Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Control de roya del maíz

Funguicidas en un cultivo de Maíz: control de roya común del maíz

Publicado: 13 de agosto de 2012
Por: Ing. Agr. Dr. Esteban Ciarlo (Cátedra de Edafología, FAUBA); Ing. Agr. Federico Lucas Lagrassa (IDAgro ® Investigación & Desarrollo Agronómico); Ing. Agr. Jorge Morre; y el Ing. Agr. Mariano Di Miro (R&D, DuPont Agro). Argentina
El ensayo a campo tiene como finalidad evaluar la eficacia de control de diferentes tipos y dosis de funguicidas en un cultivo de maíz y la fitotoxicidad para el cultivo 
Metodologìa
El sitio escogido se encuentra en la localidad de Martínez de Hoz, Partido de Lincoln, Provincia de Buenos Aires, con un suelo Hapludol entico de una adecuada aptitud agrícola, característicos de la Región conocida como Pampa Arenosa. El híbrido utilizado fue el AX 886 de Nidera Semillas, sembrado el 17 de octubre, con una distancia entre líneas de 0,52 m, fertilizado con 80 kg/ha de Fosfato Monoamónico más 120 kg/ha de Urea todo en presiembra. El cultivo fue manejado en siembra directa, con antecesor soja. Las precipitaciones totales durante el ciclo de cultivo fueron 337,7 mm 
Tratamientos 
Principio activo
ml p.f./ha
g i.a./ha
Stinger® *
500
100+40
Stinger® *
600
120+48
Experimental 1 (Carboxamida + Triazol)*
700
105+42
Experimental 1 (Carboxamida + Triazol)*
800
120+48
Azoxystrobin 20% + cyproconazole 8%*
500
140
Testigo
 
-
*Aceite AgarCross 500 cc/haStinger®: Picoxystrobin 20% + Cyproconazole 8%
El día 10 de enero, el maíz se encontraba en el estadío vegetativo V8 (Ritchie y Hanway, 1982). El lote se encontraba limpio de malezas y con algunas evidencias de enfermedades fúngicas foliares, específicamente roya del maíz (Puccinia sorghi). Por lo tanto, se procedió a la aplicación de los tratamientos funguicidas correspondientes. Previamente se delimitó el ensayo y se asignaron aleatoriamente los tratamientos a las parcelas marcadas. Las parcelas tuvieron un tamaño de 10 m largo X 3 m ancho y fueron organizadas en 3 bloques completos.Todas las aplicaciones se realizaron vehiculizadas en un volumen de 100 litros de agua por hectárea. Al momento de la aplicación la velocidad del viento era muy baja, el anemómetro registró 0 km/h, la temperatura fue de 26,6 °C con cielo nublado 
 Funguicidas en un cultivo de Maíz: control de roya común del maíz - Image 1
Este día también se realizó la primera estimación de defoliación por enfermedades con la escala de Cobb (Peterson et al., 1949) 
El día 25 de enero, el cultivo de maíz se encontraba entrando en el estadío de floración femenina R1 según la escala de Ritchie y Hanway. En este día se realizó la segunda medición de incidencia y severidad de las enfermedades, correspondiente a 15 días post aplicación (15 DDA). El día 1 de febrero, el cultivo de maíz se encontraba en el estadío R3 según la escala de Ritchie & Hanway, realizándose la tercera medición de incidencia y severidad de las enfermedades, correspondiente a los 21 días desde la aplicación (21 DDA). El día 1 de marzo, el cultivo de maíz se encontraba en el estadío R5, realizandose la cuarta medición de incidencia y severidad, correspondiente a los 50 días desde la aplicación (50 DDA).
 
Resultados
Incidencia y severidad inicial (Día 10 de enero de 2011) 
En esta primera medición no hay efecto de los tratamientos por lo que los valores son uniformes para todo el ensayo:
Incidencia: 100% de las plantas con roya del maíz (Puccinia sorghi)
Severidad: 8% 
Defoliación del cultivo por enfermedades: casi nula, prácticamente 0%
 
Segunda medición de incidencia y severidad (Día 25 de enero de 2011)
El día 25 de enero se realizó la segunda medición de incidencia, severidad e intensidad de la defoliación por enfermedades, correspondiente a 15 días post aplicación:
Funguicidas en un cultivo de Maíz: control de roya común del maíz - Image 2 
Letras diferentes indican diferencias estadísticamente significativas (p<0,05). Las barras inferiores representan el valor medio de 3 repeticiones, mientras que las superiores representan el error estándar de la media.
 
Como puede verse, la severidad de las enfermedades fue significativamente máxima (p= 0,01) en el tratamiento T6, testigo sin la aplicación de funguicidas, y mínima en el tratamiento T2, con la aplicación de la dosis máxima de Stinger®. La incidencia fue idéntica e igual a 100% para todos los tratamientos.
 
Tercera medición de incidencia y severidad (Día 1 de febrero de 2011)
El día 1 de febrero, el cultivo de maíz se encontraba en el estadío R3 según la escala de Ritchie & Hanway. En este día se realizó la tercera medición de incidencia y severidad, correspondiente a los 21 días desde la aplicación (21 DDA):
Funguicidas en un cultivo de Maíz: control de roya común del maíz - Image 3 
Letras diferentes indican diferencias estadísticamente significativas (p<0,05). Las barras inferiores representan el valor medio de 3 repeticiones, mientras que las superiores representan el error estándar de la media.
 
Como puede verse, la severidad de las enfermedades fue significativamente máxima (p< 0,0001) en el tratamiento T6, testigo sin la aplicación de funguicidas, y mínima en los tratamientos T2 y T4, con las aplicación de las dosis más altas de los funguicidas Stinger® y Experimental 1, respectivamente. Esto parecería indicar una mayor residualidad de los funguicidas cuando se aplicaron las dosis más altas. La incidencia fue idéntica e igual a 100% para todos los tratamientos.
 
Cuarta medición de incidencia, severidad y efecto verde (Día 1 de marzo de 2011)
El día 1 de marzo, el cultivo de maíz se encontraba en el estadío R5 según la escala de Ritchie & Hanway. En este día se realizó la cuarta medición de incidencia, severidad y efecto verde, correspondiente a los 50 días desde la aplicación (50 DDA):
Funguicidas en un cultivo de Maíz: control de roya común del maíz - Image 4
Ns indica ausencia de  diferencias estadísticamente significativas (p>0,05). Las barras inferiores representan el valor medio de 3 repeticiones, mientras que las superiores representan el error estándar de la media.
La incidencia fue idéntica e igual a 100% para todos los tratamientos. Como puede verse, la severidad de las enfermedades fue máxima  en el tratamiento T6, testigo sin la aplicación de funguicidas, y mínima en los tratamientos T1 y T2, tratamientos que incluían las aplicaciones de Stinger®, aunque por la elevada variabilidad no se detectaron diferencias estadísticamente significativas (p= 0,25). También puede apreciarse una severidad mayor que el promedio en el tratamiento T3, con la dosis más baja del Experimental 1, aunque los daños generales por enfermedades fueron de menor importancia que a los 21 días post aplicación. Esto parecería indicar una mayor residualidad de los funguicidas cuando se incluyó una estrobilurina en la composición del funguicida. 
Puede concluirse también que el efecto de las enfermedades y tratamientos con funguicidas se notó más claramente (registrándose diferencias estadísticas) en las dos primeras mediciones (10 y 21 DDA).
 
Conclusiones 
A los 10 días post aplicación, todos los tratamientos con fungicidas realizaron un buen control de enfermedades, reduciendo la severidad de las mismas con respecto el testigo, destacándose el tratamiento con la dosis más alta de Stinger® (T2)
A los 21 días post-aplicación, la severidad de las enfermedades fue significativamente mínima con las aplicación de las dosis más altas de los funguicidas Stinger® y Experimental 1, indicando una mayor residualidad de los funguicidas cuando se aplicaron las dosis más altas.
A los 51 días post-aplicación, con daños generales por enfermedades de menor importancia que a los 21 días, la severidad de las enfermedades fue mínima en los tratamientos que incluían las aplicaciones de la distintas dosis de la mezcla de principios Stinger®. Esto parecería indicar una mayor residualidad de los funguicidas cuando se incluyó una estrobilurina en la composición del funguicida
 
Bibliografía
  • Peterson R.F., Campbell A.B. y Hannah A.E. 1949. A diagramatic scale for estimating rust intensity on leaves and stems of cereals. Canadian Journal of Research Vol 26, Sec. C.
  • Ritchie, S. y J. J. Hanway. 1982. How a corn plant develops. Iowa State Univ. of Science and Technology. Coop. Ext. Service. 48 p.
Temas relacionados
Autores:
Esteban Ciarlo
Fertilizar Asociación Civil
Seguir
Jorge Morre
DuPont
Seguir
Mariano Di Miro
DuPont
Seguir
Federico Lucas Lagrassa
IDAgro
Seguir
Mostrar más
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Leonel Soda
7 de octubre de 2012
Interesante el uso de mayores dosis de fungicidas que contengan estrobilurinas, que se traducen en mayor residualidad e importantes efectos fisiológicos. Ahora bien estos últimos pueden ser negativos cuando no se respetan las dosis de marbete, ocasionando un importante estrés fisiológico.
Daniel Roberto Ali
Universidad Nacional de La Pampa - Argentina
4 de octubre de 2012

Muy interesante, y más los aportes al foro, me temo que si mencionar un modelo de boquilla, es comercializarlo; también mencionar un tamaño (8002) sería propagandístico. ¿Quizá ocurre que aún conocemos poco de la manera en que "tiramos" los agroquímicos?, que no es lo mismo que aplicar. Ya que hay modelos y tamaños de boquillas, que determinan volúmenes y patrones de pulverización diferentes.

Martin Clancy
SynerCrops
3 de octubre de 2012

Buenas tardes, muy bueno el ensayo y la informacion, aunque opino que se utilizo agua en exceso, diluyendo los principios activos, estos tratamientos pueden hacerse con 25 o 30 lts/ha o menos incluso con autopropulsadas bien calibradas. Esto se podria haber logrado con pastillas de menor caudal,(siempre cono hueco) y mas velocidad, aunque la baja velocidad de aplicacion evidentemente corresponde a una maquina de arrastre y no se podia modificar. Tengamos en cuenta que la mayoria de los tratamientos de fungicidas en maiz en este estadio se realizan con avion, y seria bueno evaluar el rendimiento en condiciones lo mas cercanas posibles a la aeroaplicacion.

No se menciona la altura desde los picos hasta la hoja superior, la cual segun normas de la FAO no debiera exceder la de la distancia entre picos. Tambien faltaria conocer cual era la humedad relativa al momento de las aplicaciones, lo cual nos daria una idea del argumento por el cual se utilizo aceite en esa cantidad.

En mi opinion, aplicar sin viento es totalmente anti recomendable, dado que se corre un riesgo altisimo de inversion termica, asi como se pierde capacidad de penetracion en el cultivo, y con aplicacion aerea sin viento directamente no se aplica.

Alguna vez seria bueno evaluar principios activos en diferentes caudales y tamaños de gota llevando el ensayo hasta rendimiento!

Espero que mis preguntas y consejos les sirvan, saludos cordiales desde Africa.

Ruben Vinuesa
18 de octubre de 2014
los funguicidas se aplican con avion, y con un poco de viento, con temp no mayor a 30 grados, y con caudales por abajo de 12 litros
Jesus Martin Alcaraz Gaxiola
14 de octubre de 2014
Jhony Albarez Calderón... A cuales especies de hongos que descomponen la Materia Organica te refieres? O tal vez quisiste referirte a las Bacterias ???
Freddy López Palacios
13 de octubre de 2014
Estimados amigos de los comentarios y del Articulo no pude observar en relación el efecto del Patógeno a los rendimientos económicos, es mas en condiciones del Perú este patógeno esencialmente en la Sierra se presenta cuando la mazorca esta llena y esta pasando a su madurez total el cual no afecta en sus rendimientos por ello seria necesario precisar la Etiologia del patógeno mas los daños que ocasiona según la frenología del cultivo.
Jhonny Albarez Calderon
4 de diciembre de 2012
Es importante indicar que la FUNGICIDAS en exageracion causan daño a la parte del micro organismo que encarga de descomponer todos los rastrojos que estan como materia organica para dar fertilidad al suelo en el momento que la planta necesite, por eso no es tan necesario aplicar una sobre dosis, lo mas correcto es aplicar a tiempo con una fungicida adecuada,
Willy Navarro Alvarez
7 de noviembre de 2012

Existe un fungicida orgánico de amplio esprectro de acción que es obtenido del hongo Phytium oligandrum. Este hongo tiene una amplia capacidad de antagonismo contra muchos hongos patógenos en muchos cultivos. En forma natural el Phytium crece en el suelo y prácticamente por su comportamiento biológico es un organismo que se encuentra en el borde del reino animal y vegetal.Su citoplasma tiene nua movilidad que lo hace comportarse como una ameba, pero es un hongo. Además tiene un sistema reproductivo sexual y asexual. El producto (Polyversum) en ensayos de maíz y arroz es comparable con muchos fungicidas conocidos e incluso con bactericidas. Es conveniente profundizar en la investigación de las sustancias que este hongo es capaz de producir y que pueden ser utilizadas para el control biológico de muchas enfermedades. Además, es recomendado como estimulante para el desarrollo de la planta. Estoy iniciando un experimento para comprobar esta característica en maíz, especialmente para forraje frescode ràpid crecimiento por la inocuidad del producto.

Carlos C. De La Hoz Couturier
5 de noviembre de 2012
CON TODO RESPETO, CREO QUE LA PALABRA CORRECTA ES "FUNGICIDA". POR OTRA PARTE, EL CONTROL BIOLOGICO DE LAS FUNGOSIS EN LAS PLANTAS ES AUTOMATICO SI SEMBRAMOS EN UN SUELO CON FLORA MICROBIANA ACTIVA Y BALANCEADA, CLARO, ES NECESARIO CONTAR CON UN MINIMO DE 3% DE MATERIA ORGANICA, SUFICIENTE CALCIO Y pH OPTIMO PARA LA FLORA MICROBIANA BENEFICA, SIN COMPACTACION; DESAGRACIADAMENTE ESTAS CONDICIONES SOLO SE LOGRAN EVITANDO LA FERTLIZACION QUIMICA AL SUELO LO QUE POR AHORA ES CASI IMPOSIBLE AUNQUE YA EXISTE UNA TENDENCIA HACIA ELLO.
Julio Cesar Aviles Sequeira
5 de noviembre de 2012
hola que tal, excelente información la que acabo de leer, me gustaría saber si el producto STINGER también combate con buenos resultados la roya del café? o que otras enfermedades y en que otros cultivos se puede aplicar y también me gustaría saber en mercados se puede encontrar el producto, específicamente si esta en nicaragua-Centroamérica. muchas gracias por cualquier información que brinde señor Esteban Ciarlo y demás autores del articulo.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate