Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Uso de Barbasco (Rotenona) en el Control del Caracol Manzana (PomáCea Canaliculata) en el Cultivo del Arroz (Oryza Sativa). en el Cantón Naranjal, Provincia del Guayas-Ecuador

Publicado: 27 de marzo de 2017
Por: Ing. Adriana Elizabeth Fajardo Vélez (Msc. en agronomía, Docente de la Universidad Agraria del Ecuador) .y Verónica Guevara
INTRODUCCIÓN
El cultivo de arroz es de gran importancia económica en el mundo y en la alimentación de la población del Ecuador, por este motivo los agricultores se ven obligados a buscar alternativas para el control de plagas, a la vez estos productos deben ser lo menos tóxicos para su uso, como los bioplaguicidas, ya que estos ofrecen seguridad alimentaria y están disponibles para el control de plagas y enfermedades, uno de los productos botánicos es la rotenona a base de barbasco, este se aplicó en la investigación. La rotenona es un químico natural producido por plantas leguminosas originarias del Suroeste de Asia y de América del Sur y ha sido tradicionalmente utilizado por los pescadores indígenas de subsistencia en aguas dulces y marinas de esas áreas (Smith-Vaniz, 2008). Alrededor del 48% de la superficie total sembrada en el Ecuador (Aprox. 414,149 hectáreas) se encuentra infestada con el molusco plaga y del total producido (aprox. 1706193 TM) se pierde el 40% a causa de altas invasiones (García & Ochoa, 2012).
El presente trabajo investigativo experimental, fue para dar a conocer un bioplaguicida de origen botánica para el control del caracol manzana (Pomácea canaliculata) o en el cultivo de arroz (Oryza sativa) en la zona arrocera del Cantón Naranjal, provincia del Guayas. En el Ecuador, los caracoles manzana, son relevantes en términos de diversidad y representatividad respecto a la malacofauna de agua, la presencia de P canaliculata es alta en países como: Perú, Colombia, Venezuela y Brasil, así como también al Sur Este de Estados Unidos y el Caribe. En Ecuador, en las regiones andina, litoral y amazónica. A partir del año 2005, se conoció por medio de la prensa ecuatoriana, que un caracol acuático atacaba a los cultivos de arroz haciendo daños considerables, y preocupantes, luego se identificó al caracol acuático P. canaliculata, conocido comúnmente como caracol manzana, resultando una especie invasora de ámbitos alimenticios especialmente los macollos del arroz, convirtiéndose en una plaga que afecta agrícola y ecológicamente el medio social, esta fue considerada entre las cien peores a nivel mundial, ya que destruye la vegetación y vector de varios parásitos, afectando directamente a los arroceros en general. (Maza, 2013).
El caracol del arroz constituye hoy en día una de las principales plagas que tiene gran efecto sobre la producción en el sector arrocero bajo riego en nuestro País, ya que no existe una metodología adecuada para el manejo y control ecológico de este organismo nocivo, que se alimenta principalmente de plantas de arroz tierno, en las fincas que realizan la siembra directa y de trasplante temprano que son los más susceptibles.
En el Ecuador y especialmente en las principales zonas arroceras de la provincia del Guayas, no se ha desarrollado suficiente tecnología para el control de caracol.
El empleo de un bioplaguicida de origen botánico como técnica no química para el control de del caracol (Pomácea canaliculata) contribuiría como una alternativa frente a la utilización de productos químicos que causan la mortalidad de organismos benéficos.
Actualmente en la zona arrocera del cantón Naranjal, no se ha controlado el problema de plaga del caracol manzano, lo que es importante dar a conocer la efectividad de la aplicación de rotenona (Lochocarpus nicou L), más conocida como barbasco (Lonchocarpus utilis) tanto en la zona de estudio como para el resto de agricultores dedicados a este tipo de cultivo.
A través de este estudio se persigue demostrar que se puede controlar una plaga con la aplicación de un producto de origen botánico y que este no es toxico para su tratamiento y uso, con el fin de reducir el uso de agroquímicos en los cultivos.
 
MÉTODOS
El presente estudio fue de tipo experimental, donde se conoció el grado de efectividad del extracto de barbasco y la dosis más efectiva para el control del caracol manzano Aplicación de rotenona en diferentes dosis y tratamientos, rotenona (Lochocarpus nicou L). Conocer la dosis más efectiva que controle el caracol manzano en el cultivo de arroz, a través de 4 dosis. Por consiguiente, el experimento se conformó de 4 tratamientos más un testigo absoluto. Esta investigación se utilizó un Diseño de Bloques Completos al Azar compuesto de los cinco tratamientos mencionados, evaluados a través de 4 repeticiones. La valoración estadística de los datos se realizó mediante el análisis de varianza. Los promedios de tratamientos se los realizó con la prueba de TUKEY, al 5% de probabilidad.
Población total de la Muestra
La presente investigación se la realizó en una hectárea de cultivo de arroz, donde se tomó las muestras a los 8 días después de la siembra.
Técnicas
La técnica que se aplicó fue la observación directa y recolección de datos.
Se realizó una encuesta estructurada a los agricultores de la zona, en relación al tipo de plaguicidas que utilizan.
 
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Tabla 1: Promedios de Número de Macollos por Plantas a los 8, 15 y 30 días
Uso de Barbasco (Rotenona) en el Control del Caracol Manzana (PomáCea Canaliculata) en el Cultivo del Arroz (Oryza Sativa). en el Cantón Naranjal, Provincia del Guayas-Ecuador - Image 1
 
Como se aprecia en el Tabla 1, el tratamiento con mayor promedio en la variable macollos por planta, a los 8 días después del trasplante, fue el T1 (Rotenona 60ml/ en 20 litros de agua), con 21 macollos/planta y a los 15 días con 27,50 M/P, mientras que a los 30 días de la evaluación se observaron a dos tratamiento con el mismo número de M/P, siendo estos el T1 (Rotenona 60ml/ en 20 litros de agua), y T4 (Rotenona 120ml/ en 20 litros de agua) con 31,50 M/P, existiendo diferencia significativa con al testigo absoluto con 14,50 M/P según el test de Tukey al 5% de probabilidad.
 
Tabla 2: Promedios de masas de huevos/plantas a los 8, 15 y 30 días
Uso de Barbasco (Rotenona) en el Control del Caracol Manzana (PomáCea Canaliculata) en el Cultivo del Arroz (Oryza Sativa). en el Cantón Naranjal, Provincia del Guayas-Ecuador - Image 2
 
Como se puede observar la Tabla 2, La dosis mejor controló las masa de huevos en las tres evaluaciones fue: rotenona 120 ml/ en 20 litros de agua. En la última evaluación, lo hacen las dosis 80 y 10 ml/ en 20 litros de agua.
Se realizó el análisis de varianza y no se presentaron diferencias significativas entre tratamientos.
 
Gráfico 1: de Población de Ninfas y Adultos.
Uso de Barbasco (Rotenona) en el Control del Caracol Manzana (PomáCea Canaliculata) en el Cultivo del Arroz (Oryza Sativa). en el Cantón Naranjal, Provincia del Guayas-Ecuador - Image 3
 
El gráfico 1: La evaluación de población de ninfas: pequeñas 15, medianas 17 y adultos 19; realizada a los 8 días después de la aplicación del producto. El análisis residualidad, de rotenona realizado en plantas de arroz, resultó con un valor de <0.01 mg/kg, lo que significa, que se encuentra por debajo del nivel de cuantificación indicado.
 
DISCUSIÓN
Según Olmos (2006) señala que a los 15 a 20 días; se presentan unas cinco hojas y que el número de macollos depende de muchos factores, y pueden variar, de 3 hasta 15 macollos. El mayor promedio de macollos por planta después del trasplante, fue para los tratamientos T1 (Rotenona 60ml/ en 20 litros de agua) y T4 (Rotenona 120ml/ en 20 litros de agua), alcanzando un mismo promedio de 31,50 m/p, a los 30 días después de la aplicación, en relación al testigo absoluto con 24,75 m/p.
Los resultados de este trabajo coinciden con Mariños, Castro, & Nongrados (2004) señalan que el extracto obtenido del follaje del barbasco, si funciona en la primera repetición con el 50% de mortalidad de larvas de mosquitos, a la primera hora, en una dosis de 25g/l, y en la segunda hora fue el 71,42% posterior a la aplicación. En este estudio del número de masas de huevos, la dosis que mejor controló al caracol manzano fue (120 ml/en 20 L de agua), con 1 mh/p, a los 30 días después del trasplante.
Para Torres (2009) quien afirma que el barbasco obtenido de la raíz, reporta mayor efectividad en el control de mosquitos, además el costo del frasco de 100ml_ de extracto de follaje de barbasco es de 5.79 dólares americanos.
Los resultados de este estudio aplicando rotenona a base del barbasco, en el cultivo de arroz, en el control del caracol manzano, la dosis recomendada fue de 4.5 L/ha, y con un costo de $ 77.46 por hectárea.
Aporte del barbasco mexicano al mundo
Según Irlanyd (2013) entre los años 1935 a 1940 las propiedades de las hormonas esteroides en el ser humano fueron estudiadas, donde se determinó que las hormonas femeninas o progesterona, vitales para la evolución normal del embarazo y los estrógenos eran indispensables para normalizar el ciclo menstrual. Para la obtención de estas sustancias en forma artificial, era imposible en esa época, una de las investigación realizadas por el Dr. Russell a explorar la región sureste de México en la que existía la práctica de pescar utilizando la raíz molida de una planta denominada barbasco, la disponibilidad del recurso y su alto contenido de diosgenina permitieron a este doctor que, de 2 kilogramos de progesterona en un improvisado laboratorio en la ciudad de México. Según registros de esa época, la cantidad obtenida de progesterona equivalía al 50% de la producción mundial anual. Desde 1945 han aliviado muchas enfermedades y disfunciones de grandes núcleos de la población mundial. Otra trascendental contribución del barbasco a la humanidad fue la de la obtención de los derivados hormonales para la píldora anticonceptiva, que facilitó el control de la natalidad desde 1960. Este hecho ha sido considerado como el acontecimiento más extraordinario en el ámbito farmacéutico internacional y colocó a este país líder en la producción de diosgenina y sus derivados químicos como la progesterona.
 
CONCLUSIONES
En la zona de estudio la gran mayoría de agricultores aplican productos químicos para el control del caracol manzano.
Al verificar los promedios de número de macollos por planta, se observó una pareja puntuación tanto en (rotenona 60 ml y 120 ml en 20 litros de agua), siendo 31.50 m/p.
En el control de masas de huevos por planta, se pudo apreciar que las dosis recomendadas son desde (rotenona 80 ml a 120 ml en 20 litros de agua) con un promedio de 1 mh/p, que no difiere significativamente con el testigo absoluto.
La población de ninfas y adultos obtenidos, que se observó mediante trampas, ayuda a controlar la presencia del caracol manzano.
La aplicación de rotenona a base del barbasco no contiene residualidad <0.01 mg/kg, lo que se puede considerar como no tóxica para su uso en el cultivo de arroz en la dosis recomendada.
El costo de la rotenona es muy bajo en relación a los productos químicos, para el control del caracol manzano, en el cultivo de arroz.
 
BIBLIOGRAFÍA
García, L., & Ochoa, J. (2012). Determinación de la Actividad Molusquicida de dos Extractos Vegetales sobre Caracol Manzana ( Pomacea canaliculata ) y su impacto en la diversidad (Vol. Tesis de Grado). (Autor, Ed.) Guayaquil, Guayas, Ecuador: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción. Obtenido de https://www.dspace.espol.edu.ec/bitst ream/123456789/21123/1/TESIS%20 CD%20- %20OCHOA%20Y%20GARCIA.pdf
Irlanyd. (15 de Abril de 2013). Recuperado el 24 de Enero de 2017, de https://irlanyd.wordpress.com/2013/ 04/15/la-aportacion-del-barbascomexicano-al-mundo/ ?Mariños, C., Castro, J., & Nongrados, D. (12 de Julio de 2004). Recuperado el 20 de Enero de 2016, de http://www.scielo.org.pe/pdf/rpb/v11n 1/v11n1a11.pdf
Maza, J. (2013). “Efecto de los extractos botánicos para el control del caracol (Achatina fulica) en el cultivo de arroz (Oriza sativa)”. (U. d. Guayaquil, Ed.) Guayaquil, Guayas, Ecuador: Tesis de maestría . Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/ redug/12057/1/tesis%20maestria%20 impacto%20ambiental%20(jaime%20 maza).pdf
Olmos, S. (2006). Morfología, fenología, ecofisiología y mejoramiento genético del arroz. Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/8738/ 1/190231.2010.pdfSmith-Vaniz, W. &. (Febrero de 2008). Vol. 58 Nº2. Recuperado el 22 de Enero de 2016, de www.biosciencemag.org
Torres, D. (2009). Recuperado el 10 de Enero de 2016, de http://repositorio.uea.edu.ec/bitstream /handle/123456789/27/TESIS%20DE %20DEYCI%20MARLENE%20TORR ES%20MOROCHO.pdf?sequence=1 &isAllowed=y
Temas relacionados
Autores:
Verónica Guevara
Universidad Agraria del Ecuador
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate