades nos han formado bajo ese paradigma... Estoy convencido de que usar agroquímicos no es un mal necesario, aunque sí creo que hay situaciones en que se pueden utilizar, pero con todas las precauciones del caso y en base a un estudio mucho más pormenorizado que lo que se hace hoy en día. En general se aplican sin tener un análisis físico, químico ni biológico de la situación, manejándose a ojo o con la recomendación de terceros que ni siquiera pisaron ese campo... O bien, como hacen muchos otros, aplican por las dudas o porque el vecino hizo eso o porque así lo viene haciendo desde hace años... Creo que nosotros los técnicos tenemos la obligación de aggiornarnos muy bien en tecnologías más limpias y sustentables y capacitar al productor. Actualmente existen fertilizantes y plaguicidas de origen natural que funcionan tan bien como los agroquímicos, así como técnicas de manejo menos agresivas con el medio ambiente. Nuestro desafío es romper con la inercia de tantas generaciones que vienen haciendo más de lo mismo y ponernos los pantalones largos ! Yo ya lo estoy haciendo y con resultados más que alentadores.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate