Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Control Biológico de Plagas en Banano

Control Biológico de Plagas en Banano

Publicado: 12 de diciembre de 2006
Por: Dr. Jesús Jiménez Ramos, División de Bioplaguicidas, Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal, Cuba
La producción mundial de plátanos y bananos se estima que alcanza los 62 millones de toneladas al año, de estos 9 millones se producen en América Central y el Caribe. Sin embargo se conoce que el cultivo en América Tropical es mucho más extensivo, pero no se contabiliza en el mercado internacional, porque la producciòn es consumida por los propios agricultores, quienes ademàs venden sus cosechas en el mercado local.

Plátanos y Bananos se consideran el alimento que proporciona la mayor fuente de carbohidratos, a las capas más bajas de los países del área del Caribe, también en Cuba, de ahí su importancia social y económica.

Un complejo de plagas ataca al cultivo en Cuba, dentro de ellos se destacan como los más dañinos el curculionido Cosmopolites sordidus (Germar), los fitonemátodos (Radopholus similis, Pratylenchus spp., Meloidogyne incognita, Helicotylenchus multicinctus y Rotylenchulus reniformis) y el ácaro rojo Tetranychus tumidus Banks.

Cosmopolites sordidus es considerada la plaga más importante en Cuba, este curculiónido tuvo su origen en el sudesta de Asia, y datos actuales indican que es capáz de causar pérdidas de importancia económica, por ejemplo en la región del Caribe, América Central y la Florida, que reportan pérdidas de un 30 a un 90% de la cosecha . La larva cava túneles en la base del pseudotallo y el rizoma, causando la muerte de las plantas jóvenes y en las plantaciones más viejas reduce el valor de la cosecha (Massó, 1983).

La plaga se controlaba tradicionalmente con insecticidas químicos, que tienden cada dia a incrementar la resistencia, por lo que es necesario aumentar la dosis del producto, lo que trae como consecuencia un aumento en el costo de la cosecha y la alteración del desarrollo normal de la cadena alimenticia y como consecuencia el rompimiento del equilibrio del ecosistema.

El control de este insecto es difícil, ya que él pasa la mayor parte de su vida oculto en los bulbos del banano o en los residuos de cosechas. El rol de los enemigos naturales no está bien estudiado a pesar de que se informan en la literatura algunos agentes con potencial para el control biológico, como es el caso de los hongos entomopatógenos Beauveria bassiana (Bals.) Vuill. y Metarhizium anisopliae (Metsch.) Sorokin, (Ferron, 1983., Jiménez,1990), además las hormigas: Pheidole megacephala (F.) y Tetramoriun guineense (F.) (Roche y Abreu, 1983).

Los nemátodos son otra de las plagas que más frecuentemente ataca el cultivo, existen más de 30 especies de nemátodos asociados a éste, sin embargo solo cinco de ellos son considerados los más importantes. Estos enemigos invisibles de la agricultura se considera causante de la pérdida anual del 19,7% de las cosechas, que equivale a más de un billón de dólares (Annon, 1992).

Las especies parásitas de las plantas afectan tanto a la parte aérea como subterránea incluyendo: hojas, tallos, raices, tubérculos y rizomas estos daños se manifiestan por necrosis, engrosamiento, formación de agallas o pústulas, rajaduras, caidas de las plantas y de forma general, los cultivos tienden a manifestar síntomas de marchitez, raquitismo, defoliación prematura, falta de nutrientes e inclusive en ocasiones la muerte, igualmente las plantas afectadas por nemátodos son más susceptibles al ataque de otros organismos nocivos, como hongos y bacterias, lo que aumenta el daño a los cultivos .

La lucha química ha sido la más utilizada hasta el momento debido a su ràpido efecto, sln embargo, a partlr de la retirada de varios nematlcldas del mercado por producir esterilidad masculina y carcinogènesis, la cancelaciòn del empleo del dibromuro de etileno por ser detectado en aguas subterràneas y las revisiones especiales a que han sido sometidos algunos productos muy usados como: Aldicarb, Carbofuran , ademas el alto costo de los mismos han dado un viraje en las ópticas de las vías de lucha.


NEMATODOS PARASITICOS ASOCIADOS AL BANANO EN CUBA.

Radopholus similis (nemátodo barrenador): presente en casi todos los lugares que cultivan banano. Ataca raíces y cormos de forma endoparásita.

Pratylenchus spp. se encuentra principalmente en el plátano de las provincias orientales y centrales del país, especie endoparásita causante de lesiones en raíces y cormos.

Helicotylenchus multicinctus (nemátodo en espiral): en el plátano es endoparásito de raíces y cormos (superficialmente). Tiene distribución en América. En Cuba parece ha sido desplazado por otras especies, ya que su frecuencia de aparición ha disminuido.


Meloidogyne spp. (nemátodo formador de agallas en las raíces), no ataca al cormo. Está ampliamente distribuido en áreas plataneras a nivel mundial. En Cuba se detecta con gran frecuencia.

Rotylenchulus reniformis: nemátodo arriñonado que ataca las raíces. Distribución en el Caribe Oriental, Antillas Menores y Cuba. No parasíta el cormo



REALIDADES DEL CONTROL BIOLOGICO EN CUBA

En Cuba la obtención de medios de control biológico por métodos artesanales e industriales se ha convertido en una producción estables, que permite al país contar con productos propios en un campo tan importante como la protección fitosanitaria de los cultivos.

Más de 20 instituciones científicas y un gran número de investigadores con más de 20 años de experiencia, vienen trabajando durante estos años para garantizar el desarrollo del control biológico. Entre los resultados más importantes que se aplican en el cultivo de plátano y banano estan:

 .-  Desarrollo de tecnologías artesanales para la reproducción y aseguramiento de la calidad de las producciones de varios hongos entomopatógenos, entre estos Beauveria bassiana, Metarhizium anisopliae, Paecilomyces lilacinus

 .-  Determinación de parámetros de propagación por cultivo sumergido de Bacillus thuringiensis, B. bassiana y P. lilacinus.

 .-  Tecnologías para el escalado a nivel industrial de B. thuringiensis, B. bassiana y P. lilacinus en plantas de 1.5 hasta 5 metros cúbicos.

 .-  Cepario y tecnologías artesanales para la reproducción de nemátodos entomógenos.

 .-  Determinación de parámetros de fermentación en fase sólida a nivel de laboratorio para varios hongos entomopatógenos

 .-  Estudios serológicos, moleculares y de toxinas de cepas de B. thuringiensis.

 .-  Compatibilidad de los controles biológicos con agroquímicos y otros productos biológicos de uso agrícola.

 .-  Definición de envases, diseño de etiquetas y elaboración de normas de almacenamiento.

 .-  Elaboración del reglamento para la validación, registro y uso de biopesticidas.

 .-  Elaboración y edición de normas para el aseguramiento de la calidad de los productos que actualmente se obtienen en los Centros Reproductores (CREE) y plantas industriales.

 .-  Registro de BIASAV como marca oficial para la producción de biopesticidas

 .-  Diseño de un sitema de costo para evaluar las producciones de los CREE y Plantas, determinación de los costos unitarios de las linias en producción por ambos métodos.

Los logros alcanzados en el control biológico estan sustentados en la consolidación de una infraestructura de producción que abarca a más de 220 Centros Reproductores de Entomofagos y Entomopatógenos (CREE), distribuídas en todo el país en las principales empresas agropecuarias estatales y privadas, que agrupan un gran número de profesionales y técnicos de alta preparación y con más de 15 años de experiencia en la actividad, la construcción de tres Plantas industriales para la producción de biopesticidas a base de B. thuringiensis y varios hongos entomopatógenos, que constituyen el soporte del Programa Nacional de Producción de Medios Biológicos del Ministerio de la Agricultura, rectoriado por el Centro Nacional de Sanidad Vegetal de la República de Cuba.

Como resultado del trabajo de investigación, en la producción y aplicación del control biológico y los logros obtenidos en los últimos años, les brindamos los avances alcanzados en la aplicación de biopesticidas y enemigos naturales en la protección fitosanitaria de los cultivos de plátano y banano en Cuba.


Control biológico de C. sordidus

Estudios realizados en Cuba (Jiménez, 1990) han demostrado que los hongos Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae pueden permanecer viables por más de doce meses en el suelo, sin que se detectara influencia de los tipos de suelos estudiados y diferentes condiciones fitotécnicas del cultivo. Bajo las condiciones estudiadas se alcanzaron efectividades de 60-75 % de reducción de las poblaciones de C. sordidus, para ambos entomopatógenos, a los tres meses de aplicados en condicones de campo.

En condiciones de laboratorio se determinó que para B. bassiana la concentración letal (CL-50) fue de 2.8 x 107 conidios / ml y el tiempo letal medio (TL-50) fue de 16,98 días, resultando la dosis más efectiva de 105 conidios / cm2 . M. anisopliae fue más efectivo con una CL-50 de 7.2 x 106 conidios / ml, el TL-50 de 10.23 días y una dosis de 105 conidios / cm2

Otros resultados indican que el espaciamiento de los tratamientos cada seis meses constituye la variante más efectiva para lograr altos niveles de control de la plaga, y resulta la forma mas economicamente viable. En áreas de bananos tratadas por varios años con B. bassiana se ha observado una reducción significativa de las poblaciones del picudo negro, observándose la aparición de epizootias naturales, que favorecen la acción por largos períodos en áreas donde se ha garantizado un riego sistematizado (Jiménez, 1990., Espinosa y Cuba, 1996)

Otro aspecto importante a tener en cuenta al establecer un programa de control biológico de C. sordidus, es que generalmente no se obtiene una respuesta directa en la reducción de las poblaciones y el incremento de los rendimientos, motivado por los daños irreversibles que sido provocado por la plaga al cultivo antes de los tratamientos, por lo que se deben valorar estos indicadores a partir de la segunda cosecha protegida con el entomopatógeno.

En toda la etapa experimental, que incluyó estudios de parcelas de campo, ampliaciones en áreas mayores de dos hectáreas y en condiciones de producción, se pudo comprobar que las efectividades de los tratamientos con los hongos B. bassiana y M. anisopliae resultaron tan efectivas, como los tratamientos con carbofuran utilizado como estándar, en cuanto a la reducción de las poblaciones de la plaga, los daños y los rendimientos alcanzados, utilizando una solución final de 0.5 litros / plantón en todos los tratamientos.

Beauveria bassiana es el microorganismo más extendido para el control de plagas en Cuba, en los cultivos de banano y plátano su aplicación en la actualidad alcanza los 104 750 ha, con una producción de más 913 toneladas en 1995. Otro biorregulador utilizado es el hongo M. anisopliae, este organismo de amplio espectro de acción, cuenta también con una tecnología para su producción artesanal y en 1995 se produjeron 157,59 toneladas.

Las dosis se establecen en dependencia del índice de la plaga y de la sensibilidad del insecto al hongo. Generalmente en el campo se utillizan 1012 - 1013 conidios por ha., esto representa entre 5 y 10 litros del producto líquido, en dependencia de la concentración final o 1 kg del biopreparado sólido (Centro Nacional de Sanidad Vegetal, 1995).

Pheidoles megacéphala (hormiga leona), se conoce en Cuba desde el siglo pasado, y su utilización más generalizada estuvo dirigida a evitar que el tetuán (Cylas furmicarius, var elegantulus) dañara los tubérculos del boniato (Hipomaea batata L.), y muchos campesinos que la utilizaron con éxito han trasmitido de generación en generación el secreto de cómo manipularlas. La hormiga P. megacéphala establece sus colonias preferentemente en suelos con buena humedad, en lugares con vegetación y construye nichos en los jardines, restos de cosechas. Como la depredación máxima se produce fundamentalmente en lugares con sombra, de estos lugares debe recogerse y trasladarse a los platanales, aplicada a razón de 9 colonias / ha puede ser tan efectiva como carbofurán 4 gr / planta (Ministerio de la Agricultura, 1985).

También la hormiga Tetramorium guinense (Mays), utilizada en las plantaciones de banano reduce las poblaciones altas en un 74% y en un 84% las poblaciones más bajas (Roche y Abreu, 1983).

Los nematodos entomopatógenos constituyen controles biológicos eficaces y de fácil manipulación. León et al., (1996), obtuvieron buen control de C. sordidus superior al 80% con 2 aplicaciónes en el ciclo del cultivo de banano, del nematodo entomógeno Hetororhabditis PM2, reproducidos en seis CREE de la provincia Ciego de Avila, utilizando una dosis de 10 millones de L3 / ha, evaluado por un período de 3 año.

La utilización de ácaros depredadores de la familia Phytoseiidae para el combate de tetránicos se ha extendido en el mundo en los últimos años, ya que es una práctica fitosanitaria eficiente y compatibles con el ambiente. En Cuba por primera vez se desarrolló una metodología para la reproducción de dicho control biológico en viveros de banano. A partir de las investigaciones se determinó que el método de reproducción en placas de Petri fue el mejor, con un 97% de incremento a las 72 horas, las liberaciones más efectivas resultaron en proporción 20:1 depredar por presa para cultivos de viveros de banano en etapas tempranas, evidenciando excelentes cualidades como bioregulador, ya que se obtienen posturas sanas y libres del fitófago, significando un ahorro de 381.45 USD por cada tratamiento, en comparación con acaricidas químicos en los mismo escenarios. (Ramos et al., 1996). La utilización del depredador Phytoseiulus macropilis en el combate de Tetranychus tumidus en el cultivo de banano en áreas de producción brindó una efectividad del 90%, liberando 700 ejemplares por hectárea, con un costo del tratmiento de 0.65 pesos (Martínez et al., 1996)


Organismos biorreguladores de nemátodos.

Numerosos organismos del suelo se han informado atacando nemátodos, entre ellos los hongos y bacteria son los más conocidos, aunque también protozoos, insectos, ácaros, turbelarios, virus y nemátodos depredadores ejercen regulación bajo diferentes condiciones del ecosistema (Kerry y Muller,1981., Rodríguez-Cabana et al., 1984).

Los hongos nematófagos aparecen en todos los grupos fungosos y están divididos en los que tienen estructuras adhesivas especializadas que capturan nemátodos y otros que son productores de toxinas.

Los que poseen estructuras adhesivas "hongos atrapadores", tienen pocos atributos para un control biológico efectivo, ellos pueden ser útiles en ciertas situaciones, como en los invernaderos, donde el suelo es rutinariamente esterilizado y grandes cantidades de materia orgánica y de inóculos fungosos pueden ser añadidos para proteger cosechas de alto valor. Debe señalarse que en Francia se comercializan dos productos a base de hongos atrapadores, Arthrobotrys robusta y A. irregularis, que han brindado buenos resultados en condiciones controladas, pero muy variables en otras condiciones (Stirling y Mankau, 1979).

El otro grupo de hongos incluye a: Paecilomyces lilacinus y Verticillium clamydosporium, estos hongos que parasitan huevos de nemátodos pueden limitar la multiplicación de estos en el campo, parecen ser los más adecuados para su desarrollo como biorreguladores (Stirling y Mankau, 1979., Kerry y Muller, 1981., Rodríguez-Cabana et al., 1984).

En 1979, Jatala et al., en el Centro Internacional de la papa (CIP) en Perú, encontraron, aislaron y cultivaron un hongo común en el suelo P. lilacinus, parasita los huevos y juveniles de Meloidogyne incognita (Kofoid y White) Chet. Posteriores investigaciones confirmaron que este hongo controla poblaciones de nemátodos en diferentes cultivos como, M.arenaria en tomate, M. globodera en papa, Cactodera cacti en plantas ornamentales y mas recientemente en el nemátodo barrenador del plátano R.similis.

En Cuba comenzaron los trabajos con este microorganismo en 1987. Los primeros estudios consistieron en la determinación de las características morfológicas, fisiológicas y bioquímicas, un segundo paso fué la confirmación de su patogenicidad sobre los nemátodos fitoparasiticos, Meloidogyne incognita y Radopholus similis y la determinación de sus posibilidades de reproducción por diferentes métodos (López et al., 1991., López, 1995).

El hongo P.lilacinus, muestra un efecto patogénico contra Meloidogyne incognita, en concentraciones a partir de 107 conidios por mililitro, puede ademas producir sustancias que actúan sobre los huevos y larvas de M. incognita, los que presentan deformaciones, vacuolizaciones y pérdida de movimiento.

Se puede observar reducción de la eclosión alta a partir de la concentración 107, llegando hasta un 97,43 % en la concentración 109. El aspecto de los huevos en las ootecas es de embriones contraidos, se observan también vacuolizaciones internas en las larvas del primer estadío, segmentación y gastrulación atípicas y en algunas se observaron hifas de diferentes tamaños. El hongo es capaz de penetrar el huevo, crece dentro del mismo y fundamentalmente destruir el embrión.

El efecto de posibles metabolitos secundarios producidos por el hongo en su crecimiento en medio líquido también fueron probados en R. similis y Meloidogyne spp.

La efectividad de las aplicaciones de P.lilacinus contra R. similis en plantaciones de bananos se realizaron en 3 Empresas Estatales en los municipios de Alquizar y Güines, pertenecientes a la provincia La Habana, utilizándose el biopreparado nacional con un título de 1x109 conidios por gramo.

En condiciones experimentales se evaluaron aplicaciones del biopreparado a las dosis de 50, 100, 150, 200, gr incorporado al suelo, dirigidos hacia el hijo y la madre no cosechada , en comparación con la aplicación de carbofuran , 3 g (i.a) por planta y se incluyó un testigo sin aplicar. Las muestras se realizaron previa a la aplicación, a los 6 y 12 meses después de aplicado el biopreparado para evaluar el índice de daños y cantidad de nemátodos presentes.

En el ensayo se evidenció que todas las dosis empleadas ejercieron control sobre R. similis, sin embargo la reducción de las poblaciones fué mas marcada cuando se utilizó la dosis de 50 g en el momento de la siembra y 100g a los seis meses de plantado, para que este pueda establecerse en el suelo y ejercer su acción desde el mismo momento de la aparición del parásito (Fernández, 1992).

Paecilomyces lilacinus ha demostrado ser efectivo contra R.similis y M. incognita en el banano, principalmente cuando se utiliza como agente preventivo o ante infecciones ligeras. Para determinar la efectividad del empleo preventivo de P.lilacinus , se consideró debía aplicarse el biopreparado a la bolsa de vitro planta a razón de 40 g un mes antes del transplante y realizar un tratamiento al hoyo en el momento de la siembra, en un suelo infestado (grado 2) para M.incognita.

Son también requisitos necesarios para lograr una buena efectividad del biopreparado, que las plantaciones tengan una buena atención agrotécnica, mantener una buena húmedad en las áreas tratadas con el hongo, aplicar el biopreparado al atardecer, para protegerlo del sol y lograr buena incorporación del producto al suelo.


EL CONTROL BIOLOGICO DENTRO DEL M.I.P.

Compatibilidad de los controles biológicos con los agroquímicos.

De los agroquímicos utilizados en el cultivo todos los fungicidas, los herbicidas ametrina, diuron y diquat y el insecticida carbofuran afectan la patogenicidad de B. bassiana y M. anisopliae. De los fertilizantes el nitrato de amonio los afectó, el cloruro de potasio y la fórmula completa NPK resultaron compatibles. El insecticida etilperimifós en aplicaciones mezcladas con los entomopatógenos incrementó el control sobre la plaga.

P.lilacinus es perfectamente compatible con el conjunto de medidas que se aplican en banano para combatir plagas y su efectividad depende en gran medida de la interrelación que existen entre ellos (Fernández, 1992). La compatibilidad con los agro-químicos constituye un factor importante que incide en el exito de la utilización del control biológico, por lo que debe ser evaluado antes de iniciar cualquier programa a gran escala (López, 1995).

El hongo P. lilacinus resulta compatibles con muchos plaguicidas químicos, entre ellos los insecticidas propiconazol, caldicarb y fenamifos (hasta 60 mg / ml i.a.), los herbicidas metribuzin y diquat, los fertilizantes cloruro de potasio y la formula completa NPK. Resulta incompatible con la mayoría de los fungicidas y los herbicidas ametrina, devrinol, trifluralin y paraquat.

El desarrollo de los métodos de reproducción por tecnologías artesanales y los estudios de campo, permiten generalizar la producción de los biopreparados nacionales a base de P. lilacinus, En el año 95 se produjeron alrededor de 182 toneladas, y se han aplicado a 23 629 ha de plátano y otros cultivos. Los biopreparados obtenidos se aplican contra:

Meloidogyne incognita : banano, caféto y guayaba.

Radopholus similis : banano.


Requisitos de aplicación del producto

Como norma general el preparado (Paecisav-1) debe ser manipulado con las medidas de protección que incluya no tocar con las manos el producto. Igualmente para no dañar el producto y que este no pierda efectividad, no debe permanecer expuesto al sol, ni para su traslado, ni en el momento de la aplicación, la que se hará en horas de la tarde, se aplica a la superficie del suelo alrededor del tallo de la planta de igual manera que las formulaciones granuladas de los nematicidas químicos.

En el caso de aplicaciones en el momento de la siembra, es necesario realizar ambas labores simultáneas para evitar que el preparado quede expuesto al sol. En el cultivo del banano, se debe garantizar una semilla correctamente mondada, sin necrosis y aplicar 100g. del producto en la zona del hoyo en contacto con las nuevas raices y tapar de inmediato.

En vitroplantas se puede aplicar a razón de 40 g. por bolsa, un mes antes del transplante y 100 g. al hoyo en la siembra. Debe garantizarse que el sustrato inicial de la vitroplanta, cumpla los requisitos fitosanitarios establecidos, para que la aplicación cumpla su propósito preventivo.

El muestreo para la determinación de la efectividad técnica se realiza de la manera siguiente:

La aplicación de bioplaguicidas en el cultivo de banano que se encuentren en fases de vitro plantas, se toman las muestras antes y después de los 60 días de aplicado el producto, para el bionematicida se anota la cantidad total de ejemplares observados, cantidad de estadios deformados o con micelios y la cantidad de machos. Los muestreos se realizan no menos de 2 veces al año para monitoriar el desarrollo poblacional.

En cultivos de banano de fomento, se muestrea antes y a partir de los 60 días de aplicado el producto y se realizan las mismas anotaciones que se establecen para las vitroplantas. Finalmente se calcula el índice de población respecto a la existente antes de la aplicación.

En los bananales en fase de producción se realiza un muestreo a las plantas establecidas antes y a los 6 meses de aplicado el producto, en no menos de 10 plantas por ha y 5 plantas adicionales por cada hectárea de incremento. Se anota la cantidad de ejemplares observados en cada campo, para los nemátodos se toman 100g de raices y la presencia o no de daños en el cuello del tronco.

La aplicación del control biológico dentro del MIP contra el ácaro fitófago Tetranychus tumidus en banano ha brindado un aporte económico y ecológico importante, lo que ha permitido practicamente eliminar los tratamientos de acaricidas químicos en las áreas donde se aplica en el país. Este programa que utiliza métodos modernos para la predicción de la plaga por pronósticos climáticos, utiliza con exitos las aplicaciones de una cepa de Bacillus thuringiensis con acción acaricida, que reduce de forma efectiva las poblaciones del fitófago y ha permitido la protección de los enemigos naturales, que han alcanzado incrementos significativos para mantener las poblaciones por debajo del umbral, con la reducción del número de tratamientos. Debido a la implementación del control biológico ha sido posible la detección de dos nuevas especies de entomófagos en el cultivo en Cuba (Pérez, 1996).


Ventajas sociales y ecológicas de la utilización del control biológico.

La producción de bioplaguicidas y entomófagos mediante un proceso tecnológico apropiado garantiza la disponibilidad, en forma estable, de medios biológicos efectivos para el control de las plagas en el cultivo.Su bajo costo en MLC, en comparación con otros productos importados, economizan los gastos de tratamiento, con su consiguiente beneficio económico para el país y los productores. Desde el punto de vista ecológico protege al medio ambiente, al no tener los riegos que poseen los plaguicidas químicos, que contaminan con sus residuos tóxicos las plantas, el agua y el aire.

Las cosechas pueden realizarse inmediatamente después de su aplicación sin riesgos de intoxicación para los seres humanos y animales de sangre caliente.Pruebas toxicológicas con el hongo Paecilomyces lilacinus.

Las pruebas de patogenicidad e infectividad en conejos, curieles y ratones, inyectados por vía subcutánea, peritonial, e intravenosa, confirman que P.lilacinus no es patogénico a esos animales (López, 1995).

En las observaciones clínicas que se realizan durante 10 días, los animales no muestran ningún tipo de alteración de sus signos vitales, mantienen su alimentación normal y sus funciones metabólicas. Al examen anatomopatológico los tejidos observados no presentan lesiones ni deformaciones visibles después de las necrosis realizadas, lo que aseguar la inocuidad de la cepa utilizada.


Perspectivas futuras del control biológico en Cuba.

Para lograr el perfecionamiento de las tecnologías y producciones actuales y el desarrollo de nuevos de nuevos medios de control biológicos, se prioriza el trabajo en las siguientes direcciones:

Aislamiento, selección y evaluación de nuevas cepas y ecotipos, para una mayor explotación de nuestra biodiversidad.
Estudio de metabolitos bioactivos
Estudios de ingeniería de procesos y la mecanización de las producciones de entomófagos.
Desarrollo de la fermentación en fase sólida para los hongos entomopatógenos y las formulaciones de nuevos productos bioplaguicidas.
Incrementar las evaluaciones agronómicas sobre la efectividad y factibilidad económica de los diferentes controles biológicos y su impacto ambiental.
Incrementar las evaluaciones toxicológicas de bioplaguicidas como requisito para el registro


Referencias.

Centro Nacional de Sanidad Vegetal. Listado Oficial de Plaguicidas Autorizados, Oficina Nacional de Registro de Plaguicidas, La Habana, 1995, 118p.

Ministerio de la Agricultura.Instructivo Técnico para el cultivo del Plátano. La Habana, Cuba, 1985, 94p.

Espinosa, A. e Idia Cuba. Resultados del uso de Bacillus thuringiensis y Beauveria bassiana para el control de plagas en la Empresa de cultivos varios Taguasco, Sancti Spiritus. Mem.IV Encuentro Nacional Científico-Técnico de Bioplaguicidas, INISAV, La Habana, 15-16 octubre, 1996, 101p.

Fernández, E. 1992. Algunos aspectos de la Lucha Biológica contra nemátodos, INISAV, 2p.Ferrón, P. 1983. Industion artificielle d' une epizootie a Beauveria brongniartii dans una population de Melolontha melolontha. Symposia 15(2): 75-83.

Jatala. P., R. Kaltenbach and M. Bocongel. 1979. Biological Control of Meloidogyne incognita ang Globodera pallida on potato in: (Abstract) 18th. Annual Meeting of Son Salt Lake. Journ. of Nematology, 11: 309pp.

Jiménez, J. 1990. Determinación de la efectividad de B. bassiana, M. anisopliae y P. megacephala en el control de Cosmopolites sordidus en banano. Informe Final (1986-1990) Resultado 518.04.08. INISAV, 24p.

Kerry, B.R. and L.A. Muller. 1980. Fungal parasities of some plant parasities nematodes. Nematropica,

León, W., Norma Pérez, Liliana Quintero, D. Pérez, Carmen Rosón, L. Licor, A. López y Odalis García. El nematodo entomopatógeno Heterorhabdotis PM2, una nueva alternativa de control para las plagas de los cultivos en Ciego de Avila. Mem.IV Encuentro Nacional Científico-Técnico de Bioplaguicidas, INISAV, La Habana, 15-16 octubre, 1996, 101p.

López, Miriam. 1995. Paecilomyces lilacinus (Thom) Samson: Caracterización, Reproducción y Obtención de un biopreparado con efecto nemmaticida. Tesis de Doctor en Ciencias Agrícola, INISAV, La Habana, Cuba, 80p.

López Miriam., E. Fernández y Lilliam Sosa. 1991. Determinación del efecto de los filtrados de P. lilacinus sobre ootecas del nemátodo M. incognita. Rev. Prot. Vegetal. 7: 46-52López, Miriam., E. Fernández, Nidia. Acosta, María.A Zayas y Lillian Sosa, Reproducción y aplicación de P.lilacinus para el combate de M.incognita en el cultivo de la guayaba. INISAV, 1989.

Martínez Gutierrez, Zuleica y Tamara Pérez. Uso de Phytoseiulus macropilis Banks para el control de ácaros en Villa Clara. Mem.IV Encuentro Nacional Científico-Técnico de Bioplaguicidas, INISAV, La Habana, 15-16 octubre, 1996, 101p.

Massó, Elina. Metodología para determinar las pérdidas ocasionadas por el picudo negro (Cosmopolites sordidus) en el cultivo del Plátano, La Habana, INISAV, 1983, 8p.

Pérez Alvarez, Rubén. Elementos para el manejo integrado del ácaro rojo, Tetranuchus tumidus Banks (Acari: Tetranychidae) en plátano y banano. Tésis de Doctor en Ciencias Agrícolas, INISAV, La Habana, Cuba, 1996, 89p.

Ramos Mayra. R. Chico., H. Rodríguez y Yomaris Fraga. Tecnología de reproducción y liberación de Phytoseiulus macropilis (Acari:Phytoseiidae): Aplicación en viveros de plátano. Mem.IV Encuentro Nacional Científico-Técnico de Bioplaguicidas, INISAV, La Habana, 15-16 octubre, 1996, 101p.

Roche, R., S. Abreu. 1983. Control del picudo negro del plátano (Cosmopolites sordidus Germar) por la hormiga Tetramorium guineense, Ciencia de la Agricultura, 17: 41-49.

Rodríguez-Cabana, R., B. Morgan-Jones., G. Gintis and B. Godoy. 1984. Effectiviness od species of Gliocadium, Paecilimyces and Verticillium for control of Meloidogyne arenaria in field soil, Nematropica, 14(2): 155-170.

Stirling, G.R. and R. Mankau. 1979. Mode of parasitism of Meloidogyne and others nematode eggs by Dactilella oviparasitica. Journ. of Nematology, 69: 806-809.
Temas relacionados:
Recomendar
Comentar
Compartir
Jorge Romero Villamagua
5 de abril de 2020
por favor, alguien que conozca puntualmente sobre trampas, controles biológicos o químicos para eliminar, acaro rojo en el cultivo de banano, es una plaga que no se le ha dado mayor importancia por ser tan diminuta y que aparentemente no afecta a la produccion de banano, sin embargo esta pasando a afectar el proceso fotosintetico de las hojas y peso y numero de manos estan comenzando a hacerce notorios..
Recomendar
Responder
Shirley Lorena
14 de julio de 2013
Buenas tardes alguien me podría informar si ha trabajado con bacterias para control de plagas de banano.
Recomendar
Responder
Adrian Gutierrez
Adrian Gutierrez
18 de octubre de 2012
buenas tardes quisiera que me dijeran si tienen algun remedio eficaz para el control de la sigatoka negra o de algun producto que les halla funcionado que me puedan recomendar espero me puedan ayudar
Recomendar
Responder
Edgar Ramiro Masache Quezada
13 de abril de 2012
Saludos. Es importante señalar que el tema se lo debe llevar a un debate mas puntualizado y de manera especial en el lugar de los hechos, solo así podremos determinar cual es el mejor mecanismo de controlar esta plaga que hasta el momento lo que genera son perdidas económicas muy considerables para los productores. En mi experiencia todos los ensayos realizados por ustedes funcionan, los trabajos hechos aca en el ecuador generalmente son demasiado tarde, ya que no tenemos poder de reacción por que el problema ya esta dentro de las plantaciones, a mi parecer falta mucho trabajo preventivo, sobre todo lo que es la inocuidad de las plantaciones, solo con esta labor podemos bajar un 50% de población de plagas y el otro 50% lo hacemos con aplicaciones de insumos de manera preferencial producidos y procesados en la misma plantación (ajo, ají y sabila) esto funciona pero como digo es muy importante los trabajos colaterales que implica
Recomendar
Responder
Michael Junior Garcia Zapata
Michael Junior Garcia Zapata
8 de febrero de 2012
muchas gracias por todos los aportes de todos bueno acá en el valle del chira se a precentado este gran problema de mancha roja ocasionado por el insecto ya identificado (chaetanaphothrips signipennis) el cual ya esta teniendo muchos agricultores que no pueden vender a las diferentes asociaciones bananeras establecidas en este valle la falta de accesoria técnica por parte de sus arias y la falta de profesionales capacitados en este tema fito sanitario,conlleva a la desesperación de los productos los cuales en su desesperante y su falta de conocimiento y la falta de conciencia orgánica están aplicando productos los cuales no están permitidos en la agricultura orgánica, los cuales nos puede conllevar a la decertificacion de la fruta y la perdida de los mercados, ya esto atraído consecuencias en el departamento de tumbes donde se han encontrado trazas la cual a traído problemas piura no es ajeno porque no están tomando medidas al respecto,yo me dedico a la venta de productos orgánicos certificados y permitidos en la agricultura orgánica la empresa INVETISA la cual ya tiene 20 años en el mercado de productos orgánicos en el control de problemas fito sanitarios en Sudamérica y en el peru en la parte del sur y centro y respondiéndonos al norte del peru,para cual quier información de los productos escribir a este correo junior_2715@hotmail.com. productores no olviden que los productos no son el milagro en estos tiempos no se habla de erradicación de plagas, si no de convivencia con la plaga, y tratar todo acerca del MIPE( manejo integrados de plagas y ecosistemas)
Recomendar
Responder
Luis Estrada
3 de febrero de 2012
muchas gracias por la informacion brindada, solo con una consulta cual sera el nombre tecnico del MARIGOL que mencionan que produce efectos alelopaticos??? ya que he buscado con ese nombre y no lo encuentro para saber que planta es.
Recomendar
Responder
Carolina Talledo Adanaque
Carolina Talledo Adanaque
3 de mayo de 2009
Holas colegas involucrados en el mundo del Banano, desde Piura Sullana me encuentro en el Cusco Quillabamba ejecutando un proyecto de Banano donde la innsidencis de plagas y enfermedades es endèmico , aca los agricultores solo lo utilizan de sombra temporal pero ahora k boy a ejecutar el proyecto con 100 beneficiarios en seja de celva vamos a haber que pasa, he iniciado por dando cursos de capacitaciòn en el manejo del cultivo de banano, los beneficiariso desconocen del tema para ellos es algo novedoso, les comento de aca se convive con la enfermedad de sigatoka negra , mal de panamá y otras , igual con el curculionidea, igual prroducen fruta, la zona es eminennte bananera pero se va iniciar con ecas para ayudar alos agricultores y lograr el reto de vajar la insidencia de ellas
Recomendar
Responder
Msc. Reinel Brito Rodríguez
Universidad de Valladolid
2 de mayo de 2009
Estimado Dr. Jesús Jiménez Ramos, muy buena su publicación, pienso que Cuba siempre ha sido puntera en la utilización del Control Biológico, y aun más protectora del Medio Ambiente, de igual manera el uso de productos orgánicos ha llevado un alto grado de sostenibilidad en la agricultura, el trabajo es bien completo y como cubano en el exterior, investigador y productor de Medios Biológicos en Cuba apoyo su publicación y a los lectores de ENGORMIX sobre este tema les comento que agradecemos eternamente que por el bloqueo y demás nunca nos hayan permitido comprfar ni entrar químicos al país, pues disfrutamos como único país en le mundo de comer y tener los alimentos orgánicos y una frutas envidiables, estableciendo así un equilibrio ecológico tal que reduce en gran medida las poblaciones de plagas, y el controld e muchas enfermedades. Pienso que si hablaste de la compatibilidad de algunos Medios Biológicos como el Paecilomyces l. fue solo para dar información, así es queda aclarado a la persona de Biolivia que opinaba sobre este tema, ya que en Cuba no se suele uno complicar la vida con químicos, en principio porque no los tenemos a tan gran escala y en segundo lugar porque solo se usaría en caso extremo si el aumento d el aplaga llegara a causar daños importantes, se sabe que los productos biológicos actúan a largo plazo, pero son permanentes. Solo comentar que faltó en su publicación tartar el tema de la ALELOPATÍA, que en el caso del banano se puede plantar en los narigones Marigol, aprovechando la flor para la venta y la planta exuda una sustancia capaz de alejar el picudo negro del plátano, y además eliminar nemátodos como Meloidogyne y Radopholus. Buen artículo y espero comaprtir otros de este tema. Saludos a todos
Recomendar
Responder
Luis Minier
26 de abril de 2009
Para el control de tripa en la región bananera donde trabajo hemos controlado el tripa aparte de tomara todas las medidas pre ventilas como envolsar a tiempo desflorar eliminar malezas hospedera fermentando plantas cultivos que sirven de repelentes como es la savila ,ajo y ajíes picante lo que tiene un efecto de bio insecticida ,se efectúa de manera altesanar ligando todos los componentes mezclarlo con agua dejarlo fermentar por 72 horas y luego aplicar a razón de 1.5 litros por 200 litros de agua,con esto hemos logrado reducir la población de tripa hasta en un 50 porciento y en algunos casos eliminarlo totalmente.
Recomendar
Responder
Luis Minier
26 de abril de 2009
en nuestro pais hemos hechos trabajos con micorrizas para el control de nematodos en banana organico en la asociacion de productores de finca seis , los resultados obtenidos fueron excelentes ya que lograron reducir las poblaciones de medologyne . yo creo en el establecimiento de control de plagas y enfermedades mediante el control biologico ya que no solo reduce el costo de los plaguicidas si no que protegue el medio ambiente y la salud humana y animal al reducir su aplicacion,pero tambien debe acompañarse de un estudio agroclimatologicos para determinar cuando es el momento adecuado para su control o sea cuando estan las condiciones adecuadas de temperatura y humedad para el desarrollo de las plagas y enfermedades.
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.